Argentina, ¿inmune?
Pero los últimos tres renglones...
Javier Finkman, economista jefe del HSBC Bank Argentina, hoy escribió una muy buena columna de opinión en el diario el Cronista (página 18, sección Enfoque). En ella, afirma que la corrección, tras el martes negro, será limitada en el tiempo y en alcance.
Comparto todas y cada una de sus argumentaciones y recomiendo su lectura porque está muy bien escrita.
Pero en los últimos tres renglones afirma:
Ahora, la economía argentina tiene inmunidad al resfrío, la gripe, o la neumonía de los mercados internacionales. Y los superávits gemelos, que resultan de una moneda competitiva, son los anticuerpos.Es aquí donde a mi parecer muestra la hilacha. Habiendo dicho que los mercados mundiales no se verían afectados más que acotadamente ya que Estados Unidos no elevaría las tasas, China seguiría creciendo y, en general, la liquidez continuaría elevada, ¿cuál es el problema para Argentina en dicho contexto si no van a existir grandes problemas?
Si la cosa fuera distinta, y Estados Unidos terminará en una parada brusca de su economía y China enfríe su ritmo de crecimiento, aquí la cosa se pone más complicada y no estoy seguro si Argentina es inmune, a pesar de los superávits gemelos.
Si aquello llegara a suceder, hipótesis muy poco probable pero interesante para analizar, la demanda de commodities se enfriaría y ello repercutiría en el precio de las mismas. En ese caso nuestro saldo comercial se vería mermado en una importante cuantía no sólo por el efecto de menores exportaciones medidas en cantidad sino también por un efecto precio adverso. Pero además, en ese contexto, la aplicación de las actuales alícuotas vigentes en los derechos de exportación harían inviable la producción por lo que debería reducirse o bien eliminarse. En ese caso se vería afectado/mermado el otro superávit, el fiscal.
Dicho esto no quiero dejar de recordar que la carga de intereses de la deuda no nos agobia como en otros momentos, no se necesita de ahorro externo (hay exceso de ahorro interno por sobre la inversión) y tenemos un interesante colchón de reservas. Pero aún con esto no alcanza cuando la dinámica de dicho escenario haga caer ambos superávits.
Respecto del tipo de cambio real, con todos estos cambios mencionados no creo que pudiera mantenerse en el mismo rango "competitivo" que se encuentra hoy en día, por lo que el sustento de ambos superávits desaparecería y con ello nuestra inmunidad.
Por ello creo que ante la coyuntura actual y el escenario más probable muy bien descrito en la nota, Argentina es inmune. Pero si las cosas no fueran como allí se dicen y realmente los mercados terminen con una neumonía, esa inmunidad corre serio peligro.
Por eso los últimos tres renglones no me gustaron. No explica todos los escenarios posibles, solo lo hace en aquel por Javier estimado.
Etiquetas: economía argentina, economistas, expectativas, macroeconomía