sábado, noviembre 04, 2006

¿Es un subsidio?

El Gobierno tiene bien en claro que el precio internacional del trigo es muuyyy bueno pero que este no llega a los productores por distintos motivos. Uno fue analizado aquí.

El tema es que quiere buscar algún mecanismo por el cual el productor reciba parte de esa mejora en el precio pero sin que afecte a los molinos para que finalmente no afecté en el pan (en el costo de vida, IPC). Por ello, existe la idea por la cual capturarían parte de este precio directamente al exportador y luego se lo trasladarían "via subsidio" al productor. De esa forma se evita que los molinos paguen más por el trigo, se mantienen los precios internos, y el productor recibe mejores ingresos por su cereal. (parte de este enriedo se comentá en La Nación de hoy).

El tema de "subsidiar" a los productores me genera cierto "ruido".

Primero la crítica que se hace desde ciertos ámbitos por la cual si Argentina aplica estos "subsidios" perderíamos fuerza a la hora de discutir una baja de los mismos en Estados Unidos y la Unión Europea. Aquí la cuestión a analizar es si el mecanismo sería verdaderamente un subsidio. Yo pienso que NO. En todo caso tendríamos que pensar que es un sistema de compensanción ya que en Argentina los productores no reciben ni por cerca el precio pleno del trigo: reciben un precio mermado por un 20% de retenciones + un 20% que se queda "alguien" en la cadena (diferencia FAS teórico y FAS de mercado).

Segundo, creo que a pesar de la "buena intención" de querer subir el precio que recibe el productor, es una mala política de largo plazo. ¿No será mejor liberar el precio directamente o dar señales claras al mercado de que no se volverán a intervenir los mercados tal como se realizó con la carne y como probablemente podrá suceder con el maíz?

La Sociedad Rural estimó que el costo trigo en el pan no llega al 15%, yo estimé algo muy similar
por lo que entiendo que el impacto en el IPC no sería relevante y se sincera un mercado ya muy golpeado.

En fin, creo que con sólo una señal clara de que el mercado de trigo no se toca, el productor puede recibir rápidamente un precio casi un 20% superior, eso sin tocar las retenciones que tan bien le viene a la recaudación fiscal. Es decir, unas pocas palabras, y solucionado el problema sin caer en complejos mecanismos, cada vez más estrafalarios, que terminen generando mayor incertidumbre en el mercado y que luego se vuelven muy dificil de desarticular.

2 comentarios:

  1. Vio como es. Esta parafernalia de subsidios raro me parece poco efectiva amén de que mucha propuesta surge de grupos que intentan venderle la idea al Gobierno antes de que este les ponga (mas aún) el planchazo de las retenciones.
    Ahora bien si le pegan más al trigo y con el buen precio mundial del maiz será preferible sembrar este último - lo que induce a dejar el primero, porque aunque son de estaciones distintas se superponen un par de meses - y además un maiz caro complica la producción de carne como ya se nota por la liquidación de feed-lots.
    Entonces cuando termine la siembra probablemente aumenten las retenciones al maiz.
    Y como lo único que queda libre y será la opción a la que se vuelquen todos es la soja, tendrán que retocarla para equilibrar. Ya escuché a un diputado decir alegremente eso, que hay que incrementar en tal forma la retención a la soja que obligue a girar a las producciones de consumo local. Esta gente piensa fabricar la prosperidad a los palos.

    ResponderBorrar