martes, abril 15, 2008

Al Golfo Pérsico sin escalas por favor

Conocimiento, innovación, inversión y desarrollo de sectores que tienen todo por dar a nivel mundial. Poner las fichas en cartas ganadoras o en las que tienen real potencial de serlo, es la jugada correcta.

Nicolás (un amigo) se fue de viaje al Golfo Pérsico. En Dubai, camino al sultanato de Oman, se cruzó con un camión de ARCOR en la autopista. Luego me comenta que conseguir sus productos no es extraño en los mercados. Me dice que lo emocionó encontrarse con la empresa de Arroyito.

Etiquetas: , ,

martes, febrero 19, 2008

Costos de transacción; ¿iphone o iclone?

Los nuevos desafíos de los negocios demandan nuevas teorías o reinterpretaciones que no siempre están disponibles, al menos no en el tiempo que a muchos les gustaría. Y eso por no hablar de la necesidad de contar con nuevas leyes que cubran aspectos que hace pocos años ni se pensaban.

Quizás sea por eso que la economía de los costos de transacción o la Nueva Economía Institucional esté de moda. Esta rama de la ciencia tan usada en determinados ámbitos (y ni les cuento en los agronegocios) brinda un herramental práctico para analizar determinados mercados. Autores como North, Coase, Williamson, Alchian, Olson y Alston, entre otros, vuelven a relucir en varias bibliotecas. Por otro lado, la realidad no deja de brindar ejemplos para ser analizados bajo ese paraguas teórico, por lo que podemos decir que existe una interesante retroalimentación que lo fomenta.

Hoy me encontré con una noticia que me llamó mucho la atención: Apple vendió 3,7 millones de Iphones, pero sólo hay 2,1 millones de los mismos registrados en Europa y Estados Unidos, únicos mercados que cuentan con los contratos que Apple tiene firmado con alguna telco y que, por lo tanto, son los que deberían acaparar el 100% de las ventas. ¿El resto? Mercado en negro.

Y hasta tenemos iphones en Argentina, pero eso sí, los de nuevo firmware aún no funcionan. Pero nosotros somos bebés de pecho en esto al lado del verdadero gigante: China. Los chinos no sólo producen las unidades y exportan a Estados Unidos y Europa sino que luego vuelven a importarlos, de contrabando, para poder utilizarlos en su propio mercado aún sin el contrato de exclusividad cerrado por parte de Apple. ¿Costo para Apple? Nada menos que U$S 1 billón (yankee) para la compañia de la manzanita. Peor aún, o más increiblemente aún, los chinos ya crearon los iclones con las mismas característcias del iphone pero, para variar, ¡mejores!

Investigación, desarrollo, sistema de patentes, regalías, regulación, comercio, acceso, y un largo lista de etcéteras, que disparan muchas preguntas acerca de la forma que tomarán las reglas del juego del futuro.

Etiquetas: , ,

miércoles, agosto 15, 2007

Seminario Internacional de Agronegocios

Los invito a participar del seminario internacional de agronegocios que se desarrollará el próximo año en Monterey, California, Estados Unidos. El mismo se desarrollará entre los días 14 y 17 de junio del 2008. El nombre que lo identifica este año es: Meeting Food System Challenges Through Innovation and Entrepreneurship.

Las bases para enviar papers están en este link.

Si alguno participa le deseo toda la suerte y si quieren pueden enviarme el trabajo para que lo discutamos en el blog.

Etiquetas: ,

viernes, julio 13, 2007

Cursos, actualizaciones, postgrados y maestrías

Los agronegocios están atrayendo cada vez con mayor intensidad el interés de jóvenes profesionales de las más diversas carreras. No me es raro encontrarme con personas ajenas por completo al sector que me pregunta "cómo meterse" o "qué estudiar" para poder trabajar en este maravilloso sector. Y desde el blog el tema educación, conocimiento, ciencia, etc., está siempre presente por lo que voy a hacer un breve, y seguro incompleto, listado de algunas posibilidades que conozco a nivel local para introducirse desde lo académico en este mundo.

El más completo y seguro más prestigioso es el Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Con casi 10 años de experiencia, el Programa se focaliza en el compromiso de la Universidad con los negocios agroalimentarios, la formación de líderes y la consolidación de la competitividad de los alimentos argentinos. Cuenta con dos postgrados, una maestría y un programa de especialización. Link: programa en general, a la maestría, a los dos postgrados (I y II) y al programa de especialización.

Sin dudas el segundo de mayor reconocimiento y trayectoria es del CEMA. En este caso se trata de una maestría de buen perfil curricular.

La Universidad de San Andrés también tiene su programa de Agronegocios e Industria Alimentaria. Cuenta con tres posibilidades, uno general llamado Programa Ejecutivo en Gestión de Agronegocios, uno vinculado con el sector forestal y otro con el marketing y comercialización de vinos.

La Universidad Austral también tiene su Maestría en Agronegocios. A mi parecer es más un MBA tradicional con ciertos toques de agronegocios pero quizás sea un prejuicio porque conozco poco de la misma.

La Universidad de Belgrano tiene su maestría en agronegocios con el gancho de un doble título con una universidad francesa.

Para cursos más cortos (y económicos), y de muy buen nivel, dejo dos recomendaciones que a mi juicio están muy bien hechas. Ambos son llevados a cabo por dos reconocidas instituciones, la Bolsa de Cereales y la Sociedad Rural Argentina.

En curso de la Bolsa de Cereales se presenta como una versión resumida de la maestría de agronegocios de la UBA. Enfocada para quienes quieren tener un primer contacto con los agronegocios pero aún presentan dudas o no están convencidos del todo si es lo que realmente están buscando.

El curso de la SRA busca capacitar a dirigentes del sector, aunque no excluyentemente, para dotarlos de herramientas que le permitan avanzar en lo que se asegura es una de las principales falencias de ellos mismos: su comunicación, imagen y nivel dirigencial.

En fin, posibilidades hay muchas, algunas más completas, otras más enfocadas a lo académico, otras a lo administrativo-financiero, otras a lo productivo, y otras a lo dirigencial. Como dije, seguro estoy siendo injusto y dejando a muchos de lado. Si alguien conoce otras opciones puede escribirlas en los comentarios o bien estarçia bueno agregar información de las aquí mencionadas.

Etiquetas: ,

lunes, julio 02, 2007

Contrastes de una Argentina dual

Hace muy pocos días finalizó en Parma, Italia, el Congreso Mundial de IAMA (de agronegocios). Aún peor a lo sucedido con el evento del año pasado que se realizó en Argentina, la cobertura de los medios fue nula. Y no me llama la atención. De Argentina fue una delegación que a juzgar por el tamaño relativo de otras no fue de las menores, pero hubiese esperado que más gente viajara. Sin embargo, el grupo que viajó fue muy reducido en el sentido de su homogeneidad: sólo una universidad se hizo presente, la UBA, mediante el Programa de Agronegocios de la FAUBA (quizás la mejor maestría de agronegocios del país). Completó el grupo argentino los miembros de IAMA Capítulo Argentino y un representante del Gobierno Nacional, nada menos que el ex-Secretario de Agricultura, Miguel Campos (quien no dio la mejor de las imágenes).

Por otro lado, en estos últimos meses se han realizados numerosos congresos, seminarios, muestras y jornadas de agronegocios a lo largo y ancho de Argentina. Todas con un perfil eminentemente técnico y de mercados. En todos los casos, la concurrencia superó por amplio margen las expectativas más optimistas, y los récords de visitas y ventas se suceden año a año.

Esta aparente paradoja plantea los contrastes de una Argentina que no logra unir su sistema académico con el sector privado de manera orgánica y sistémica. Son dos mundos separados que difícilmente logran tocarse. Por un lado los empresarios líderes en innovación tecnológica, aprendiendo lo último en los congresos técnicos. Por el otro, los académicos estudiando y ofreciendo soluciones a no-se-sabe-quién.

El potencial lo tenemos y existe en ambos lados, tanto en lo académico como en el sector privado. Es una pena no aprovecharlo permitiendo un trabajo conjunto.

Etiquetas: , , ,

martes, mayo 22, 2007

El cambio tecnológico

No son pocas las voces que se levantan contra los biocombustibles. Alimentos o energía, dicen algunos. Otros enfocan su crítica en el pobre balance energético que arroja el etanol de maíz. Hay quienes hasta ya hablan del monocultivo de maíz.

En todos los casos que hablé del tema hice incapié a que si bien en el muy corto plazo todo lo anterior podría operar de alguna u otra manera, a medida que los precios relativos se fueran modificando a la nueva realidad aparecerían nuevos desarrollos tecnológicos que harían que todo lo anterior pase de moda rápidamente.

Y ya está sucediendo. Como bien cuenta Jota, en su blog de reciente creación, en el sur de Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut, ya se genera biocombustibles en base a algas.

Jorge Koloustian, de OIL FOX, comentó que la cantidad de hectáreas de algas necesarias para producir biodiesel para su planta es de 300 mientras que si utilizara soja requeriría de 600 mil. (fuente)

Está inversión es un proceso innovador, capital intensivo, de alta tecnología, amigable con el medio ambiente, y además tiene fuertes vínculos con la universidad pública. De hecho OIL FOX tiene un acuerdo firmado con al facultad de física y bioquímica y con la de Ingenieria, ambas de la UBA, con el objetivo de optimizar el proceso de producción. (fuente)

En general, la tecnología ya existe o está en desarrollo para producir de una manera sustentable. No hace falta inventar mucho más. Sólo es necesario que los precios den las señales correctas para que se disparen este tipo de proyectos de inversión.

Etiquetas: , ,

martes, mayo 01, 2007

- Pensa 2007 -

Para los que les gusta estar al tanto de lo último y para quienes se animen a presentar papers.

Allá nos veremos.

Etiquetas:

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.