miércoles, enero 16, 2008

Soberanía Alimentaria: Nada mejor que un buen diagnóstico

Antes de comenzar el post, aprovecho para recomendar el site ITF –Iniciativa para la Transparencia Financiera- el cual tiene como director a Damill y Frenkel, y como coordinador a Alfredo Zaiat. En el Consejo Asesor no faltan apellidos de peso.

El último trabajo colgado del site tiene escasa relación con lo financiero pero ha sido incorporado como “debate de actualidad”, se trata de la soberanía alimentaria y fue escrito por Zaiat. Debate válido desde el vamos ya que el tema es de vital importancia y de extrema actualidad mundial pero tiene muy poca prensa.

Ante la situación por todos conocidas que puede resumirse en: incremento de demanda de commodities, determinados shocks de oferta, suba de precios de los alimentos, Zaiat lista las herramientas de intervención a las cuales el gobierno argentino apeló para contener lo que se ha dado en llamar agflation. Aún reconociendo sus pobres resultados, regala un manto de piedad al justificar las medidas tomadas en que ante este “nuevo” problema, los distintos gobiernos están en un proceso de que podríamos llamar de learning by doing. En el este proceso se avanza, se retrocede, se aprende, se mejora, y así, con la experiencia de los resultados, se irían ajustando los mecanismos.

Dejando para otro post si el proceso es nuevo o no, y si las medidas listadas se han usado por primera vez en estos tiempos o si tienen historia (y con resultados comprobables), me parece que el diagnóstico que aborda demuestra malas interpretaciones que, como en el mismísimo caso de la inflación mal medida por el INDEC, pueden llevar a cabo políticas subçoptimas basadas en errores de base.

Señalo algunos puntos de interés:

- Zaiat supone que soberanía alimentaria es lo mismo que seguridad alimentaria desconociendo las diferencias entre ambas y que, en todo caso, la seguridad alimentaria es parte constitutiva de la soberanía alimentaria.

- Zaiat expone esa vieja cifra por la cual se asegura que Argentina produce alimentos para 300 millones de personas y sin embargo no somos capaces como país de alimentar correctamente a 40 millones. Ese argumento desconoce que Argentina produce más intensivamente commodities para producir alimentos que alimentos en sí mismos. Basta mirar las cifras de comercio exterior para corroborarlo. Si uno va a un campo, abre una tranquera, y mira, encontrará granos de maíz, trigo, soja y girasol, entre otros. Si abre un silo encontrará lo mismo, pero apilados uno encima del otro esperando ser exportado en muy buena medida. Lo que seguro no encontrará son cajas de fideos, ni con carne, nada de golosinas ni barritas de cereales, no encontrará aceites ni nada que se parezca a un supermercado. Todo eso lo logrará luego la industria procesadora de alimentos quien tendrá el desafío de llegar a todos los lugares donde haya consumidores, con capacidad adquisitiva, por supuesto. Entonces el problema se vuelve distributivo, no de oferta. Argentina produce excelentes alimentos, de muy buena calidad y a un muy bajo precio. Nadie en su sano juicio propondría importar a gran escala porque no cerrarían los números jamás. Eso habla por sí solo sobre nuestra buena relación precio/calidad. Casualmente, este largo párrafo lo copié de un viejo post el cual se originó en una nota en P/12 del mismo Zaiat, quien me había citado.

- Asume que en argentina un “importante porcentaje de los 40 millones de habitantes no pueden alimentarse correctamente”. Al respecto vale recordar que para el propio Ministerio de Salud de la Nación ese no es un problema de salud pública. Sí en cambio lo es el sobrepeso.

- Aborda el debate de los biocombustibles. Considerando el maíz (principal grano al que apuntan los cañones), sólo se utilizan 92 millones de toneladas o menos del 9% de la producción mundial de granos forrajeros.

- Cuando da ejemplos de agflation, cita el caso argentino del tomate y el boicot de compra. Al respecto, vale recordar lo que dijo en su último informe de inflación nuestro propio Banco Central: fue un shock de oferta. Como tal, normalizada la oferta, los precios responden. Fue lo que pasó.

PD: El problema técnico que tuve no se debía a los caracteres del post sino a los caracteres utilizados en los tags. Evidentemente había seleccionado muchos y superaba ese límite impuesto por blogger. Gracias Sebastián por el comentario.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

jueves, agosto 23, 2007

Si los Incas lo supieran...

Sin dudas alguna, estamos transitando EL momento del maíz. De hecho, por primera vez la curva de maíz corta a la del complejo sojero en cantidad de contratos realizados a futuro en la meca: Chicago (CBOT)
El crecimiento en volumen diario así también lo señala marcando el increible ritmo al que está avanzando.


El salto no vino solo sino que lo hizo acompañado de un incremento en su volatilidad histórica desenganchándose, además, de la serie de soja.


En Argentina aún los negocios en soja más que duplican los de maíz. ¿Se vendrá el cambio de tendencia?

Etiquetas: , , ,

jueves, mayo 10, 2007

Cada cual atiende su juego

Brasil y Argentina son dos potencias agroindustriales sin embargo los precios se siguen formando en Estados Unidos. Además, muchas veces, esos precios están más relacionados a las cuestiones del mercado doméstico norteamericano que a las condiciones del mercado mundial.

Esto ya está cambiando y la soja es un claro ejemplo. Y parece que los mercados de futuros de ambos países no se quieren quedar atrás y en un esfuerzo por incrementar la oferta de productos decidieron incorporar, cada uno por su lado, uno de los nuevos productos estrellas de cada país.

Por Brasil, el etanol. Por Argentina, el aceite de soja.

Casi simultáneamente me enteré de la noticia que no tiene relación alguna más que la casualidad temporal que, sin embargo, conlleva cierta lógica.

Caso Argentina: Según el mismo MATBA (Mercado a Término de Buenos Aires), dado el extraordinario aumento del desarrollo de la producción, el aumento de la capacidad de molienda en Argentina, la utilización de biocombustibles a nivel mundial, como también la constante necesidad de alimentos, lanzan el nuevo producto: ACEITE DE SOJA.

Según ellos mismos destacan, con este lanzamiento serían el segundo mercado del mundo en ofrecer contratos de futuros sobre este commodity, la presentación en sociedad ser hará el día 16 de Mayo a las 18:30 hs en el Hilton de Puerto Madero.

Caso Brasil: La Bolsa de Mercaderías & Futuros lanzó el 24 de abril el nuevo contrato futuro de etanol. El lanzamiento fue realizado durante el Seminario Perspectivas para el Agribusiness en 2007 y 2008. El contrato será en dólares, con un precio de acuerdo con el Puerto de Santos.

Asimismo, la BM&F dio otra novedad: la creación del Índice Commodities Brasil, una canasta de precios agropecuarios que servirá de referencia para el sector, en alianza con la Asociación Nacional de los Bancos de Inversión (Anbid). (estas canastas en Argentina nunca funcionan, veremos allá)

Etiquetas: , ,

martes, marzo 20, 2007

¿En qué se parecen?

¿En que se parecen Chávez, Lula, "verdes", hippies, liberales, y... ...productores ganaderos?

En que todos están en contra de los subsidios al etanol estadounidense.

(Ethanol's Growing List of Enemies, Business Week)

Etiquetas: ,

sábado, febrero 10, 2007

Entonces Tortillas

Para seguir con el tema de las tortillas en México (que mencione en este post y en este otro) dejo un video de mun2 que lo explica de este modo.




Many people, including scientists and some big companies believe that we are running out of oil. What oil there is, is located mostly in very hostile environments. One possible alternative to oil is ethanol. Lately, there has been a high demand for ethanol. Even U.S. President George W. Bush said “We must continue investing in new methods of producing ethanol…” Ethanol is primarily made out of corn. The more demand there is for ethanol, the more expensive corn becomes. But ethanol is not the only product made out of corn. So are corn tortillas. Over the last six months, the price of corn meal for tortillas in Mexico has doubled. Most Mexicans rely on corn tortillas to keep from going hungry. Entonces: many Mexican families are now worried about going hungry because we may be running out of oil.


Resulta interesante leer la discusión que se armó después con los comentarios de los visitantes del blog en cuestión.

Etiquetas: , , ,

lunes, enero 22, 2007

Las tortillas mejicanas serán más caras en el corto plazo.

Si antes de que fuera noticia alguien nos decía que el aumento en el precio de las tortillas mejicanas iba a ser un tema tan levantado por los medios de comunicación en Argentina, muchos hubiésemos descreído de nuestro interlocutor. Sin embargo así fue, control de precios mediante, por lo que pecamos por desconfiados. Como es un tema que Mariano T. ya trató y lo pueden leer en su blog, voy a enfocar el post hacia la cuestión de fondo del mercado de maíz.

Hace unos pocos días discutimos lindo sobre el boom del etanol en Estados Unidos y sobre cómo éste era subestimado de manera sistemática por las grandes agencias encargadas de hacer pronósticos de largo plazo.

En un mundo donde se demanda cada vez más maíz y en el cual se generó un importante cambio estructural en el mercado del cereal, resulta relevante analizar qué está sucediendo con el principal exportador mundial del cultivo: Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de maíz con el 68% del mercado (estimación USDA, campaña 2006/07). Esta oferta se produce mayormente en lo que se conoce como el cinturón maicero o corn belt, donde uno de los principales Estados productores es el de Iowa.

En este Estado en particular, la proliferación de plantas de etanol ha sido tan fuerte que la propia universidad estatal estima que la producción local maicera de Iowa ya no alcanzará para abastecer a dichas plantas de etanol.

En el gráfico que se encuentra a continuación cada asterisco en color rojo implica una planta de etanol existente o una en construcción, mientras que los círculos azules señalan aproximadamente la zona de influencia de la misma en el abastecimiento de maíz, con una cosecha con rindes normales. En otras palabras, si los rindes no vienen bien, cada círculo debería ser más grande abarcando una zona de influencia aún mayor.



Surge claramente una conclusión: la producción ya no alcanza y el Estado será en breve importador neto del cereal sólo para abastecer estas plantas. Dicho cálculo no considera el consumo para otras industrias o para alimentación animal, principal destino a nivel país por lo que la presión es aún mayor que lo que permite inferir el gráfico.

Esto presionará sobre los precios internos ya que cada planta de etanol deberá abastecerse para poder funcionar desatando una competencia con las otras. Esta dinámica llevará a que los productores se beneficien de la competencia por la demanda de su cereal.

Veo un futuro promisorio para quienes puedan guardar maíz en chacra aprovechando los momentos de menor oferta relativa y, por consiguiente, mayor presión de la demanda. Ello provocará el incremento en los precios a pagar por la industria. También veo que los excedentes de maíz a nivel país se van a seguir resintiendo por lo que el principal oferente mundial del cereal comercializará cada vez menos.

En el corto plazo esto provocará que los precios del maíz sigan sostenidos y las tortillas mejicanas sigan subiendo de precio. En el mediano plazo la nueva estructura de precios relativos con los otros cereales y oleaginosas dará una clara señal al mercado. Esta señal podría provocar que muchos agricultores de las distintas regiones del mundo con posibilidades de producción se vuelquen al cereal incrementado la oferta del mismo.

Resultado final: un interesante desplazamiento hacia arriba y a la derecha en la curva de demanda que muy probablemente provoque un desplazamiento en el mismo sentido de la curva de oferta. Habrá que ver dónde queda situado el nuevo equilibrio para ver el mix final de precio y cantidad.

¿Y en Argentina qué sucederá? Sólo Dios lo sabe ... ... pero existe una gran oportunidad que sería una lástima desaprovecharla con medidas de desaliento a la producción.

Etiquetas: , , , ,

sábado, enero 13, 2007

Lectores de página/12

A los lectores de Página/12 que llegan al blog por esta nota




Hagan click aquí para ir al post citado por Zaiat.

Etiquetas: , , ,

martes, enero 09, 2007

How Ethanol will Change U.S. Corn Exports (precio de los campos y el maíz)

El mundo del etanol se mueve rápidamente. La velocidad es tal que cada pronóstico de corto plazo (6 meses ó 1 año) queda corregido por el siguiente de manera notoria.

El Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) acaba de publicar un informe donde da cuenta de este proceso.

Veamos sus principales datos para Estados Unidos:

La producción de etanol crece a un fuerte ritmo y de manera sostenida, en sólo cuatro años duplicó su capacidad (2001-2005) y se espera la vuelva a duplicar al 2009.



FAPRI es un organismo muy reputado a nivel mundial que realiza estimaciones de largo plazo de las principales variables relevantes del sector agroindustrial mundial. En su estimación de enero calcularon las toneladas exportadas de maíz al 2009/2010. A sólo siete meses de aquella estimación tuvieron que reestimarla corrigiendo la tendencia de un alza moderada a una disminución marcada (efecto mayor consumo interno del cereal para la producción del biocombustible).



Algo similar le sucedió al Departamenteo de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que año a año tuvo que desplazar hacia arriba la curva de producción de etanol de largo plazo (2015/2016).



Y a pesar de todas estas reestimaciones, el IATP asegura que tanto FAPRI como el USDA se vuelven a quedar cortos y por un interesante margen.



Ahora se va entendiendo mejor el alza en el precio de los campos (quizás se esté descontando un mayor precio actual de los probables superiores ingresos futuros) y en el maíz (nueva demanda y creciente).

Etiquetas: , , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.