Post de una caida anunciada
Argentina es el quinto productor mundial de carne vacuna y ocupa el mismo lugar como exportador en dicho mercado. Somos de los “grandes” en el mercado de la carne. Sin embargo nuestra producción se encuentra estancada.
Peor aún, las proyecciones a futuro no dan cuenta de un cambio de tendencia.
Por el contrario, otros países han logrado participar del mercado de una manera mucho más dinámica que nosotros y todo parece indicar que la brecha que nos separa de ellos será cada vez mayor. Situación que nos coloca en un lugar realmente incómodo cuando advertimos que la demanda mundial de carne vacuna aumentará de manera notable en los próximos años lo que fortalecerá su valor de exportación, situación que nos sería muy favorable como país exportador (¿se acuerdan de los términos del intercambio, no?)
Veamos algunos datos que nos ubican en la realidad de la producción vacuna argentina para comprender un poco nuestra performance, datos que muy probablemente se podrán ver enriquecidos con los aportes de Ulschmidt y Mariano, pero también con otras visiones no tan amistosas respecto de la mia.
NOTA ACLARATORIA y NECESARIA: El post hace hincapie en lo sucedido en los últimos años, entendiendo que el stock ganadero se encuentra estancado desde antes del gobierno actual (aunque la productividad en aquél entonces se incrementó porque las hectáreas ganaderas se redujeron al tiempo que la oferta se mantuvo o bien se incrementó algo).
- Las exportaciones hoy están, ayer no estuvieron, pasado puede ser, alguna parte sí, un poco en el mes “x”, otro poco en el mes “y”, así podría seguir. Cuestiones como seguridad, proyección, estabilidad, planeamiento, etc., quedan fuera de juego. Por ejemplo, en mayo de 2006 se permitió exportar menos de una quinta parte de lo que se permitió exportar este mayo, pero en este mayo se exportó un 40% menos que en mayo de 2005. Y así podría seguir un rato más, con ejemplos aún más ridículos para alguien ajeno al sector.
Veamos algunos datos que nos ubican en la realidad de la producción vacuna argentina para comprender un poco nuestra performance, datos que muy probablemente se podrán ver enriquecidos con los aportes de Ulschmidt y Mariano, pero también con otras visiones no tan amistosas respecto de la mia.
NOTA ACLARATORIA y NECESARIA: El post hace hincapie en lo sucedido en los últimos años, entendiendo que el stock ganadero se encuentra estancado desde antes del gobierno actual (aunque la productividad en aquél entonces se incrementó porque las hectáreas ganaderas se redujeron al tiempo que la oferta se mantuvo o bien se incrementó algo).
- Las exportaciones hoy están, ayer no estuvieron, pasado puede ser, alguna parte sí, un poco en el mes “x”, otro poco en el mes “y”, así podría seguir. Cuestiones como seguridad, proyección, estabilidad, planeamiento, etc., quedan fuera de juego. Por ejemplo, en mayo de 2006 se permitió exportar menos de una quinta parte de lo que se permitió exportar este mayo, pero en este mayo se exportó un 40% menos que en mayo de 2005. Y así podría seguir un rato más, con ejemplos aún más ridículos para alguien ajeno al sector.
- Los precios recibidos al productor ganadero son bajos. En mayo de 2007, el kilo vivo se pago (U$S/Tn.): en Uruguay 1.078; en Brasil 1.1 y en Argentina 0.865. Es decir, un 19,8% menos que en Uruguay y un 21% menos que en Brasil
- (Ya me la veo venir: ¡los costos abuelo! ¡el dólar abuelo!) Según recientes cálculos del Ministerio de Agricultura de Brasil, producir un kilo de carne en nuestro país es un 30% más caro que hacerlo en Brasil.
- Las hembras en faena casi casi están tocando el 50%. En el corto plazo nuestra tendencia declinante no se detiene.
Por ahora dejo el post aca, ya con alguna idea de por qué estamos donde estamos y porqué vamos hacia donde vamos.
Etiquetas: brasil, carne, exportación, ganadería, precios, sector agroindustrial
Abuelo, en 2005 se exportó más (medido en tn. de res c/hueso) que en 1969 con un stock y una producción per cápita muchísimo menor a la de 1969!!!
En 1969 eran estúpidos o qué!, porque pudiendo haber exportado, en relación a la capacidad productiva que había en aquel tiempo, unas 2 o 3 millones de tn. "solo" exportaron 775.000. Que estúpidos que eran, no? Con los criterios que predominan ahora, y el nivel de producción que tenían podrían haber exportado muchísimo más y no lo hicieron.
¿No será que los dirigentes de aquel tiempo tenían un sentido de cuidado del mercado local mucho mejor que los de ahora? ¿No será que la capacidad del mercado local condicionaba mucho más que ahora?
la verdad, volviendo a los terminos de intercambio, no deberiamos especializarnos en criado a pasto?
si hay tantos, y venden todos lo mismo
no se, no hay que diferenciar el producto? y si todos producen a feed lot, y lo digo de ignorante, no sera que debemos producir premiun?
por otro lado, si no recuerdo mal, historicamente el kg vivo, el kg de asado valian 1 USD, o dicho de otra forma, el Kg vivo y el de asado valian lo mismo
Abuelo, lo digo de lego nomas, si hay alguna pavada, borre nomas sin piedad
No lei el informe que compara Arg y Bra para producir ganado vacuno, pero si es cierto que los costos Bra son mneores en un 30% (lo cual es muchisimo), tal vez deberiamos dejar a las ventajas comparativas hacer su trabajo.
Con el dolar a 2.5, no creo que los costos de producir automoviles (para dar un ejemplo!) en brasil sean 30% mas baratos que Arg
Cupos de exportación que yo sepa no existieron nunca. Ni en 1969 ni en 1990.
La cantidad exportada siempre dependió de la relación demanda externa/demanda interna. Cuando el precio sube como para que los exportadores no logran hacer negocios con margen,o no encontraban compradores que convalidaran esos precios, éstos se retiraban, y así se regulaba la cantidad exportada
Moe: Tampoco vi el trabajo de los costos, pero la ridiculez de la política oficial puede lograr que en el futuro paguemos más por la carne brasilera de lo que quisimos pagar por la carne argentina.
Moe, el 30% fue dicho por un funcionario brasilero en un importante seminario hace poco. A mi también me llamó la atención y creo que son esos típicos números criticables por dónde se lo mire. Sin entrar en más detalles, porque no diferencia a qué tipo de producciones se refiere ni en qué zonas.
Pero vale el dato no de manera precisa cuantitativa sino de manera ordinal. Quizás sea mucho más barato, quizás sólo un poco, o quizás hasta un poco más caro dependiendo de la zona y la forma de producción. Pero, en el fondo, lo que vale es la idea. "Ojo que están siendo más competitivos que nosotros y no tienen porqué serlo, algo mal estamos haciendo".
Por otra parte, no olvidemos que, por ejemplo, ellos son importadores de granos forrajeros y nosotros exportadores netos. Quiero decir que ellos se avivaron y agregan mayor valor a sus granos que nosotros porque los venden en forma de carne.
Y ahí viene el punto de ayj, todo suma, ni una ni otra, depende de las condiciones de mercado y de las competencias de cada productor y de cada zona productiva.
Oti, Mariano respondió con un primer argumento a su pregunta.
Post enviado a "Publícame". La red social de noticias y blogs argentina. Lo invitamos a integrarse a la comunidad de "Publícame". Puede promocionar este post clikeando sobre el vínculo
No existían cupos ni restricciones porque no sería necesario, no les parece? La capacidad de tracción del mercado interno resolvía el asunto.
Pero parece que el mercado interno de ahora no tiene esa capacidad. Y no quiero justificar las restricciones a las exportaciones.
Todo ocurre como si el médico se empeña en que el paciente use una muleta, pero se niega o no encara el problema de curarle la pierna.
Oti. Te recuerdo que en 1969 el entonces MCE tenía prácticamente cerrado el ingreso de carnes, vía subsidio. Hoy la CE agotó sus stocks de carne y sale a comprar como cualquiera.
Marcelo
No te olvides de las vedas, o del índice “descarnificado” de Martínez de Hoz. ;-P
Como vos bien argumentas en tus posts, la ganadería extensiva en la Pampa Húmeda se fue para no volver.
Chanchos y Pollos son mas eficientes energéticamente y necesitan mas mano de obra.
La ganadería vacuna al NEA y NOA, con el traslado de las plantas frigoríficas a la zona.
Lo que se necesita esta zona, es el apoyo del Estado para “proteger” las tierras marginales del desmonte y la sojizacion extrema.
Reforestar el Impenetrable, con la ganadería extensiva, como soporte para el mediano plazo.
Combinarías el desarrollo económico y social de una manera sustentable.
Un abrazo
Anónimo, en aquel tiempo, si la demanda externa hubiera sido superior, tenían con que responder, porque los stocks y producción per cápita eran muchísimo mayores. Pero ahora? Hay que responder a la demanda externa a como dé lugar? El consumo interno per cápita de carne vacuna cayó 30% respecto a aquella época. La caída en los estratos que fueron engrosando las filas de pobreza en estos 30 y pico de años, fue muchísimo mayor.
Sin embargo, se quiere convencer a la gente que consuma menos carne, en un contexto con enormes sectores de población con déficit de proteína animal en la dieta, para que haya liberados mayores saldos exportables para responder a la demanda externa creciente??!!
Queremos responder a las oportunidades externas en mucho mayor medida que en 1969, pero con mucha menos producción y consumo interno que en aquel tiempo.
No Sr. Hay que centrar todas las energías en aumentar la capacidad de absorción del mercado interno, aumentar la producción, y lo que sobre, lo digo con todas las letras en mayúscula, lo que SOBRE destinarlo al mercado mundial. No aumentar el destino al mercado mundial descansando cómodamente en el raquitismo y privaciones enormes en el mercado interno.
Los sustitutos de la proteína animal de carne vacuna en Argentina son muy débiles, no es como en Europa y USA. Y la distribución interna es mucho más desigual.
Es obvio que las restricciones a las exportaciones en nada resuelven el problema de aumentar la capacidad de absorción interna. Son solo paliativos que permiten pilotear sobrevolando el problema, no resolviéndolo.
Ahora, muchos quieren que el problema de demanda interna lo resuelva magoya, pero en el interín “déjenme exportar todo lo que quiera”. Esta es una actitud muy fácil, no es así?, total la culpa es del que debió resolver el problema pero no lo hizo. “No es mi problema”, se piensa.
Pero los que así piensan se ponen como diagnosticadores por afuera de la realidad, sin ver su propio efecto en ella, ven solo los efectos que causan los demás por acción u omisión.
Oti, este punto lo venís exponiendo largo, tendido y detalladamente en este y otros posts en distintos blogs. Está bastante clara tu posición, pero algunas dudas tengo.
Si yo produzco un bien, o brindo un servicio, porque me debería interesar si la demanda es interna o externa, mas allá de lo que exige la regulación existente, y de lo que dicha regulación exija.
Por caso si a mi para producir un software me pagan 30 euros la hora, porque lo voy a producir por 20 pesos la hora para un cliente local... no me queda claro y no encuentro justificativos no creo que por hacer eso genere mejores condiciones de vida para la comunidad.
No le puedo decir a mi hija, mañana no comes porque no me gusta venderle mi trabajo a los europeos que pagan por mi trabajo lo que vale, y prefiero venderselo a mi vecino que con lo que me paga no me alcanza pero lo vendo en mi país.
Podemos abaratar la producción local para el mercado interno, como se hizo siempre, o podemos pensar en tener un país donde el mercado interno esté en condiciones de competir con el resto del mundo por la demanda de bienes y servicios.
saludos!
chacall
seguro que quiero el ultimo, pero con lo que decis estas justificando ampliamente las retenciones, y sigue el problema de ir del anteultimo al ultimo minimizando los costos
Lo que te debería interesar es que las flias. e hijas de las flias. del país tengan trabajo e ingresos como corresponde.
El asunto no es si es externa o interna, es qué poder le vamos a dar a la interna para que no suceda lo que sucede. Pero para darle ese poder, hay que organizar las cosas de tal modo de que la rentabilidad de las empresas y de las nuevas empresas que se tendrán que crear, dependa más del poder (acrecentado) del mercado local que del internacional.
Aumentar los ingresos del mercado local es aumentar los empleos productivos y salarios, no abaratar los precios de los bienes y servicios.
Por otra parte, la deslocalización, por ej., de sectores enteros de la producción en USA hacia la costa de China no es ni más ni menos que eso que vos decís de pagar E 30 a $ 20.
Ayj, no estoy en contra de las retenciones, si se aplicaran a TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, los bienes y servicios exportados, a través de una política clara, y no como se hace ahora discrecionalmente en perjuicio de un sector en particular solo porque coyunturalmente le va bien. (Porque retenciones al agro y no a los autos, a el aluminio de aluar o a los tubos de techint, o incluso al soft o al turismo???).
Y menos en contra estaría si esos fondos claramente ayudaran a paliar la pobreza y a mejorar la distribuciòn del ingreso. Pero vemos que no es así, solo sirven para hacer caja para política barata y como unico factor positivo puedo decri que son útiles para controlar de alguna forma los precios en el mercado interno de los bienes exportados.
Oti, habría que ver que es trabajo como corresponde. Hay un tema respecto a lo que planteas y es que no veo al mundo como un sistema cerrado, donde un país se pueda aislar de lo que sucede en otros. No encuentro forma de coordinar que todos los actores resignen a alguna ventaja mayor (es decir si un chino me paga 20 y aca me pagan 10, porque voy a preferir menos, solo porque a los demás les conviene). Tal vez lo veo como si fuese uno de los ejemplos de la teoría de juegos, donde maximizar el beneficio individual minimiza el beneficio grupal. (lo mismo pasó en la convertibilidad, el beneficio individual del importador de baratijas x$2 redundó en un perjuicio de toda la sociedad).
De todos modos coincido con el planteo que esbozás respecto a que hay que mejorar la capacidad interna, mejores empleos y mejores ingresos, lo que no alcanzo a ver es como, y menos aún alcanzo a ver políticas serias al respecto, o al menos una difusa idea.
Y el tema de China-India, son justamente restricciones externas que hacen, que ver a un país como un sistema cerrado que no se ve afectado por factores externos no sea una buena idea.
En definitiva apoyo plenamente que es necesario "Aumentar los ingresos del mercado local es aumentar los empleos productivos y salarios, no abaratar los precios de los bienes y servicios." Pero me cuesta vislumbrar como alcanzar ello, y dudo que estableciendo cupos de que se puede vender a donde sea útil al respecto.
saludos!
El problema es que el extranjero te paga 20 porque es barato para él y "caro" para vos (o sea conveniente para vos). Pero a vos te parece "caro" porque la mano de obra y el mercado local es barato. Y hacés negocios que considerás "rentables" a condición de que se mantenga la "baratura" local.
Lo mismo pasa con la relación de los chinos con los yankis. A los chinos les parece "caro" (o sea “conveniente” para ellos) lo que los yankis pagan por sus baratijas, pero le parecen eso porque su propio mercado interno y mano de obra es barata.
Y lo mismo pasa con los patrones yankis y sus empleados. Les parece "caro" lo que paga, pongamos Delphi o Gral . Motors a sus obreros calificados e ingenieros, porque ven que pueden pagar bastante menos a obreros e ing. chinos, los que a su vez les parecía “caro” lo que los yankis les pagaban, como dije arriba, y así sucesivamente...
El problema no es la rentabilidad monetaria como cree el "libre comercio" global, por eso mandan la producción de bienes y servicios a lugares cada vez más baratos (maquilla mexicana, fábricas de San Pablo, costa de China, Sudeste Asiático, mano de obra India, call centers argentinos, etc., etc.).
El problema es lograr una productividad física verdadera. Para esto se necesita mano de obra educada, bien alimentada, sana, y con la mejor infraestructura urbana y rural disponible. Aunque a los globalistas esto les parezca "caro".
oti
y mira que coincido mucho con vos, ya desde la globalizacion, que empezo en los 1800, y genero un Ricardo (que queria textiles ingleses y ron portugues si mal no recuerdo) esta la discusion
Los americanos lo resolvieron facil, guerra de secesion mediante, tarifas por las nubes y no respeto a las patentes por ejemplo (Berna es de 1876 y creo recien firmaron en 1890 o algo asi)Una vez desarrollados, son ricardianos
Pero, pasado el introito, nosotros fuimos lo mas parecido a un pais de la OPEP por los 20, ahora debemos remarla de a poco, sin perder el objetivo, no tenemos capital para hacerlo, asi que habra que juntarlo
Abuelo, perdón por la ignorancia, es cierto que la carne brasilera es de menor calidad que la nuestra?
Alguna vez me explicaron el caso autraliano sobre todo el tema frigorificos y quedé maravillado por toda la tecnología que tienen. Me acuerdo del caso de un scanner que medía con la vaca viva, el diametro del bife angosto, si pasaba el standard compraban la vaca sino la devolvían. Nosotros, a años luz, no?
un abrazo
Quedate tranquilo , Oti, con tu brillante idea (compartida por el kakismo), en dos años la carne va a costar lo mismo que en el resto del mundo, y te vas a tener que ir con tus sensiblería nutricional al Chad. A propósito: 1º) ¿por qué no decís nada del pescado? o yo no tengo derecho acomer langostinos, merluza negra o centolla. 2)Por qué los jugadores brasucas alimentados a arroz con feijao le llevan una cabeza a nuestros carnívoritos de 1.65 m
Anónimo, me dejás anonadado. No puedo, por más esfuerzo que haga, de articular tu lógica con lo que se viene diciendo arriba. Seguramente debe estar en un nivel muy por arriba de mi comprensión.
Decile a tu mamá que te siga dando sopa, para ver si logras la estatura de los jugadores brasileros, eso sí, decile que en el caldo cambie el osobuco o la falda por langostino o centolla.
¿Vos la votarías?
Sumate explicando por qué no, en tu blog. Podemos hacer lo que la prensa no hace.
http://novotoacristina.blogspot.com/
Musgrave, no, no es cierto. ¿Quién le ha dicho eso? ja
Nosotros también tenemos excelente tecnología, de punta punta, pero son pocos los que la tienen. Los números...los números!
En algún momento colgué un gráfico dónde se veía una comparación del desarrollo ganadero argentino vs el brasilero. Arrancamos primeros, nos pasaron y luego nos pasaron el trapo.
oti '69 todavia andaba por el secundario, pero fue cuando swift levanto campamento con escandalo deltec, y anglo dejo dock sud para que un par de decadas roman hiciera exolgan
de vedas me cuesta mas precisar fechas, pero seguro antes del 71,
por las raciones del chancho friburgués en el presidio
en Uruguay en la decada del 70 se pusieron las grandes carnicerias camino a Carrasco, para vender en el depto Canelones lo que en Montivideo estaba vedado
nota marginal: con la difusion del freezer la veda seria ineficiente
vieron que se puede conseguir leche en sachet mas facil que UAT
es la tecnologia, estupido