jueves, julio 19, 2007

Alto valor de exportación

En el post de una caída anunciada comenté parte de la coyuntura ganadera bovina argentina. El debate dio que hablar y los comments se pusieron interesantes.

Hoy voy a hacer mención de un proyecto que es la contracara de lo dicho.

Mientras que aún es posible imaginar un país más federal del que tenemos, se van materializando proyectos que permiten ver un poco más allá.

Hoy Clarín nos cuenta que comenzó a operar la planta de faena aviar "AVEX" en Río Cuarto, Córdoba. El amigo Huergo nos llena de detalles:

- Inversión de 42 millones de dólares.
- Faena de 120.000 pollos diarios (cuando opere a pleno).
- Integración vertical completa (alimento, incubación, faena, troceo).
- Se apunta 100% a la exportación.
- "Efecto derrame: "Necesitamos mucho maíz, mucha soja, pero también fletes, embalaje, servicios de mantenimiento, etc. Sin contar las granjas, el complejo ocupa a 250 operarios".
- La planta es de última generación.
- 32 de los millones salieron del bolsillo de los inversores involucrados. Los restantes 10 de una ON: "Fue la primera ON que salió para una empresa que todavía no facturaba un solo peso, y un año antes de que se pusiera en marcha la planta".

¿Y quienes se metieron en esto? El autodenominado Club de los Millonarios: Carlos Adamo, Luis Otero Monsegur, Eduardo Orteu, Marcelo Hernán Devoto, Carlos Miguens, Gonzalo Tanoira, el Grupo Los Grobo, Fernando de Santibañes y Fernando Oris de Roa, entre otros. Quizás no te suenen todos los nombres, paso las empresas que seguro sí serán más familiares: Acindar, los Grobo, Arcor, La Caja, Cítrica San Miguel y La Salamandra, entre muchas más. En este link está el prospecto de la ON y en su página 23 encontrarán a todos sus directores con sus CVs actualizados. Digno de ser leído, casi todos de primer nivel académico y con una trayectoria empresarial MUY grande.

Se mueven distinto. El CEO de AVEX dio una entrevista a La Nación el 12 de febrero y fue políticamente correcto de una forma casi exagerada. A Clarín le dijo que "quiere romper con la idea de que sólo se puede hacer negocios industriales sobre la base de subsidios o ventajas artificiales".

En fin, empresarios de punta, en búsqueda de nuevas oportunidades y en buena proporción nuevos para el sector agroindustrial, realizaron una inversión muy fuerte para ganar mucha plata, sí, y paralelamente generarán mucha riqueza a su alrededor y agregarán valor al maíz y harina de soja que hoy se exporta tal cual.

AVEX tiene obvia relación con la palabra AVE (pollos), la X hasta puede remitirnos al Ave Fénix, pero en realidad significa otra cosa: Alto Valor de Exportación. Todo un mensaje.

Etiquetas: , ,

lunes, mayo 07, 2007

Entre libros: soja, dólar, ganadería, software e invitaciones

Cambiar de paradigmas puede ser tan dificil que muchas personas jamas cambiarían sus ideas ni aún ante la evidencia del contacto directo con lo que creen imposible.

Clarín nos cuenta como en una misma mesa en la Feria del Libro se sentaron Gustavo Grobocopatel, Aldo Ferrer y Beatriz Nofal, para discutir sobre el proyecto país. Interesante relato de lo sucedido que recomiendo leer.

En un momento de la charla, un grupo de ecologistas furiosos con la soja hicieron oir su voz a lo que Grobo los invito a que lo acompañen a ver cómo trabaja, actituque le permitió recibir una ovasión de la gente que allí estaba.

Y asi como estos ecologistas al ver cómo se puede trabajar la tierra quizás dejen de estigmatizar el noble cultivo, sería bueno que también se comprenda mejor la tecnología e innovación que se gesta por y para el sector agroindustrial, demandando de ese modo mano de obra sobreespecializada, bien paga y local.

Un ejemplo de lo anterior me lo propone en un mail Chacall. En el diario La Capital de Rosario se publicó una nota que hace referencia a un nuevo software capaz de descubrir cuánto y qué comieron los bovinos sólo analizando los sonidos que producen al masticar. Parece un chiste o ciencia ficción pero no lo es, es presente, es teconología, es argentina, y se desarrolló para el sector agroindustrial.

De ese modo advertiríamos que las ventajas comparativas son cosas del pasado, nuestra verdadera ventaja está en la competitividad lograda en sistemas de alta tecnología que permiten mejorar los índices de productividad y así seguir mejorando en relación al mundo.


Etiquetas: , , , , ,

lunes, marzo 26, 2007

El número del día: 8

8% es lo que caería el área sembrada con trigo, respecto del ciclo previo, en la próxima campaña agrícola . La intención de siembra surge de una nota del Cronista Comercial de hoy (requiere clave).

En un mercado que ya estaba ajustado (relación oferta-demanda), en lugar de dar lugar a políticas que reflejen el verdadero equilibrio existente, el Gobierno Nacional llevó adelante un complejo sistema de regulaciones que no logró su objetivo de incrementar la oferta del cereal para mantener los precios en valores que le resultan acordes con sus intereses.

La economía en ese sentido es simple: un desequilibrio de mercado dado por un exceso de demanda sobre la oferta provoca alzas de precios. Si lo que se pretende entonces es incrementar la oferta para equilibrar nuevamente el mercado en un valor acorde con las pretensiones del Gobierno, la política ideal es dar la correcta señal de precios en el corto plazo para que el productor agropecuario se vuelque a la siembra de dicho cultivo aumentando de ese modo la oferta.

Pero en Argentina se hizo todo lo contrario: fijación de precios y cierre de exportaciones. Se logró que las cotizaciones no reflejen la verdadera capacidad de pago de la industria o la exportación al tiempo que se incrementó el diferencial respecto de otras plazas internacionales. Ergo: malas perspectivas para quienes desean sembrar este "cultivo social". Lo anterior se enmarca en el contexto de suba de costos de producción y de muy buenos precios de otros cultivos que si bien no compiten completamente por la tierras (diferentes períodos de siembra/cosecha), existe un trade-off importante.

Veamos la evolución reciente de la siembra de trigo en Argentina.

Patético, estamos igual que en 1993/94 y muy por debajo a lo sembrado en los últimos años, presentando además una clara tendencia descendente.

¿Será que los productores de la zona triguera no leyeron a Gustavo Grobocopatel hace algunos meses en infobae?


Al menos este escenario gris servirá para que la Cadena de Valor del Trigo, ARGENTRIGO, que está cercana a su creación (a días de firmarse su primer estatuto), tenga un claro primer objetivo: incrementar la competitividad del cultivo y elevar su nivel de siembra. Algo similar a lo que pasó con ASAGIR (la cadena de girasol), y que supieron hacer muy bien, aunque hoy ya no es tan claro a qué apuntan.

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, diciembre 28, 2006

Reirse de uno mismo siendo serio.

Algunos posts atrás discutíamos sobre el paro agropecuario y la necesidad del sector agroindustrial de avanzar sobre un aspecto clave: la comunicación. Cité la frase de Pandiani "el único campo que el sector no cultiva es el de la opinión pública" como el resumen exacto del nudo de la cuestión.

Pero las generalizaciones siempre fueron malas. Existen dentro del ámbito agropecuario quienes comunican bien y se diferencian. Entre ellos se encuentran los grupo CREA, AAPRESID, y algunos privados como El Tejar y Los Grobo, por ejemplo.

Gustavo Grobocopatel es uno de los empresarios agrícolas más mediáticos. Cuando el campo para o protesta, él siempre tiene algo bueno para decir, dejando en off side a sus colegas. Los Grobo no son santos de mi devoción pero les reconozco entre muchas virtudes que son profesionales en serio y se preocupan por innovar constantemente.

Hace poco me llego este video que les dejo de los Grobo que si se mira rápidamente son sólo unos bloopers de la gente que trabaja en la compañia. Pero si se presta mayor atención se encuentra cómo se preparan para comunicar bien, con estudio, con periodistas reales que ensayan una entrevista "apretando" al entrevistado de la compañia, etc. También pueden conocer las oficinas y ver el nivel tecnológico casi de pasadita, todo en entretenidos 8 minutos.

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.