viernes, diciembre 12, 2008

Y si miramos hacia delante?

...hay mucho por hacer.

Este tipo de informes, que hoy levanta La Nación, es mucho más serio respecto del que comentaba ayer del banco Mundial..

Es lo que se llama tecnologías blandas, utilizar mejor lo que conocemos. Casi no hace falta inversión y mucho menos se necesitan grandes descubrimientos para generar importantes cambios.

Etiquetas:

jueves, diciembre 11, 2008

Y si miramos para atrás? Me tranquiliza hacia delante

La Nación comenta la nueva publicación del Banco Mundial: "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático".

Las conclusiones del mismo son alarmantes:
América latina y el Caribe podrían sufrir una baja de la productividad agrícola de entre el 12 y el 50 por ciento para 2100, varios glaciares andinos desaparecerían y aumentaría el riego de enfermedades infecciosas, según un informe del Banco Mundial sobre los efectos del cambio climático en la región




Me cuesta entender cómo los científicos que elaboran estas teorías y análisis dejan afuera el cambio tecnológico o bien subestiman groseramente su capacidad de progreso y avance para contrarrestar los efectos anunciados.

La humanidad cuenta con tantos ejemplos que demuestran que el avance tecnológico hizo posible superar determinadas barreras consideradas imposibles sólo algunos años atras, que debería llamarnos a reflexionar un poco antes de emitir semejantes conclusiones hacia el 2100.  

No se si es irresponsabilidad o bien mala intención fundada en algún interés creado, pero creo que instituciones como el Banco Mundial deberían ser más cautos a la hora de realizar dichos informes, sobre todo cuando instituciones más prestigiosas en la materia -como el IPCC- son mucho menos alarmistas y hasta ven claras oportunidades.


Etiquetas: ,

domingo, septiembre 14, 2008

Rajenda Pachauri: fea su actitud

Hablar mal de un premio Nobel habla mal de mi, pero tomemos con humor lo siguiente.

La Nación de hoy nos cuenta que el indio Rajenda Pachauri sugirió bajar el consumo de carne vacuna. Su propuesta se basa en el cuidado del medio ambiente, para reducir las emisiones de efecto invernadero.

Pero me queda una duda, no lo dirá por motivos religiosos y nos querrá ir haciendo de a poco hinduistas, no?

En Argentina le estamos haciendo caso parece..., al menos ya sabemos que en el futuro produciremos menos carne. ¿Quién diría...? Guillermo Moreno en realidad cuida el medio ambiente, no nuestros bolsillos.

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 24, 2007

Trampa Malthusiana

Caer en la trampa Malthusiana es bastante sencillo. Y no lo digo en su sentido de la alimentación únicamente. También vale para situaciones dónde se proyecta determinada variable sin tener en cuenta el cambio tecnológico.

Un tópico en el cual muchos analistas caen en este tipo de trampas es en el de Cambio Climático. Es común que se hagan proyecciones a 15-30 años y se suponga en base a ello el estado de nuestro Planeta. Sin embargo, en todos los casos, no hay supuesto de cambio tecnológico y, por lo tanto, se asume que la tecnología se mantendrá constante en ese mismo período.

Casos que demuestran lo contrario sobran y contínuamente nos enteramos de inventos o descubrimientos maravillosos que nos permiten al menos sospechar que las cosas no van a seguir como hasta ahora.

Hoy, por ejemplo, me enteré que en Nueva Zelandia (¿cuándo no? ¡qué país!), un grupo de científicos encontró una bacteria que se alimenta de metano. Recuerdo que este gas es uno de los grandes causantes del efecto invernadero y se genera en una alta proporción en el ganado vacuno. Por eso no llama la atención que el descubrimiento se haya realizado en un país con un alto rodeo bovino.
NEW Zealand scientists hope a newly discovered bacterium that eats methane could ultimately help counter a key global warming gas.
The bacterium was discovered living about 30cm below the ground in the hot, acidic environment at Hells Gate in Rotorua, a geothermal area.
Microbiologist Dr Matthew Stott, who was part of the team that made the discovery, said they had been puzzled as to why methane produced geothermally at Hells Gate did not reach the surface.
The answer was a tough methane-consuming bacterium tentatively named Methylokorus infernorum.
Dr Stott said he hoped the organism could ultimately be used to help landfills and methane-producing factories reduce their emissions.
"Potentially it could be used to combat methane emissions," Dr Stott said.
He estimated that a cubic metre of liquid containing the bacterium would consume about 11kg of methane each year.
Methane is a major contributor to the greenhouse effect.
But Dr Stott cautioned that such an application was probably some years into the future.
He said it was unlikely the micro-organism, which prefers acidic conditions of about 60C, could ever be added to sheep or cows' food to stop the animals releasing methane.
Link

Argentina podría beneficiarse notablemente con este descubrimiento. De más está decirlo.

Etiquetas: ,

viernes, octubre 12, 2007

Nóbel de la Paz: una buena noticia

Que el Nobel de la Paz lo hayan ganado Al Gore, el IPCC y su Presidente, no deja de parecerme una buena noticia en línea con la necesidad de tomar consciencia en este tema que nos incumbe a todos los habitantes del planeta.

Desde el blog, fuí crítico de Gore y su película pero entendí que su objetivo era otro. A principios de junio de este año escribí:
Siempre fui crítico con la película de Al Gore por su falta de rigor científico y excesivo tono Holywoodense. Entiendo que buscaba shockear y lo logró.

Link a los posts referidos al tema. Y parece que la Fundación Nóbel también lo encaró por ese tema:
"for their efforts to build up and disseminate greater knowledge about man-made climate change, and to lay the foundations for the measures that are needed to counteract such change"

En fín, recuerden el >Blog Action Day más que nunca.

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 10, 2007

One issue. One day. Thousands of voices.

El 15 de octubre fue el día elegido para que todos los blogs del mundo hablen del mismo tema: el medio ambiente.

La propuesta busca generar consciencia con el probable impacto que podría tener que todos los blogs (o al menos muchos), hablen de un mismo tema en el mismo día.

Este es el link al site oficial del Blog Action Day. Verán que entre los varios países que se han sumado a la propuesta aún no figura Argentina. A ver si alguien toma la posta...

Como es muy probable que el 15 esté en un pueblito sin Internet a mi alcance, este es mi granito de arena al apoyar y difundir la propuesta.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, junio 14, 2007

La novia linda

El sector de la informática se mueve bien y sabe como venderse ante la sociedad. En el mundo la imagen de las empresas IT es envidiada por la gran mayoría de los otros sectores. En Argentina, donde las cosas no siempre son como nos gustarían, el sector logró lo mismo, con buena llegada al gobierno y excelente imagen pública.

Pero no es gratuito y nadie les regala nada. Trabajan para ello.

Quienes me leen habitualmente saben que el tema medioambiental me preocupa e interesa. Lo sigo de cerca y parte de mi trabajo está muy relacionado a este tema. Y siempre dije que si bien el cambio climático era un problema, no lo era tan grave como los medios de comunicación y muchos científicos lo pintan.

De hecho, según el tercero (y último) informe del IPCC sobre mitigación de cambio climático de fines de abril de este año, en algunos casos existirían ganancias en el crecimiento del PBI (casi todos los modelos evalúan pérdidas o costos) en algunos escenarios. Y estos escenarios demuestran que el uso por debajo del óptimo de producción de muchos de los recursos provoca un costo invisible para las empresas. Al volver los procesos más eficientes, la productividad de los mismos se incrementará, disminuyendo los costos e incrementando los beneficios, al tiempo que las emisiones se reducirían.

Y esto es justamente lo que parece estar haciendo la industria informática. La Nación levanta una información muy interesante al respecto. Si las computadoras usarán más eficientemente la energía existiría un ahorro de 5.500 millones de dólares anuales por un menor gasto energético, lo que implicaría que las emisiones de CO2 se reduzcan en 54 millones de toneladas anuales.

Esta reducción de de gases con efecto invernadero que podría lograr el programa equivale a la eliminación en todo el mundo de once millones de coches o a la plantación de árboles en una superficie de 65.000 metros cuadrados.

La iniciativa se llama Climate Savers Computing Initiative y la pueden consutar aquí

Etiquetas: ,

martes, junio 05, 2007

¿Feliz? día (actualizado)

Hoy es el día internacional del Medio Ambiente. Según el propio site de la ONU hoy, 5 de junio, se celebra el día siendo uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Parece un tanto poco dicho así, ¿no?

Hoy, el problema con el medio ambiente se asocia directamente al cambio climático. Pero hay que destacar que no es el único proceso que lo afecta.
Entre otros tenemos:

Calentamiento Global.
Cambio en el Microclima Urbano.
Agujero de Ozono.
Ciclo de precipitaciones de América del Sur.
Fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur”
Oscilación Decadal del Pacífico.

Es decir que no se puede reducir a un sólo proceso los cambios verificados en el clima en el mundo, clima que además es sólo una parte del medio ambiente.

Pero como los informes del IPCC se vienen centrando sobre cambio climático en exclusividad, la agenda de los gobiernos y de los medios viró hacia esta problemática.

Hace no mucho puse paños fríos al calentamiento global. Luego de leer los últimos tres informes del IPCC sigo pensando lo mismo y aún me considero más optimista.

Al analizar primero la base científica uno se da cuenta que el problema existe y que es evidente que hay que hacer algo. El diagnóstico en ello es muy claro. Sin embargo, los escenarios descriptos no son catastróficos aunque si veremos modificaciones de importancia. Pero los mecanismos de mitigación por un lado, y los de adaptación por el otro, permiten entender que el mundo podrá seguir funcionando. Inclusive los costos, medidos como disminuciones en la tasa de crecimiento del PBI mundial, son más bien acotadas.

Hay que asumir que es un reto mundial y que el voluntarismo no sirve. Los países más contaminantes y desarrollados deberán hacer un esfuerzo de mayor envergadura que los países en desarrollo, pero éstos últimos no pueden desentenderse (China, India y Brasil, por ejemplo). Insisto, el sistema de precios es el mejor que existe para solucionar el problema. Tan sólo deben dejar que estos reflejen los verdaderos costos, las soluciones surgen solas y no hay magia ni mano invisible, simplemente hechos incontrastables que en el blog he ido comentado.

Como argentinos podríamos esperar que Romina Picolotti asuma su cargo con responsabilidad y trabaje con denodado esfuerzo, aunque en lo personal soy pesimista respecto de su muy pobre gestión. La nota que justo hoy publica El Cronista es lapidaria al respecto, de muestra sólo basta con un botón.

Hoy La Nación nos deja dos notas de interés (Nota I, Nota II).

Saludos.

---------------
Actualizo

Olvidé poner algo que me había enviado un ex blogger, Mauro Mazza. Mauro, cumplo con lo prometido y va mi comment a tu recomendación.

Siempre fui crítico con la película de Al Gore por su falta de rigor científico y excesivo tono Holywoodense. Entiendo que buscaba shockear y lo logró.

Lo que me envías es justamente la contracara. Una película que demuestra justamente lo contrario. Como tal tampoco adhiero, pero tiene contra-argumentos muy buenos. En fin, si tienen tiempo miren el video un poco que está muy bien hecho.

El video

Etiquetas: ,

martes, mayo 22, 2007

El cambio tecnológico

No son pocas las voces que se levantan contra los biocombustibles. Alimentos o energía, dicen algunos. Otros enfocan su crítica en el pobre balance energético que arroja el etanol de maíz. Hay quienes hasta ya hablan del monocultivo de maíz.

En todos los casos que hablé del tema hice incapié a que si bien en el muy corto plazo todo lo anterior podría operar de alguna u otra manera, a medida que los precios relativos se fueran modificando a la nueva realidad aparecerían nuevos desarrollos tecnológicos que harían que todo lo anterior pase de moda rápidamente.

Y ya está sucediendo. Como bien cuenta Jota, en su blog de reciente creación, en el sur de Argentina, más precisamente en la provincia de Chubut, ya se genera biocombustibles en base a algas.

Jorge Koloustian, de OIL FOX, comentó que la cantidad de hectáreas de algas necesarias para producir biodiesel para su planta es de 300 mientras que si utilizara soja requeriría de 600 mil. (fuente)

Está inversión es un proceso innovador, capital intensivo, de alta tecnología, amigable con el medio ambiente, y además tiene fuertes vínculos con la universidad pública. De hecho OIL FOX tiene un acuerdo firmado con al facultad de física y bioquímica y con la de Ingenieria, ambas de la UBA, con el objetivo de optimizar el proceso de producción. (fuente)

En general, la tecnología ya existe o está en desarrollo para producir de una manera sustentable. No hace falta inventar mucho más. Sólo es necesario que los precios den las señales correctas para que se disparen este tipo de proyectos de inversión.

Etiquetas: , ,

martes, mayo 15, 2007

Tu propia huella ecológica

Según la calculadora de emisiones de carbono, en el 2006 emití casi 30 toneladas de dióxido de carbono, nada mal según ella misma me dice en mis resultados.

Si llevo esa emisión a dinero (U$S 12 la tonelada), debería comprar bonos verdes o de carbono por sólo 360 dólares y mi balance de emisiones sería cero o neutro. Una ganga si con eso aporto mi granito de arena para salvar el mundo.

¿Cómo se calcula? Sencillo, respondiendo a tres preguntas: ¿Cuál auto tenés y cuántos kilómetros le hacés por año? ¿Cuánto viajaste en avión y de dónde hacia dónde? ¿Cuánto pagás de luz y gas en promedio?

Para responder a la primer pregunta tenes que tener un auto que se venda en el mercado de Estados Unidos o Canadá, sino te recomiendo elegir alguno de características similares. En cuando a los vuelos, es sencillo porque están todos los aeropuertos. Pero creo que la falla para nosotros estará en el cálculo de consumo de gas y electricidad porque nos piden gasto promedio para calcular el consumo y nuestras tarifas son muy poco representativas. En todo caso habría que buscar el diferencial por m3 de gas y por kw/hora para multiplicar por nuestro consumo local y poner ese valor en la calculadora.

Etiquetas:

viernes, mayo 04, 2007

Una ganga

Económicamente barato y tecnológicamente posible. Es la política, ¡estupido!

Asi resume The Economist el esperado III informe del IPCC sobre cambio climático.


Pasen y vean.

Etiquetas:

jueves, mayo 03, 2007

Mercado desaprovechado: cambio tecnológico e inversión asegurada

Argentina tiene una mala relación con un mercado que le podría ser muy amistoso: el mercado de carbono.


Ayer el Banco Mundial publicó las cifras del mercado del año 2006 y señaló cifras interesantes:


El mercado de carbono a nivel mundial es de 30 mil millones de dólares, cifra que casi triplica al tamaño vigente en 2005. Y el dinamismo no es nuevo, lo viene siendo desde sus inicios.


Y Argentina podría jugar dentro de este mercado captando parte de dicho dinero como inversión directa en proyectos de las más variadas ramas de la economía y, en todos los casos, con tecnología que se encuentra en la frontera del conocimiento.


Y encima esto nos saldría hasta gratis porque a cambio sólo nos pedirían los bonos "verdes".


El tamaño de la torta en la cual podemos participar por la regulación del mercado es de poco menos del 20%, es decir de nada menos que de casi 5.300 millones de dólares. Sin embargo nuestra participación es casi nula.


Veamos como se repartió ese dinero en el 2006:

Claramente China sigue siendo el lidel del mercado. Entre nuestros vecinos Brasil se destaca con el 4% al tiempo que el resto de América Latina obtuvo un 6%. Ergo nuestra participación se encuentra en algún valor por debajo del 4%.
Una pena que teniendo tanto potencial para aprovechar este mercado lo estemos dejando pasar.

Etiquetas: , ,

sábado, abril 21, 2007

No es tan así

Que alguien le avise a la Dra en Filosofía que la cosa no es tan así.

(Link a la nota en la Nación, Link a mi post sobre el tema)

Etiquetas:

miércoles, abril 18, 2007

Poniendo paños frios al Calentamiento Global (Parte I)

Sin dudas el año 2007 pasará a la historia como el año en que el cambio climático ocupó el centro de las noticias a nivel mundial como uno de los temas de mayor transcendencia para el futuro de la humanidad.

Pero como todo tema complejo tratado por la prensa, muchas veces se dicen cosas de alto impacto pero con muy bajo nivel técnico o bien con muchas inexactitudes.

Por ejemplo, este post se me ocurrió escribirlo cuando hoy escuchaba radio y los comentaristas de turno hablaban de la lluvia de ayer adjudicando todo tipo de males al cambio climático.

Veamos.

Algunas certezas que surgen del último informe del IPCC fueron:

- El incremento total de temperatura global desde 1850 hasta 2005 fue de 0,76°C.

- Se comprobó una disminución significativa de la cobertura de hielos del Polo Norte y Groenlandia, así como una reducción de los glaciares de montaña y la cobertura nival. Sin embargo, no se observó una disminución significativa de la cobertura de hielo de la Antártida.

- Durante el Siglo XX, el nivel del mar creció 17 cm, con un promedio de 1,7 mm por año.

- Se observaron incrementos significativos de precipitación en el este de los Continentes Norteamericano y Sudamericano, el norte de Europa y el norte y centro del Asia. Se observaron disminuciones de la precipitación en el Sahel, el Mediterráneo, el sur de África y el sur del Asia.

- La frecuencia de precipitaciones intensas se incrementó sobre las áreas continentales.

- Se incrementó la frecuencia de olas de calor.

- Se incrementó la frecuencia de tifones y huracanes.
Mirando hacia el futuro se puede decir que:

- En caso de que se logre controlar las emisiones de gases de invernadero, manteniéndolas en el nivel del año 2000, durante el Siglo XXI se producirá un incremento de la temperatura global del orden de 1°C que, sumado al incremento de 0.76 °C ya observado, daría un incremento total de 1,76°C. Caso contrario, el incremento térmico podría elevarse a 3°C, produciendo un incremento total de 3,76°C, para el año 2100.

- Se producirá una disminución de la cobertura de hielos del Polo Norte y Groenlandia, de los glaciares de montaña y de la cobertura nival.

- El casquete de hielo del Polo Sur continuará demasiado frío para derretirse en forma significativa, y podría incrementarse debido al aumento de las nevadas producido por el aumento de las precipitaciones en las altas latitudes.

- Se observará un incremento de la intensidad y frecuencia de tifones y huracanes.

- Con respecto al incremento del nivel del mar, los valores estimados se sitúan en un rango entre 1,5 y 4 mm por año. Para el año 2100, este proceso podría producir un aumento de nivel entre 15 y 40 cm que, sumados a los 17 cm incrementados durante el siglo XX, darían un total acumulado ente 32 y 55 cm.


En general, tanto los diagnósticos como los pronósticos emitidos por los científicos del IPCC son del tipo tranquilizadores. Veamos:

- Aún el peor de los casos, el incremento de la temperatura del planeta con respecto a la era preindustrial será de unos 4°C, un valor muy inferior al que manejan muchos medios de comunicaciones. Además, este incremento se producirá a lo largo de una centuria, dando tiempo suficiente para desarrollar las tecnología necesarias para adaptarse exitosamente al cambio.

- En el peor de los casos el incremento del nivel del mar será del orden de 55 cm, muy por debajo de los 30 metros que pronostican muchos medios de comunicación y varias películas de ciencia ficción, Al Gore mediante.

- No se observa un riesgo real de que se derrita el casquete polar de la Antártida.

- El calentamiento será muy superior en el Hemisferio Norte, dando ventajas al Hemisferio Sur.

Aunque los riesgos derivados del incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos intensos, como tifones, huracanes, precipitaciones torrenciales, olas de calor, etc aportarán riesgos que habrá que aprender a enfrentar con éxito, el informe del IPCC pareció desmitificar algunos temas, como el posible anegamiento de amplias extensiones costeras debido al incremento desmedido del nivel del mar, o el derretimiento del Polo Sur.

Etiquetas:

miércoles, abril 11, 2007

EEUU tendrá que regular la contaminación de los vehículos

Fue muy poco comentado (creo que nada) una reciente sentencia de la Suprema Corte Estadounidense dictada en la causa abierta hace varios años por 12 estados de la Unión, contra la EPA (organismo federal de los EEUU encargado de la protección ambiental).

El fallo no fue menor en lo absoluto por lo que dijo y por lo que implica.

Veamos, la EPA se había negado a regular las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas por los motores de los vehículos, ya que, según aducía, no tenía facultades para hacerlo. Pero peor aún fue el otro argumento dado ya que aseguró que si adoptaba tales medidas sería contradictorio con la misma política seguida por el gobierno de los EEUU a nivel internacional. Recordemos que EEUU no firmó el Protocolo de Kyoto y, en otro orden, fue uno de los que hicieron fuerte lobby para que el informe reciente del IPCC (ese que está en todos los diarios) fuera más lavado.

Pero el fallo del Tribunal Supremo norteamericano estableció que la EPA tenía facultades suficientes para regular los GEI de los autos, para fijar reglas que impidan la contaminación.

Sabiendo que el gobierno de EEUU respaldó de manera decidida la decisión de la EPA y que Detroit (los fabricantes de autos en realidad) hicieron un fuerte lobby para que ésta agencia no tenga competencia en esa regulación, el fallo tiene una importancia trascendental.

De abogacía y leyes no entiendo mucho, pero si ahora la EPA tiene facultad suficiente para regular emisiones contaminantes de los automóviles también las tendrá para toda actividad humana que origine GEI y con ellas provoquen en parte el cambio climático.

Me pregunto si se viene una ola de juicios por la contaminación que han provocado estas automotrices al mejor estilo de los juicios multimillonarios de las tabacaleras. Las tabacaleras han matado a muchas personas, pero los GEI ponen en cierto riesgo la vida humana en su totalidad. Las indemnizaciones que pueden llegar a surgir además de inesperadas pueden ser por cifras verdaderamente cuantiosas.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, enero 31, 2007

El fin de la civilización

Un reloj creado en 1947 por reputados científicos preocupados por los peligros de las armas nucleares (en principio) y por el cambio climático (ahora) fue adelantado en dos minutos. Las manecillas del "reloj del juicio final" que señala el último cuarto de hora del planeta avanzó entonces desde las 23:53 hasta llegar a las 23:55 horas.

Fue la cuarta vez desde el fin de la Guerra Fría que el reloj fue adelantado.

Según esta organización de Científicos Nucleares "Los peligros que plantea el cambio climático son casi tan sombríos como los que plantean las armas atómicas".

Un llamado de atención para tomar consiencia...

El Boletín de Científicos Nucleares: http://www.thebulletin.org/

Etiquetas: , , , ,

martes, diciembre 12, 2006

La tierra: ¿un lugar seguro para invertir?


El título, una exageración. O no tanto. El planeta Tierra se ha vuelta un lugar inseguro para muchos que han vivido verdaderos desastres naturales. Estos desastres han ido creciendo a lo largo de los años y parece que aún no hemos tomado verdadera conciencia.

En 2005, estos eventos climáticos mataron a más de 90.000 personas y afectaron a más de 150 millones de vidas según el Banco Mundial.

Los 360 desastres del 2005 (casi uno por día a pesar de que los medios nos mostraron sólo al Katrina, Rita, Wilma, alguna avalancha de lodo y algún que otro incendio) causaron pérdidas económicas por U$S 159 mil millones, un 71% superior al perjuicio económico de 2004.

Asegura el Banco Mundial:
"According to the report, the impacts of population and economic growth, rapid urbanization, environmental degradation, and climate change are a few of the factors that will continue to fuel this trend unless something is done to reduce disaster risks."
Estos desastres afectan más a los países en desarrollo que a los desarrollados (ello tiene varias posibles explicaciones que explicaré en otro post.) Más del 95% de las muertes ocasionadas en estos eventos climáticos sucedieron en países en vías de desarrollo. Esto mismo se observa en el impacto económico: las pérdidas fueron hasta 20 veces superiores (como porcentaje del PBI) a las ocasionadas en los países desarrollados.

Según la ONU, en 2050 la población mundial ascenderá a 9.100 millones de personas. Esta explosión demográfica expondrá a millones de personas a una vulnerabilidad extrema ya que habitarán mayormente en las zonas menos desarrolladas del planeta.

Por todo ello es fundamental dejar la improvisación de lado y pensar estrategias para paliar estos eventos extremos. Los gobiernos deberían evaluar los riesgos potenciales de sus países (meteorológicos, cambio climático, epidemias, terremotos, etc.) y, para ello, deberán fortalecer las áreas científicas y técnicas del país.

Aunque no parezca o no lo sepamos, existe información científica muy completa en estos temas pero los gobiernos parecen desconocerla. Peor aún, no hacen nada para enfrentar los problemas venideros y tampoco para intentar paliar el cambio climático promoviendo, por ejemplo, la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Quizás algún presidenciable asuma este tema como propio y presente alguna iniciativa al respecto. Sería interesante.

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 30, 2006

¿Qué es peor: la ganadería o los autos?

Hoy Página/12 se hace eco de un informe de FAO en el cual se destaca que el ganado vacuno emite mayor cantidad de gases de efecto invernadero que los automóviles. ¿Se acuerdan que éste fue el tema de unos mis primeros posts?




Página/12, el principal responsable de las emisiones no es el estiércol del ganado sino que es la fermentación entérica (en animales herbívoros es consecuencia del proceso digestivo).

Etiquetas: ,

miércoles, noviembre 29, 2006

Global Warming Goes to Court

Hoy a partir de las 12.15 presentan su alegato ante la Corte Suprema de USA los Estados que promovieron un juicio calificado por la prensa como el más importante en materia ambiental.

Lo interesante es que parece (si no entiendo mal lo copiado abajo) que pasarán por internet vía webcam de la Universidad de Georgetown (que evidentemente apoya la presentación) los alegatos.
The Georgetown Environmental Law & Policy Institute, together with the Georgetown Supreme Court Institute and the Georgetown Environmental Law Society, will be holding a program on Wednesday, November 29, 2006, from 12:15 to 1:45 p.m. on the oral argument in Massachusetts v. EPA. A live webcast of the event will be available at www.law.georgetown.edu/webcast (An archive version will also be available at the same site shortly after the event's conclusion).


El New York times publicó ayer una opinión editorial al respecto y, gracias a un amigo que me lo acaba de enviar, la adjunto traducida.

Opinion Editorial

Global Warming Goes to Court

Published: November 28, 2006 (NY Times)

La administración Bush ha estado haciendo campaña durante los últimos 6 años para expandir sus poderes, por lo general traspasando los límites de la Constitución. Resulta extraño entonces escucharla decir que no puede detener el calentamiento global limitando la emisión de gases dañinos. Pero eso es justamente lo que le planteará a la Corte Suprema mañana en el que tal vez sea el caso de esta índole (referido al medio ambiente) más importante en muchos años.

Doce Estados, incluyendo New York y Massachusetts, están demandando a la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) por no hacer su trabajo de la manera correcta. Ellos, apoyados por grupos ambientalistas y científicos, dice que el Acta de Aire Puro requiere que la EPA imponga límites en la cantidad de dióxido de carbono y otros gases que son emitidos por autos nuevos. Estos gases contribuyen a generar el efecto invernadero que viene peligrosamente calentando nuestro planeta.

La administración Bush insiste en que la EPA no tiene el poder suficiente como para limitar estos gases. Discute que ellos no son contaminadores del aire, de acuerdo con el Acta de Aire Puro. A la vez, parece que la Corte debería rechazar el caso porque los estados no tienen manera de probar que ellos serán específicamente dañados por la actitud de la Agencia.

Una lectura simple del Acta de Aire Puro nos dice que los Estados tienen razón. El acta dice que la EPA debe regular todo contaminante del aire que, según su juicio, cause o contribuya a causar la polución del aire, que puede luego poner en peligro la salud pública o el bienestar humano. La palabra bienestar, según la ley, incluye tanto "clima" como "condiciones climáticas". La EPA se encarga de articular falsos argumentos acerca de porqué el acta no significa lo que dice claramente. Pero no tiene derecho a negarse a hacer lo que el Congreso dijo que "deberá" hacer.

Este caso es sobre cuán en serio se toma un gobierno el calentamiento global. La decisión de la EPA se basó en parte en su poco racional conclusión: hay demasiada inseguridad científica (falta de datos, asumo) sobre el calentamiento global como para preocuparse. El reclamo del gobierno diciendo que los Estados no tienen facultades demuestra la falta de reconocimiento de que los Estados tienen un gran interés en proteger a su tierras y sus ciudadanos de inundaciones y otros tipos de desastres que se están prediciendo.

Científicos especializados de la NASA, la Universidad de Stanford y de otras respetadas instituciones advirtieron que la evidencia científica de los riesgos, largos retrasos y la irreversibilidad del cambio climático discuten persuasivamente por una apta acción regulatoria.

La Corte Suprema puede hacer una diferencia muy importante al defender el planeta, simplemente declarando que la EPA debe empezar a seguir la ley.

Etiquetas:

martes, noviembre 28, 2006

Triste navidad

Los ingleses deberían copiar algunas políticas de nuestro gobierno como por ejemplo las navidades felices de fuerte empuje al consumo hacia fin de año.

"Retailers face worst Christmas in 25 years" titula Reuters.

Retailers may face their worst Christmas in a quarter of a century as warm weather and hikes in fuel bills and interest rates cause shoppers to pinch pennies, a leading analyst predicted on Monday.
We wonder whether the pressure on the consumer from higher interest rates, levels of debt, council tax bills and other stealth taxes and fuel bills have begun hitting home?
Parece que el calor inusual para esta fecha del año perjudica las ventas estacionales de navidad. Ahora entiendo porqué el informe "biblia" sobre cambio climático tuvo que surgir de Inglaterra.

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.