miércoles, octubre 07, 2009

Jurídicamente ¿sí?. Económicamente ¡no!.

Cada poroto de soja, una vez que sale del campo, puede ir a un acopio, a los silos de un puerto o a una planta de crushing. Pero lo importante es que pierde identidad. Se mezcla con muchos otros porotos de muchos otros productores. La cosa no queda allí. Los porotos que fueron al acopio –de los cuales ya ni siquiera sabemos de quienes eran- pueden ir a uno –o varios- puerto/s o bien a alguna –o algunas- planta/s de crushing. También puede suceder que los granos del silo del acopio recorran un mix de destinos entre distintos puertos y plantas de crushing. Los camiones que transportan soja cargan 30 toneladas y cada uno puede entregar mercadería a diferentes demandantes. Lo mismo sucede una vez en el puerto o en las plantas de crushing con la mercadería lista para exportar a distintos países. Ergo: saber a ciencia cierta dónde está el grano de cada productor es imposible y mucho menos se puede saber en cuál país terminó y si fue vía grano o subproducto (tienen diferencial arancelario).

También sabemos que el dinero de las retenciones es entregado al Gobierno por parte del sector exportador pero no es sobre la exportación que recae el impuesto. El impuesto, en realidad, recae sobre la producción que es quien realmente paga las retenciones.

Entonces, me pregunto cuál será el mecanismo a aplicar para que la soja (o cualquier otro producto exportable de similares características de comercialización) destinada a países del MERCOSUR no pague retenciones y dicha excepción sea percibida efectivamente por el productor si es que el Tribunal Permanente del MERCOSUR le dice a la Corte Suprema de Justicia de Argentina que la mercadería comercializada en el MERCOSUR no debe pagar retenciones.

¿Puede un mismo producto, en un mismo lugar y en un mismo momento tener dos precios distintos? Porque eso es lo que sucedería. ¿Se imaginan, entonces, las consecuencias si sale algo así?

-Fuente de la noticia-

Etiquetas: , , ,

martes, octubre 06, 2009

"Sólo se llevaron dinero". Si, si...



Fuente

.-

Etiquetas: ,

viernes, octubre 02, 2009

Nuevos ministerios y todo sigue igual que antes. Mucho antes eh.-



Seguimos en la misma: Agro por acá, Industria por allá.

Me hubiese gustado que al ministerio de agricultura se lo hubiese nombrado de otra manera, se debería haber adaptado la frase que alguna vez acuñó el gran Ulschmidt. Dijo:

Es una cuestión nominativa, (en lugar de producción primaria) llámese "producción de proteínas a cielo abierto en base a energía fotónica de orígen solar" y le va a sonar de los mas moderno, industrial,tecno, informático, etc...

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 10, 2009

Sonreí para la foto

No cualquiera es tapa del Washington Post

Miren a ver si encuentran algo de interés... (ayudita: abajo a la derecha).



Link a la nota completa

-

Etiquetas: ,

viernes, julio 10, 2009

Hay cosas que el dinero no puede comprar

¿Será para tanto?





Del blog del Dr. Lecter

Etiquetas: ,

martes, julio 07, 2009

Encerrados y sin salida

Luego de perder las elecciones legislativas el Gobierno se decidió y realizó cambios en el gabinete, aún a pesar de los dichos de la Presidente en su incomprensible conferencia de prensa.

Cualquier lectura lógica de los resultados hubiese sido abrir el gobierno a personalidades de prestigio que cambien el fracaso de lo que se ha dado en llamar "la profundización del cambio".

Sin embargo el encierro es total y surgen tres grandes mensajes:

a) Las incorporaciones señalan una insistencia en figuras mal-conocidas, de mucho desgaste y de poco o negativo prestigio. Nadie serio, de prestigio, expondría su figura en este gobierno.

b) La no salida de Guillermo Moreno es un siga-siga a los actuales manejos no convalidados por la sociedad.

c) El vocero de los cambios producidos en el gabiente fue el vocero de Néstor Kirchner. Es el mensaje más fuerte, el más claro y el único que, en definitiva, importa.

Veremos más de lo mismo -y que no queremos- pero con mucho menos poder que antes.

Encerrados y sin salida. Situación muy incómoda para todos.

Etiquetas: , ,

jueves, junio 25, 2009

A 72 horas, las últimas encuestas, Capital Federal


Etiquetas: ,

jueves, mayo 07, 2009

25 años de exportaciones, ¿y el 2009?

Una cosa es cierta: desde el 2003 las exportaciones argentinas de mercancías como porcentaje del total mundial han crecido: pasaron de representar el 0.39% al 0.44%. Este proceso se verificó con dos años de caídas respecto de la participación anterior (2004 y 2006), uno de leve aumento (2005), y dos de crecimiento a ritmo acelerado (2007-2008), años que coinciden con la suba en la cotización de los commodities.



Otra cosa también es cierta. Tras 7 años de devaluación real del peso y bla-bla-bla, la relación apenas alcanza el nivel que tuvimos en 1996 y se encuentra por debajo de lo que verificamos en el bienio 1997-1998.



Al extender la serie para que abarque los 25 años de democracia se observa que el nivel actual se encuentra apenas por encima del registro de 1985.



Desde que tengo registros estadísticos (fines de la década del ´40), el rally de mejora en la relación verificado en el período 1992-1998 es el más extenso de la historia.

Con una estimación 2009 de caída del comercio mundial del orden del 26,5% en valor y del 11.5% en volumen, ¿cómo nos acomodaremos?

En el primer trimestre del año nuestras exportaciones totales cayeron un 26%, con un 14% de caída tanto en volumen como en precios. Hasta aquí, parecería que conservaríamos nuestro lugar (26% vs. 26,5%).

Pero hacia delante se juegan las expos del sector clave: el complejo sojero. Lo que tenemos son caídas de precios como en todo el mundo, pero también tendremos una caída en las cantidades de 15 millones de toneladas (de 48 a 33, al menos) a lo que hay que restarle la hoy prohibida exportación de subproductos originados en la importación de soja paraguaya.

Con este resultado a cuestas deberíamos esperar un desempeño espectacular en los restantes sectores exportadores para lograr equilibrar el desajuste sojero y mantener nuestra participación mundial en las exportaciones totales.

¿Habremos hecho las cosas bien en estos siete años como para esperarlo?

Etiquetas: , ,

martes, abril 28, 2009

El pentaproblema energético

Si 8 ex Secretarios de alguna cartera del Estado, aún siendo de distintos períodos -ergo distintos gobiernos e ideología aunque todos desde la vuelta de la democracia-, se reúnen para realizar una propuesta de Política de Estado, al menos hay que darle toda la importancia que dicho documento tiene.

Y si además se trata del sector energético, el cual viene mostrando una declinación productiva persistente basada, según los autores del trabajo, en cuestiones políticas, institucionales, legales, técnicas y tarifarias, el trabajo cobra aún más relevancia.

El Gran Larry me envió el documento que el Gobierno Nacional intentó esconder con todos los medios a su alcance. Me hizo un sólo pedido: "pasaselo a Il Postino que lo valorará". Es cierto, nadie mejor que él en estos temas quien además ya recomendó el documento. Pero además, me tomé el atrevimiento de colgarlo para todos.



A leerlo.
-

Etiquetas: , ,

lunes, abril 06, 2009

Anti-Industrialista

No, no me volví loco. Sólo pongo un título a la Resolución 109 del Ministerio de Producción que hoy se publicó en el Boletín Oficial.

Débora Giorgi le puso fin a la importación temporaria de soja. ¿Lo qué? Sencillo: como la industria aceitera tiene una capacidad de molienda (para producir productos elaborados a partir del grano de soja tales como aceite, harina y biodiesel), importaba porotos de soja del Paraguay. La cantidad nunca fue mucha, se compraba para completar la capacidad que quedaría ociosa, algo así como el 10% del total de grano molido. Pero como importar soja se haría a precio lleno mientras que exportar los subproductos se haría con retenciones, no existía agregación de valor posible que implique algún beneficio económico. Entonces, este mecanismo de importación temporaria lo que hacía era gravar con retenciones sólo el porcentaje de agregación de valor implícito en transformar el grano en otros productos.

Peeeero, el Gobierno cree que por medio de este mecanismo los industriales deprimían el precio interno de la soja y por ello los productores no vendían. Al respecto vale destacar dos cosas: (A) ¡qué necesidad de caja, mamita! y (B) señala un brutal desconocimiento sobre la formación del precio de productos taaaaaaan transables.

De la lógica oficial se desprende que ahora los industriales pagarán más la soja local y con ello incentivarán la liquidación de divisas. Pero ello supondría que la industria trabajaría a contramargen en nada menos que en el 90% de su producción anual! una locura que sólo puede ocurrírsele a economistas tipo Guillermo Moreno.

Lo que en realidad están haciendo es que la industria siga pagando la paridad por el grano local (como hasta ahora) pero que opere un 10% menos, genere menos valor agregado, exporte menos y demande menos de los otros insumos, entre ellos empleos.



PD: Débora, ¡nunca voy a entender porqué aceptaste el Ministerio!

Etiquetas: , , ,

martes, febrero 17, 2009

Quien se fue a Sevilla...

...perdió su silla.

Y sí, los lugares vacíos son rápidamente ocupados, sobretodo en comercio internacional. Así, mientras nuestro país se da el lujo de dejar de exportar trigo tras desincentivar por completo su producción, nuestros otroras competidores se frotan las manos. Miren lo que dice un reciente informe (10 de feb) del gobierno de los Estados Unidos:

Report Highlights:
Brazil will need to import a substantial amount of wheat from outside of Mercosul-possibly as much as 2.0-2.5 million tons this year. The United States, Canada and Russia have the potential to fill this demand. Brazilian millers have requested that the Government of Brazil temporarily eliminate the 10% import tariff and create a quota for non-Mercosul wheat to ensure supply and control prices. Argentina’s wheat crop production is estimated to drop almost in half this year, to 8.4 million tons from last year’s 16 million tons In reaction, Argentina which normally provides more than 90 percent of Brazilian wheat imports has suspended export licenses which will affect Brazilian supply.


Bueno, quizás no debería llamarme tanto la atención un resultado como este:

Etiquetas: , , , ,

viernes, noviembre 21, 2008

3 de 3

No, no hablo del posible -y esperado- resultado de Argentina sobre España en la Davis. Me refiero a los tres principales títulos de la edición online del diario El País.

Con noticias así como para ser queridos...

Etiquetas: , , ,

viernes, noviembre 07, 2008

La culpa no es del chancho

Se le puede echar la culpa a los militares. A Perón. A Alfonsín, Menem, De La Rua, ... , o a los Kirchner. Para atrás, a todos. Pero finalmente creo que la culpa es nuestra, de todos nosotros.

Este video que está referido a México tranquilamente podría ser un fiel reflejo de los argentinos.

Etiquetas:

lunes, noviembre 03, 2008

Hacer las cosas mal por querer hacerlas bien

El problema no es la regulación en sí misma, es la mala regulación. Esto se repite hasta el cansancio y nuestro país es cada vez más jugoso para encontrar ejemplos.

Hoy La Nación nos brinda otro caso:
En teoría un plan de ordenamiento territorial es beneficioso. Sobre la base del conocimiento científico, sobre estudios previos, sobre sistemáticas evaluaciones y controles, el Gobierno decide el uso del territorio al definir los distintas posibilidades de explotación para cada área. Es acertado toda vez que se quiera conservar la biodiversidad, fomentar la producción, la innovación y el empleo sustentable, bajo un esquema de incentivos acorde.

El problema es cuando faltan todos los prerequisitos. A nivel mundial son escasas las evaluaciones posteriores con lo que dificilmente se pueda cuantificar los resultados del ordenamiento territorial implementado. A nivel local ni siquiera contamos con estudios previos que demuestren el mal uso del territorio con lo que cualquier ordenamiento se basará en el prejuicio del funcionario de turno.

Asimismo, donde en teoría han sido exitosas estas experiencias, sus condiciones iniciales son diametralmente opuestas a las argentinas: alta densidad poblacional, urbanización del "campo", municipios de tamaño relativo pequeño, frondosos estudios previos, alto nivel cultural medioambiental, historia de activa participación de la población, etc etc etc.

Asimismo, los escasos ejemplos de OT aplicados en Argentina han fallado de acuerdo a un conocido trabajo de Juan Rodrigo Walsh (El ordenamiento territorial como presupuesto mínimo de protección ambiental).

En fin, querer ordenar el uso del territorio me parece fundamental, pero antes de llegar a ello hay que tener en claro que no se puede hacer de la noche a la mañana cual medida de gobierno gestada en el Calafate. El riesgo de cometer errores es muy alto y afectar la libertad de empresa amparados en un instrumento mal diagnósticado y peor ejecutado puede ser muy peligroso.

Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 22, 2008

¿Será negocio comprar?


Si no hay default, cualquier bono argentino es negocio, obvio está. Pero en particular, el Boden 2012 tiene un no-se-qué...

Etiquetas:

miércoles, octubre 15, 2008

Radio-blog, dos buenas entrevistas


Post de recomendación. En su blog, Gerardo Fernandez colgó dos muy buenas entrevistas que realizó recientemente.

Una a Alberto Cantero, Diptado Nacional y Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

La otra a Matias Longoni, periodista de Clarín especializado en temas agropecuarios.

Ambas son muy jugosas. Me llamó la atención lo fuerte que juega Longoni, casi con excesos. Por su parte, Cantero respeta el rol que le toca jugar dentro del oficialismo con afirmaciones increibles, aún siendo un conocedor del sector.

Etiquetas: , ,

lunes, septiembre 29, 2008

Moreno y todos los Fernandez a Estados Unidos, ¡URGENTE!

En el día de mayor pánico financiero mundial nuestra Presidenta sigue dando cátedra de economía.

Imposible agregar algo original... ...voy a seguir leyendo los mejores blogs económicos.

Etiquetas: , , ,

miércoles, septiembre 24, 2008

Las agroindustrias de Perón

Pensar que hoy el sector agroindustrial se mata porque lo llamen así: "agroindustrial". Y tan es así que hasta tienen un Foro propio con el cual además del lobby correspondiente buscan asociar su imagen al futuro, al crecimiento, al desarrollo.

Y pensar que tanto esfuerzo invertido se debe al único objetivo de superar esa idea del campo por un lado y la industria por el otro o, peor aún, el campo o la industria.

Y será por todo eso y más que me sorprendí con un libro viejo que se llama "Agroindustrias", no "El Sector Agropecuario" ni "El sector primario y las manufacturas agrícolas".

Y la sorpresa fue aún mayor cuando noté que el libro era de 1975 y en la primer hoja figuraba el nombre de nuestra ex-presidenta Sra María Estela Martinez de Perón. Reconozco que también me sorprendí al ver el apellido Cafiero con doble ff (Caffiero).





Es muy bueno el cuarto párrafo de la introducción:

"La tecnología intermedia de este Catálogo se ha orientado hacia la agroindustria porque se entiende que las actividades industriales, localizadas en áreas rurales, que elaboren, transformen y almacenen productos agrícolas de alta calidad, tendrán una importancia creciente en el concierto de la economía mundial".


En fín, será por cosas como estás que decimos que "atrasan" muchas de las discusiones que tenemos hoy en día.

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 18, 2008

2 "hurras" por Cristina

Los abogados siempre hablaron bien de las designaciones en la Corte Suprema de Justicia. Hoy, nuevamente, se valora. (y se valora parte II).

Quizás en un típico comportamiento de "right for the wrong reason" Cristina cuestionó el tipo de cambio "muy alto" y el proteccionismo. Algo es algo.

Etiquetas: , ,

lunes, septiembre 15, 2008

Que dificil viene la mano...



Y con la seca lograr buenos rendimientos viene dificil (y lograr ganancias ni les cuento).-

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.