miércoles, mayo 06, 2009

Te vas a ir, vas a salir, pero te quedas donde mas vas a ir

Hacia fines de febrero comentaba el cambio en las Cartas de Porte.

En aquél entonces mencioné que el nuevo esquema tenía mil inconvenientes pero había dos que me preocupaban mucho: (1) la ausencia del cuenta y orden, y (2) el código de trazabilidad de granos (CTG). El primer punto lo solucionaron rápido, pero el segundo nunca logró modificarse. Este lunes comenzó a operar el nuevo sistema y, tal como era de prever, fue –y sigue siendo- un verdadero desastre.

La cuestión es sencilla: sin CTG no hay movimientos de granos. Para lograr el bendito código la AFIP ideó tres mecanismos: un 0-800, vía SMS y vía Internet. En estos tres días de sistema se comprobó que: el 0-800 se saturó rápidamente y quedó fuera de línea, lo mismo sucedió con el sistema vía SMS. Quedaba la web, pero el sistema se cayó en repetidas oportunidades dejando largas horas sin sistemas.

Lo gracioso es que este cambio se da en el primer día hábil de mayo, es decir, en la fecha fuerte de cosecha!!! Entra toda la soja y el maíz en esta época y sin embargo no se puede transportar! Lo mismo sucede con el girasol recientemente levantado. ¿Por qué no se espero algunos meses y se hacía en “temporada baja”?

En estos momentos la logística es un verdadero caos y con ello se afecta a toda la cadena de valor agraria, la principal en Argentina.

Así, se pasó de un sistema que funcionaba de manera brillante cuando lo manejaba el sector privado a un esquema que no funciona, se presta a la informalidad y con escasas -o nulas- medidas de seguridad.

Etiquetas: , ,

jueves, febrero 26, 2009

Cartas de Porte

La AFIP, ONCCA y Subsecretaría de Transporte automotor a través de la RG Conjunta 2556, Resolución 173/2009 y Disposición 3/2009, han reglamentado el Dto. 34/2009 del Poder Ejecutivo Nacional, sobre la utilización obligatoria de Cartas de Porte para el transporte de granos automotor y ferroviario. Por ello es que estas famosas cartas son tan importantes, sin ellas no existe movimientos de granos en el país.

Ahora bien, ¿qué cambió tanto que armó tanto revuelo? ¿Por qué todas las entidades mantienen constantes reuniones para buscar soluciones y pedir audiencias a las autoridades?

Al momento, se conocen casi 40 preguntas sin respuestas respecto de la nueva regulación. Preguntas que no surgen de un caído del catre sino de reuniones en las cuales participan los más destacados conocedores del comercio agrícola del país representante de cada eslabón de la cadena. Quiero decir, hace agua por todos lados y, lo peor, obliga a operar con remiendos o supuestos de dudosa validez.

Pero, como dije, hay dos puntos fundamentales que la vuelven inviable:

1) Una vez solicitada y aprobada la carta de porte a través de Internet, el productor ya puede cargar el camión, en el campo por ejemplo, pero antes de moverse deberá solicitar el Código de Trazabilidad de Granos (CTG). Para pedirlo deberá hacerlo vía Internet, telefónicamente o a través de mensaje de texto (SMS) consignando tantos datos que alcanzan los SETENTA y OCHO dígitos, sí, 78 dígitos. En el lote donde se carga el camión casi no encontrarán computadoras, menos aún conectadas a Internet dada la escasa cobertura de este servicio en el interior del país. Esto sin considerar que en muchos casos quien esté a campo en ese momento difícilmente distinga el teclado del gabinete o del monitor, ni hablemos del mouse. Respecto de la telefonía, un sistema similar quiso implementar Montoya en la pcia. de Buenos Aires y no funcionó a causa de la escasa cobertura, ¡y estamos hablando de la provincia mejor conectada! Pero supongamos que hay red, ¿¿¿Se imaginan a este señor escribiendo por SMS los 78 dígitos??? Ante cualquiera de estos ejemplos, el CTG no se podrá generar y, consecuentemente, la carga no podrá trasladarse lo cual generará algo irónico: un paro de comercialización promovido desde el propio Gobierno.

2) La nueva resolución no permite utilizar los campos “Por cuenta y Orden”, modalidad empleada intensivamente en el comercio de granos (acopios, operaciones de canje, etc.). Así, por ejemplo, la mercadería que salga de un acopio llegará al destinatario en el puerto pero éste no sabrá a cual contrato asignarlo ni cual es el remitente original de la mercadería. Esto vuelve inviable las actividades mencionadas siendo fundamentales en la operatoria del comercio agrícola.


Solo por estos dos puntos, no vale la pena destinar un solo minuto a discutir los casi 40 inconvenientes que se generaron con la nueva resolución, muchos de ellos son verdaderamente insólitos. La norma es técnicamente inaplicable desde el punto uno: no se puede garantizar el acceso a los servicios de comunicación necesarios para operar en la mayor parte de la zona productiva. El resto es adorno ya que son problemas teóricos y no prácticos, al menos en la actualidad. El segundo punto mencionado es de adorno pero lo suficientemente importante como para mencionarlo, cualquier operador de granos comprende la enorme importancia que se desprende del “por cuenta y orden”.

Para finalizar agrego una última cuestión. Este sistema traba el movimiento de granos en BLANCO. Ergo, promueve el negro, la evasión fiscal. Peor aún, como el nuevo esquema redujo notablemente las medidas de seguridad que tenía el anterior ya se conocen casos de duplicación de cartas de porte.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 06, 2007

El número del día: 50.000

50.000 son los dólares que cuesta cada día de demora de un barco en puerto.

Y ese valor no es nada si consideramos las pérdidas que pueden tener los productores agropecuarios si no pueden cosechar, o bien si cosechan y no pueden movilizar los granos como corresponde por el conflicto con los camioneros.

Claramente el poder en la negociación lo tiene Moyano y, ni lerdo ni perezoso, lo aprovecha al no permitir llegar a un acuerdo.

La resolución del conflicto parece cantada, la tarifa la ponen los camioneros.

Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 18, 2006

Costos de transacción reloaded

Los que ya leyeron el post inmediatamente anterior a este les pido que por favor vuelvan a leerlo. Gabriel Foco de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, me comentó de un error en la formula que ya fue solucionado (no había restado los gastos de fobbing). La explicación metodológica estaba bien realizada pero realicé mal el excel, pido disculpas.

Ahora ya está solucionado en el mismo post. Fijense que los resultados son aún más llamativos: en cultivos donde no hay regulaciones "extras" el diferencial entre lo que debería recibir el productor y efectivamente recibe es practicamente cero. En trigo, por el contrario, el productor recibe un 20% menos.

Gracias Gabriel por tu atenta lectura.

Etiquetas: , , ,

Los costos de transacción en el mercado granario argentino

Voy a rendir un pequeño homenaje al Negro Ordoñez al utilizar el concepto de costos de transacción (Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios; NENA).

El precio interno de los granos se compone de la siguiente manera: a un precio FOB (afuera del país, al ladito nomás de entrar), se le descuentan los costos de ingresar la mercadería, en este caso los granos, al país, y asi llegamos al precio FAS (ya dentro del país, el que se utiliza para comercializar internamente).

Estos costos son dos fundamentalmente: retenciones (que actúan disminuyendo el precio interno FAS respecto del externo FOB), y los costos de FOBBING o los costos que se incurren en el proceso de exportación. Estos costos de fobbing se estiman en 4 o 5 U$S la tonelada, pero puse 9 y 6, según el cultivo, para tener un márgen o cierto colchón, más que nada, para que subestimar en vez de sobreestimar el efecto.

Entonces, debería corresponder que al valor FOB menos costos de fobbing menos retenciones = precio de mercado (teórico). Sin embargo, como ven en el cuadro, el fas teórico dista mucho del fas de mercado.




Esta diferencia es del menos del 1% para el maíz y la soja y de más del 20% para el trigo.

Esto significa que el productor agropecuario esta recibiendo por su producción precios inferiores en esas cuantías. ¿Quién se queda con la diferencia? Seguramente la diferencia se reparte entre varios agentes, pero no creo equivocarme si supongo que buena parte de esta renta queda en manos de las grandes empresas exportadoras.

¿Por qué en maíz y soja casi no hay variación y en trigo el diferencial es tan importante?

Aquí es donde entra el Negro Ordoñez. Los datos menores al 1% (estadísticamente insignificantes) se presenta en dos productos que no han sido objeto de la interferencia estatal por lo que existe cierta tranquilidad de que los contratos se cumplirán tal como se acordaron, es decir, existe cierta seguridad jurídica.

En trigo el diferencial del 20% podría entenderse en que ante un mercado taaan regulado, con claras intervenciones gubernamentales y con una expectativa creciente de "nuevos anuncios" que afecten aún más el mercado, el exportador "se cubre" captando una renta por lo que pudiera suceder, a modo de seguro.

En otras palabras, los costos de transacción se incrementan pari passu con la inseguridad jurídica y las medidas discrecionales del gobierno. El perdedor resulta ser el eslabón más débil de la cadena, el productor agropecuario.

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.