martes, febrero 17, 2009

Quien se fue a Sevilla...

...perdió su silla.

Y sí, los lugares vacíos son rápidamente ocupados, sobretodo en comercio internacional. Así, mientras nuestro país se da el lujo de dejar de exportar trigo tras desincentivar por completo su producción, nuestros otroras competidores se frotan las manos. Miren lo que dice un reciente informe (10 de feb) del gobierno de los Estados Unidos:

Report Highlights:
Brazil will need to import a substantial amount of wheat from outside of Mercosul-possibly as much as 2.0-2.5 million tons this year. The United States, Canada and Russia have the potential to fill this demand. Brazilian millers have requested that the Government of Brazil temporarily eliminate the 10% import tariff and create a quota for non-Mercosul wheat to ensure supply and control prices. Argentina’s wheat crop production is estimated to drop almost in half this year, to 8.4 million tons from last year’s 16 million tons In reaction, Argentina which normally provides more than 90 percent of Brazilian wheat imports has suspended export licenses which will affect Brazilian supply.


Bueno, quizás no debería llamarme tanto la atención un resultado como este:

Etiquetas: , , , ,

martes, octubre 28, 2008

Cristina debería estar contenta.

El USDA es el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Los que me visitan seguido ya lo conocen bien porque es fuente habitual de muchos de los posts. A nivel internacional es LA fuente de datos y, justamente por ello, sus informes mueven los mercados, mucho. En particular, el más seguido es el informe WASDE -World Agricultural Supply and Demand Estimates-, con periodicidad mensual, al menos hasta hoy.

El WASDE publica los cuadros de oferta y demanda de commodities agrícolas para todos los países productores del mundo, por eso es tan importante. Y si bien sus estimaciones pueden sufrir fuertes modificaciones entre mes y mes, nunca que recuerde se habían realizado actualizaciones intra-mes, al menos hasta hoy.

Así, ayer nos enteramos que el USDA hoy publicaría su actualización del informe del 10/10, y cumplió. Es un informe netamente alcista para los granos que nosotros exportamos, de hecho los precios ya reaccionaron en el mercado. No alcanzará ni por asomo a repuntar la fuerte tendencia bajista pero muy probablemente ayude a encontrar un piso más sólido en medio de la debacle.

Aún en los informes habituales existen sospechas sobre la intencionalidad de los números publicados. Los números finales pocas veces son sospechados, pero la forma en que los van dando a conocer sí lo son (tiempo y velocidad de ajuste de estimación). Asimismo, el proceso de elaboración del informe tiene las características de las elecciones del Papa, casi con fumata blanca y todo. Se reúnen quienes ponen los números finales en una habitación sin teléfonos, sin micrófonos y sin ventanas, y se quedan encerrados hasta que sale la publicación, al mismo tiempo, hacia todos los destinatarios.

Pero este cambio de hoy llamó la atención. El último informe fue muy criticado por un dato de área sembrada en Estados Unidos con soja. En este lo corrigieron. La pregunta que queda flotando es: ¿Estaba mal antes o ahora? La diferencia es mucha.

Cristina estará contenta o, al menos, con un nivel de preocupación muy alto pero de menor intensidad, la caida por retenciones va a ser muy fuerte, no fuertísimo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
El descargo del USDA fue el siguiente:

In calculating crop acreage, NASS draws upon several data sources, including farmer reported surveys, satellite imagery, and acreage data reported by producers to the Farm Service Agency (FSA). After the October 10 Crop Production report was released, FSA analysts noted a discrepancy between the acreage numbers in the raw data on the FSA mainframe and the data provided to NASS. Using the definitive source data from the FSA mainframe database, NASS repeated its acreage estimation process for dry edible beans, canola, corn, sorghum, soybeans, and sunflower. As a result, this report was reissued on October 28 to reflect corrected acreage and production estimates.

Etiquetas: ,

viernes, julio 25, 2008

Lo que quisiera tener para Argentina,

pero no tengo.


Link

Etiquetas: ,

lunes, febrero 25, 2008

Retail Food Price Outlook: 2008

Food Price Inflation Stabilizing




Les dejo el link a un interesante power point presentado recientemente en el forum 2008 del USDA.

Etiquetas: , , ,

lunes, febrero 04, 2008

Sube el maíz. ¿Suben los alimentos?

Que la cotización del maíz está en níveles récords, que la demanda creciente de china, india y los países en desarrollo empuja fuerte, y que el etanol es una nueva y fuerte demanda adicional, nadie lo duda.

Lo que sí está en duda es cuánto de la suba del cereal impacta en el precio final de los alimentos y cuánto impacta en la canasta básica.

En la última Amber Waves del Departamento de Agricultura de Estados Unidos hicieron las mediciones y llegaron a su propia conclusión. Veamos:

- El pass through de maíz a precios minoristas de alimentos es de menos del 10%.

- Los alimentos que integran la canasta básica de alimentos y que utilizan como insumo al maíz son menos de 1/3 del total. Ante un aumento del 50% en el precio del maíz, la equivalente norteamericana a nuestra CBA se incrementaría en un punto porcentual.

Todo ello sin incorporar al análisis la posibilidad de sustitutir el insumo (visión empresaria) o de sustituir el consumo (visión consumidor).

Link a la publicación.

Etiquetas: , , ,

sábado, enero 05, 2008

¿Cuál alimento aumentará más de precios en el 2008?

De acuerdo a la reciente estimación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) serán nada menos que los cereales y los productos de panadería.

Productores trigueros argentinos, ¡Que siga el baile!



¿Seguirán aumentando las retenciones?
¿Seguirán los registros de exportación cerrados?
¿Seguirán acomodando las compensaciones a gusto de Moreno?
¿Seguirá el mercado interno operando de manera tan ineficiente?

Etiquetas: , , , , ,

viernes, septiembre 14, 2007

Retornos económicos de la investigación pública

No me canso de decirlo, el Departamento de Agricultura tiene presupuesto para estudiar todo o, en la hipótesis de mínima, hacer un poco de research. En la revista Economic Brief del mes de septiembre (la última) publicaron una nota que llamada: Economic Returns to Public Agricultural Research.

El texto es muy claro: la inversión en investigación que se realiza en el hoy, repercute en el mañana en ganancias de productividad. Y los gráficos de productividad del paper así parecen asegurarlo. Asimismo, los estudios encuentran que los beneficios sociales a la inversión en investigación en temas agropecuarios son muy altos.

Y miren cuánto invierten, hasta donde hay datos casi 10 puntos del PBI agrícola. ¡Increible! Argentina parece que, en total, sólo destina el 0,4% del pbi a todo tipo de investigación...



Peeeero, para estar dispuesto a tales beneficios parece que hay que mirar un poco el mediano plazo, cosa que no estamos acostumbrados.

Etiquetas: , , ,

martes, junio 05, 2007

Behavioral Economics: caso práctico

La semana pasada hice referencia a un campo relativamente nuevo de la economía, behavioral economics, a raíz de una nota a Rafael Di Tella publicada en La Nación. En el post comenté que lo interesante de esta rama era su amplio abanico de posibilidades para generar políticas públicas.

Leyendo uno de los últimos informes del departamento de agricultura de Estados Unidos descubro un trabajo que se titula: “¿Puede la economía del comportamiento ayudar a mejorar la calidad de la dieta de las personas beneficiarias de los programas de asistencia pública?” Ok, lo traduje un poco largo, pero el título también lo era...

Me pareció muy interesante ver cómo a partir de determinados estímulos que estudia esta rama se podría influenciar en las decisiones de consumo de alimentos de esta población.

Veamos algunas conclusiones:

- Las personas tienen problemas de autocontrol cuando eligen las comidas: (a) porque prefieren la gratificación inmediata, (b) porque están ante la influencia de un importante factor (hambre, por ejemplo). POLITICA: Seleccionar con anterioridad el menú para que cuando el hambre aparezca o se vaya al restaurant de la escuela, el alimento ya esté disponible (no haya que esperar) y sea nutricionalmente más sano.

- Las personas sobreponderan las opciones típicas (default options): Es el efecto “combo mc.donalds”, me llevo siempre el combo el cual ya viene listo, todo el mundo lo compra, y lo supongo más barato, aún sin realmente darme cuenta que puedo armar mejores menús, de igual o menor costo, y hasta más ricos. POLITICA: modificar el default option hacia opciones más saludables.

- Las personas categorizan el ingreso en cuentas mentales: efecto tickets canasta. Si se recibe el mismo monto de dinero en cash y en tickets como incremento del ingreso, se utilizará en mayor medida para el gasto en alimentación los tickets. POLITICA: tickets saludables (que sirvan para comprar comidas sanas).

- Las personas infraponderan los costos fijos por sobre los variables: efecto prepago. Si tengo tarjetas prepagas consumo más en el restaurant que si tengo que pagar en cash cada vez que voy. POLITICA: tarjetas prepagas para alimentos saludables (de padres a hijos, por ejemplo).

- Las decisiones de consumo de alimentos se basan a menudo en emociones y no tanto al pensamiento racional: Efecto marketing que nos impulsa a comprar alimentos menos saludables. POLITICA: más MKT (mejores envoltorios, publicidad, etc) en alimentos más sanos.

- Factores externos predisponen a comer más a menos: nivel de ruido, iluminación, tamaño y forma de los alimentos, etc., son todos factores que influyen en la calidad y cantidad de lo que comemos. POLITICA: reducir el número de personas sentadas en la misma mesa e iluminar bien las cafeterías pueden inducir a una menor ingesta debido a que se tiene mayor control de lo que se está comiendo.


En fin, mucho de sentido común y actitudes prácticas para alguien que no está muy metido en la materia. Pero sin dudas todo un desarrollo que arroja conclusiones de política que la economía tradicional no está en condiciones de dar por los diferentes objetos de estudio que se proponen.

Etiquetas: , , ,

sábado, mayo 19, 2007

Cómo es y cómo debería ser. Parte II

Las segundas partes nunca fueron buenas reza el saber popular. Pero en este caso vale la pena retomar el tema de la alimentación y las enfermedades porque encontré datos interesantes que se vinculan con la producción.

Antes de continuar relaciono el post con su antecesor.

Según me entero por el Clarin Rural de hoy, el departamento de agricultura de Estados Unidos determinó que los problemas de salud originados en el exceso de peso de cerca de una tercera parte de la población, están ocasionando un costo de 90 mil millones de dólares anuales. Los problemas son la obesidad, la diabetes y los problemas de corazón, enfermedades que terminan con la vida de 700 mil personas por año.

La población norteamericana debería consumir un 137% más de frutas, 31% de vegetales con un 431% de leguminosas y un 248% adicional de cereales. Por su parte el consumo de productos lácteos se debería incrementar en un 66%.

Dejar de consumir en exceso carnes y grasas e incrementar el consumo de los productos nombrados generaría un intenso cambio en la matriz de producción de agroalimentos de Estados Unidos.

Por supuesto, ya están pensando en esto y analizando las políticas públicas que deben llevarse a cabo.

Pavada de datos, no?

Y por casa cómo andamos?

En realidad aca tienen que leer la parte I, pero hoy José Crettaz, en La Nación Campo, me da una mano que ayuda a refrescar al menos un punto. El periodista lo dice claramente, la intervención oficial provoca que el consumo de carnes se incremente. Esta suba se verifica nada menos que en el país que más carne per cápita consume en el mundo. Incremento que vuelve a presionar sobre nuestro ya desbalanceado patrón alimenticio.

Por supuesto que aca la SAGPyA no tiene calculado cuántas muertes causadas por nuestra forma de comer existen, tampoco lo tiene estimado el Ministerio de Salud. Por lo que mucho menos sabemos cuál es el costo que esto le provoca a nuestro sistema de salud.

Sí sabemos que la incidencia de, por ejemplo, cancer de colon (directamente relacionado con el consumo de carne) es altísimo y ya ahí tenemos un primer driver para analizar.

Mientras tanto, seguimos en la nebulosa y no pensamos en lo verdaderamente importante para el mediano y largo plazo: la salud de la población.

Etiquetas: , , ,

miércoles, febrero 21, 2007

Efecto multiplicador: empleo/exportaciones agroindustriales

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es realmente impresionante en cuanto a su actividad en investigación económica agroindustrial. Tiene muchos y muy buenos economistas quienes con un generoso presupuesto se dedican a investigar, pavada de lujo.

En su último reporte de novedades dieron cuenta de dos grandes trabajos: uno sobre sus estimaciones agrícolas al 2016 (las cuales no serán comentadas en este post), y uno sobre el efecto multiplicador en el producto y empleo generado por las exportaciones agroindustriales. Me voy a centrar en el multiplicador del empleo.

El trabajo utiliza dos modelos, a uno lo llama Abierto y al otro Parcialmente Cerrado. La principal diferencia radica en que el primero mide los efectos directos e indirectos en el empleo generado por las exportaciones de los 69 productos considerados, y en el segundo agregan los efectos inducidos, lo cual vendría a ser el efecto indirecto tipo II utilizado por J.J.Llach en un trabajo realizado para la Fundación Producir Conservando.

Veamos los resultados:

Open Model

Partially Closed Model


La estructura de exportaciones argentina es claramente agroindustrial (52% del total de las exportaciones) y, dentro de éstas, el peso fuerte se encuentra en los cultivos pampeanos y sus subproductos. Por esto interesa conocer qué encontró el USDA en estos productos.

Sobre los 69 bienes agroindustriales considerados, el estudio concluyó que el maíz, el trigo, la soja y los otros granos están entre los 20 primeros que generan un mayor efecto en el empleo por tonelada exportada.

Lo lamentable de todo esto es que aún existe el mito de que el "sector primario" no genera empleo. Destaco además que el multiplicador utiliza la variable exportaciones, por lo que pueden presumir qué pasaría con estos empleos directos e indirectos generados cuando se aplican incrementos en los derechos de exportación (o retenciones), prohibiciones a la exportación o cupos de exportación "negociados" con el sector privado, entre otras medidas de desaliento a la exportación.

Si quieren acceder a los archivos completos aquí dejo el link.

Etiquetas: , , ,

martes, enero 09, 2007

How Ethanol will Change U.S. Corn Exports (precio de los campos y el maíz)

El mundo del etanol se mueve rápidamente. La velocidad es tal que cada pronóstico de corto plazo (6 meses ó 1 año) queda corregido por el siguiente de manera notoria.

El Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) acaba de publicar un informe donde da cuenta de este proceso.

Veamos sus principales datos para Estados Unidos:

La producción de etanol crece a un fuerte ritmo y de manera sostenida, en sólo cuatro años duplicó su capacidad (2001-2005) y se espera la vuelva a duplicar al 2009.



FAPRI es un organismo muy reputado a nivel mundial que realiza estimaciones de largo plazo de las principales variables relevantes del sector agroindustrial mundial. En su estimación de enero calcularon las toneladas exportadas de maíz al 2009/2010. A sólo siete meses de aquella estimación tuvieron que reestimarla corrigiendo la tendencia de un alza moderada a una disminución marcada (efecto mayor consumo interno del cereal para la producción del biocombustible).



Algo similar le sucedió al Departamenteo de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que año a año tuvo que desplazar hacia arriba la curva de producción de etanol de largo plazo (2015/2016).



Y a pesar de todas estas reestimaciones, el IATP asegura que tanto FAPRI como el USDA se vuelven a quedar cortos y por un interesante margen.



Ahora se va entendiendo mejor el alza en el precio de los campos (quizás se esté descontando un mayor precio actual de los probables superiores ingresos futuros) y en el maíz (nueva demanda y creciente).

Etiquetas: , , , , ,

martes, enero 02, 2007

¿El INDEC actualiza la base de informantes?

¡FELIZ AÑO A TODOS! Espero un 2007 con muchos más posts míos y de los blogs amigos (links de la derecha) asi como también espero comentarios enriquecedores. ¡Un brindis por ustedes!

Yendo al tema del título del post me encuentro con que la semana pasada el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un interesante informe donde concluye en que la evolución de los precios de los alimentos está subestimada según el CPI (el índice de precios al consumidor de Estados Unidos)

El punto es que según el CPI el incremento promedio del precio de los alimentos fue de 3% pero en realidad el precio puede variar hasta en un 10% de acuerdo al tipo de canal en el cual se venden los alimentos. El CPI de Estados Unidos utiliza una base de datos de mercados de ventas de alimentos que, por su antiguedad, excluye a los nuevos grandes del mercado como Wal-Mart, Costco y Target, gigantes que han ganado una importante cuota de mercado desplazando a los canales tradicionales (supermercados tradicionales y lugares estilo farmacity con fuerte componente de venta de alimentos) .

Over the past 20 years, annual food price changes, as measured by the Consumer Price Index (CPI), have averaged 3 percent per year. Meanwhile, food prices for the same item can vary by more than 10 percent from one type of store to another in a given year. The CPI measure of food price inflation is based on a sample of food items selected from a sample of retail food outlets, and the selection of stores has not been updated quickly enough to reflect the volume of food now sold through big-box stores. Since the current CPI for food does not fully account for the lower prices offered by these nontraditional retailers, including prices from all store formats would likely indicate a lower rate of price inflation than the CPI estimate.
La pregunta del millón es dónde mide el INDEC los precios, es decir esa famosa y bendita base a la cual Moreno nunca pudo acceder pero que establece, en definitiva, el valor final de Indice de Precios al Consumidor.



Etiquetas: , , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.