domingo, octubre 15, 2006

Las pymes que exportan

En el segundo trimestre de 2006 las PyMEx (Pequeñas y Medianas Exportadoras) realizaron exportaciones por 958 millones de dólares, aumentando un 18% respecto del mismo trimestre delaño anterior. De este modo, las exportaciones PyMEx fueron de 1.792 millones de dólares en elprimer semestre del año, un 17% superiores a las del igual periodo de 2005.

Así comienza el último informe que realiza PIMEX, del Centro de Estudios para la Producción.

Estas empresas, según el mismo informe, destinan el 41% de sus envíos a países miembros del MERCOSUR y a Chile (con compras crecientes a este último destino). En el ranking, siguen los países de la UE y luego el NAFTA.




Lo que resulta muy interesante es notar que el 77% de las exportaciones pymex se concentran en la categoría industrial: MOA y MOI (Manufacturas de Origen Agrícola/Industrial). Después de todo, tampoco llama tanto la atención, el comercio de commodities (sea agrícola o energético) está dominado por unos muy pocos muy grandes.

Las exportaciones de Manufacturas de las pymex representaron el 10% del total de las exportaciones industriales argentinas para el período.

Lo que me pareció relevante es la composición de bienes de esta oferta exportable. Sobre el cuadro que realiza el CEP de productos destacables, una muy buena parte corresponden a productos agroindustriales: vinos, alimentos, carnes, papel, madera, muebles, textiles, pescado, frutas y pieles; en total el 23%. También relevantes con el 15% figuran las maquinas mecánicas y aquí no puedo desagregar, pero es conocido que las exportaciones de maquinaria agrícola crecieron de manera increíble apoyados por las compras de Venezuela, por lo que a ese 23% habría que sumarle buena parte del 15%. Luego deberíamos descomponer el 31% restante para lograr tener la foto completa.





Entre otros bienes con destacada participación se presentan metales comunes, industria químcica y farmacéutica, plásticos y aparatos eléctricos.

Por lo que se ve, la oferta es buena, y se destaca una vieja conclusión del modelo h-o, existe cierta especialización en aquellos productos que utilizan con mayor intensidad aquellos insumo en los cuales nuestro país presenta abundancia relativa.

¿Podremos seguir generando y agregando valor a partir de esta abundancia relativa hasta llegar a productos de aún mayor valor agregado?

5 comentarios:

  1. Estoy tratando de entender ese modelo H-O en toda su extensión. Uno capta, claro, que en materia de botas, cintos, carteras y talabartería en general debiésemos correr con ventaja aunque siempre me pregunto si se debe a que:
    a) tenemos cuero crudo bueno y barato, o,
    b) tenemos una industria de talabarteros desde tiempos coloniales (que, claro, se formó porque el cuero era abundante y regalado!) que produce cosas de primera.
    Buena su reflexión. Esta visto que la innovación vendrá antes por las pymes que por las companías grandes.

    ResponderBorrar
  2. Es muy interesante el modelo H-O, aunque naturalmente ya ha quedado "algo viejo" si se lo considera desde sus supuestos inciales. Hay diversas mejoras que en el link que dejé de la wiki están bien explicadas.

    Sin embargo, el modelo es muy interesante para entender la lógica del proceso. Siempre me gustó mucho realmente.

    En cuanto a su disyuntiva, es un caso del huevo o la gallina, no? Yo creo que teniendo las condiciones inciales, sean cuales fueren, se tiene que promover el crecimiento en base a ellas para diversificar y agregar valor.

    Coincido en su visión acerca de la innovación.

    ResponderBorrar