jueves, marzo 01, 2007

Argentina, ¿inmune?

Pero los últimos tres renglones...

Javier Finkman, economista jefe del HSBC Bank Argentina, hoy escribió una muy buena columna de opinión en el diario el Cronista (página 18, sección Enfoque). En ella, afirma que la corrección, tras el martes negro, será limitada en el tiempo y en alcance.

Comparto todas y cada una de sus argumentaciones y recomiendo su lectura porque está muy bien escrita.

Pero en los últimos tres renglones afirma:
Ahora, la economía argentina tiene inmunidad al resfrío, la gripe, o la neumonía de los mercados internacionales. Y los superávits gemelos, que resultan de una moneda competitiva, son los anticuerpos.
Es aquí donde a mi parecer muestra la hilacha. Habiendo dicho que los mercados mundiales no se verían afectados más que acotadamente ya que Estados Unidos no elevaría las tasas, China seguiría creciendo y, en general, la liquidez continuaría elevada, ¿cuál es el problema para Argentina en dicho contexto si no van a existir grandes problemas?

Si la cosa fuera distinta, y Estados Unidos terminará en una parada brusca de su economía y China enfríe su ritmo de crecimiento, aquí la cosa se pone más complicada y no estoy seguro si Argentina es inmune, a pesar de los superávits gemelos.

Si aquello llegara a suceder, hipótesis muy poco probable pero interesante para analizar, la demanda de commodities se enfriaría y ello repercutiría en el precio de las mismas. En ese caso nuestro saldo comercial se vería mermado en una importante cuantía no sólo por el efecto de menores exportaciones medidas en cantidad sino también por un efecto precio adverso. Pero además, en ese contexto, la aplicación de las actuales alícuotas vigentes en los derechos de exportación harían inviable la producción por lo que debería reducirse o bien eliminarse. En ese caso se vería afectado/mermado el otro superávit, el fiscal.

Dicho esto no quiero dejar de recordar que la carga de intereses de la deuda no nos agobia como en otros momentos, no se necesita de ahorro externo (hay exceso de ahorro interno por sobre la inversión) y tenemos un interesante colchón de reservas. Pero aún con esto no alcanza cuando la dinámica de dicho escenario haga caer ambos superávits.

Respecto del tipo de cambio real, con todos estos cambios mencionados no creo que pudiera mantenerse en el mismo rango "competitivo" que se encuentra hoy en día, por lo que el sustento de ambos superávits desaparecería y con ello nuestra inmunidad.

Por ello creo que ante la coyuntura actual y el escenario más probable muy bien descrito en la nota, Argentina es inmune. Pero si las cosas no fueran como allí se dicen y realmente los mercados terminen con una neumonía, esa inmunidad corre serio peligro.

Por eso los últimos tres renglones no me gustaron. No explica todos los escenarios posibles, solo lo hace en aquel por Javier estimado.

Etiquetas: , , ,

viernes, febrero 23, 2007

¿El gasto es uno solo?


El gasto (gasto primario después de figurativo) es la línea azul.

Las otras dos líneas muestran el gasto deflactado por el Indice de Precios de Materias Primas (IPMP) del Banco Central. En el caso de la línea verde se utiliza el índice del mes en cuestión, en el caso de la roja se toma el promedio del IPMP del 2001.

Entre 1996 (fecha donde comienza la serie del IPMP) y diciembre de 2001, el gasto deflactado daba por arriba del verificado. Eso significa que el precio de las materias primas era bajo respecto de la base. El gasto, lógicamente, no tenía mucho margen para expandirse. Primero porque no había retenciones que capten la evolución de los precios (en este caso magros) y segundo porque de la evolución de los precios de las commodities depende buena parte de la economía, por lo tanto de ello depende buena parte de la recaudación.

A partir de 2002, los precios de las commodities se disparan, provocando que el gasto en términos de estos precios caiga fuertemente. (línea verde). Eso, aunado a la implantación de retenciones (entre otras cuestiones), permite el gran salto en el nivel de gasto y aún así, el gasto deflactado permanece por debajo de lo que estaba en la segunda parte de los `90.

Conclusión 1: Sr. Presidente, puede gastar más si quiere que tiene margen histórico (pero no olvide que tiene un impuesto que antes no existía, que los arboles no crecen hasta el cielo y que la inflación ya es un problema).

Si miramos la línea roja de De la Rúa, el gasto deflactado vuela. Con aquellos precios no existiría el empujón de demanda que se da desde el gasto.

Conclusión 2: De la Rúa no te acerques a un casino, ni a una agencia de quiniela, ni nada que requiera de suerte para tener éxito.

Etiquetas: , , ,

lunes, noviembre 06, 2006

La economía del país X

Decía el libro:

"La primera etapa se caracterizó por la aplicación de un modelo neoliberal lo cual incluyó la fijación del tipo de cambio, entre otras medidas."

"Se logró la reducción de la inflación y el auge económico a expensas del desequilibrio externo. El desenlace: debacle económica y social, con una caída del producto del 14%, un alto desempleo que superó el 30% y un marcado aumento de la pobreza junto a un empeoramiento de la distribución del ingreso."

"La segunda etapa estuvo determinada por una apertura hacia políticas más pragmáticas para superar los efectos de la crisis. Ello implicó un proceso de renegociación de la deuda externa, en conjunto con una serie de políticas que apuntaron a equilibrar el balance externo y ha rescatar el sistema financiero. Al final de este período, el país se había recuperado y enfrentaba el desafío de crecer y hacerse cargo de una gran deuda social."

¿De cuál país hablo?

Piensen....



Es fácil.




El que dijo "CHILE" tiene un 10 en la libreta del Abuelo.

Luego el libro continúa:
"En la tercera etapa se perfeccionó el modelo de mercado, que fortaleció el componente social y corrigió fallas graves de la política económica. Ello incluyó reformas laborales y tributarias. Además, se implementaron sustanciales políticas fiscales, monetarias, cambiarias y regulatorias, que apuntaron a conseguir un entorno macroeconómico estable y sostenible."


La primer etapa se desarrolló entre 1973 y 1981; la segunda entre 1982-1989, y la tercera, comienza en 1990.

En las etapa I y II, cualquier parecido con Argentina es mera casualidad, no? Sólo que unas décadas antes. ¿Tendremos tercera etapa? ¿Estamos en ella?

Las frases son copiadas casi textuales del libro "Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad" del economista Ricardo Ffrench Davis.

El mismo autor nos adelanta en su prólogo que la experiencia chilena es una fuente de lecciones muy valiosas para América Latina, incluso se permite citar la crisis Argentina.

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.