martes, noviembre 16, 2010

La tecnología y competitividad por un lado. La política por el otro.

En el mundo de compradores y vendedores rige una regla de oro: los primeros quieren comprar barato y los segundos quieren vender caro. Entre ambos se desarrollará una puja hasta que la transacción se lleve adelante a determinado precio. Los compradores y vendedores procurarán utilizar distintas estrategias con el único fin de mejorar su posición negociadora.

En granos la mayoría de las veces el poder estaba del lado del comprador extranjero. Este sabía que Argentina presentaba una capacidad de almacenamiento absolutamente deficiente por varios motivos pero el principal es que era escasa: no alcanzaba para guardar todos los granos. Consecuentemente, ante una oferta estacional como la agraria cuando el grano era cosechado algunos podían acondicionar y almacenar la mercadería algún tiempo, pero muchos debían abarrotar los puertos para darle salida a los granos. Y así, el comprador extranjero se ponía la servilleta, tomaba los cubiertos, y esperaba la entrada de la cosecha argentina para ofrecer precios por debajo de la paridad toda vez que sabía de la debilidad argentina que la obligaba a mal-vender buena parte de su cosecha.

Hija no reconocida de la devaluación fue la difusión de un gran invento que si bien se conocía desde 1996 no fue hasta el 2002 que cobró vital importancia: el silo bolsa. El silo bolsa no es ni más ni menos que una bolsa plástica en la cual se almacenan los granos a bajo costo permitiéndole al productor acopiar sus granos hasta tanto le parezca conveniente dentro de ciertos límites los cuales superan con creces un ciclo comercial. Como toda tecnología innovadora con claros beneficios para el productor, el silo bolsa no demoró en difundirse y hoy guarda más de 40 millones de toneladas de las noventa y tantas millones que se producen.

Su proliferación tuvo una consecuencia inmediata: la desestacionalización de las ventas. El poder de negociación pasó a manos del productor quien decide cuándo y cuánto vender sin presiones de cosecha. En ciertos momentos si el comprador quiere mercadería deberá pagar alguna prima que incentive las ventas, caso contrario no encontrará mercadería.

Los dos gráficos a continuación muestran las ventas externas de soja y maíz durante cada mes como share del total vendido en el año para tres períodos de tiempo. En ambos casos se notará que a medida que fueron pasando los años las ventas se han ido “achatando” dando cuenta de este importante fenómeno.





Ahora bien lector perspicaz, usted habrá notado que no mencioné ni incorporé el gráfico del trigo. Se podrá pensar que hay cuestiones técnicas por las cuales el trigo no puede ser almacenado mediante este sistema. Pues no es así, el trigo se puede almacenar tranquilamente en silos bolsas como de hecho muchos hacen, incluso como manera económica de segregar los buenos trigos para venderle al sector molinero a lo largo del año. Pero cuando vemos el mismo gráfico que para maíz y soja nos encontramos que lejos de desestacionalizarse la serie de ventas se registra una profundización de las mismas en los meses de cosecha.



Este comportamiento diferencial tiene una clara explicación: la política de restricciones cuantitativas a la exportación de granos del actual gobierno que tiene al trigo como principal, pero no único, damnificado. El trigo se exporta por cuotas generando cuantiosas rentas que se reparte el sector privado comprador. Asimismo se afecta el precio internacional de venta del trigo argentino ya que el saldo exportable local entra todo junto al mercado internacional al momento de cosecha. El sistema está armado para que se exporte los primeros meses post-cosecha y luego quede sólo trigo para la demanda interna. Un mercado sin competencia no es mercado. Servilletas y cubiertos por favor.

La comparación de precios entre el mercado de futuros argentino y el de Chicago permite ponerle números a esta situación: Entre 1997/98/99 el diferencial del precio de trigo argentino era de un -7,6% mientras que entre 2007/08/09 fue de -23.1% por encima de la retención del 23% (de ahí el famoso grito por el 46% que le sacan al trigo). En soja, ese comportamiento no sólo no existe sino que además se da al revés: Entre 1997/98/99 el diferencial fue del -5.7% mientras que entre 2007/08/09 fue de -1.3% (mercado eficiente si los hay).

PD de actualidad: El mercado de maíz también está afectado como el trigo pero menos que proporcionalmente. En particular, para esta campaña nueva se espera una exportación de entre 17 y 18,5 millones de toneladas. Ayer se anunciaron los nuevos cupos de exportación, cifra que se especulaba desde el Ministerio de Agricultura sería de entre 10 y 15 millones. Murió Néstor pero Moreno sigue mandando: se aprobaron sólo 5 millones. Servilleta y cubiertos por favor.

Etiquetas: , , ,

viernes, septiembre 11, 2009

HOY una buena para Cristina

Perla blanca para Cristina.

El acuerdo de apertura permanente de exportación de trigo y maíz es una excelente medida.





Habiendo dicho esto agrego que no concuerdo con el cómo ni con el cuándo lo anuncian por diversos motivos, pero no quiero que cuestiones técnicas -importantes- empañen el fondo de la cuestión.

Supongo que mañana hablaré al respecto. Lo mismo que de la baja de retenciones, una chantada más. Pero hoy, sólo por hoy, veamos el lado bueno de las cosas: los ROEs no serían más una restricción para el comercio de cereales.

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 13, 2008

¡Que alguien lo frene!



Es simple, según la Iowa State University, a estos precios del petróleo, "nadie" produciría maíz porque el precio que podrá pagar la demanda marginal -etanol- no cubrirá los costos.



Y ahí empieza lo interesante, si "nadie" produce entonces la oferta no logrará abastecer la demanda interna. Si esto sucede, quienes tienen capacidad de pago (industria de alimentos y producción de carnes) saldrán a comprar lo que haya a cualquier precio lo que volverá hiper-rentable la producción maicera. Pero si todos piensan esto y siembran en consecuencia volverán a tener sobreoferta y no lograrán dar vuelta la tendencia de precio. ¿Entonces siembro o no? ¿Qué conviene? ¿Qué harán los otros? ¿Qué pasará con los precios relativos? etc...

Todas preguntas muuuuy interesantes para pensar la próxima campaña.

Etiquetas: , , ,

martes, septiembre 23, 2008

Señal de precios

No existe señal más clara de mercado que el precio. Y nada más interesante que comprobarlo en la realidad.

El gobierno quiere "desojizar" argentina y, para ello, buscaría incrementar el área de trigo y maíz, entre otros.

Ya se terminó de sembrar trigo y el área cayó a su menor nivel de 30 años. Algo no funcionó, es evidente. Ese algo se llama mercado, hace tres campañas que los productores ven pasar la bonanza internacional por el costado debido a las increíbles intervenciones del ONCCA y de Moreno.

Ahora se está sembrando maíz, recién empieza, se lleva implantado el 4% del área estimada la cual ya verifica una estimación de reducción del 15%. Como falta el 95% de siembra, uno puede esperar que el Gobierno de una señal para disparar la decisión de siembra. Y están en lo correcto, el gobierno brindó una señal, muy fuerte. Dijo lo siguiente: "Se cierra el registro de exportación de maíz".

¿Y qué pasó? El mercado volvió a divorciarse del mundo en nada menos que 9 puntos porcentuales.




¿Qué se espera?

Que el área caiga aún más del 15%.

Antes que me lo digan adelanto dos cosas:
* parte de la merma de área es debido a la seca. Pero la decisión de no sembrar o de invertir menos en el caso de hacerlo se debe en buena medida por los precios recibidos y las señales percibidas y,
* el punto azul que falta en el gráfico es porque ese día no hubo cotización.

Etiquetas: , ,

martes, septiembre 09, 2008

Promover la producción?

El post anterior señaló la caída en la producción de trigo y la pésima perspectiva hacia el corto y mediano plazo.

En este otro vemos que lo mismo sucede con otro cultivo tradicional: el maíz.

En la presente campaña se registra la menor superficie implantada de los últimos 15 años.



Recuerdo que estamos transitando un período con precios internacionales nunca vistos, récords absolutos. La señal de precios actuando con toda su fuerza y nosotros le damos la espalda dejando pasar el tren de la oportunidad.

¿Qué sucedió? En parte sequía, es cierto. Pero fundamentalmente problemas de comercialización (resolución 543 del ONCCA), insumos muuuuy altos y escasa o nula financiación (nuevamente 543). El maíz es un cultivo caro, demanda mucha tecnología, y encima carga con la sospecha de que su mercado puede cerrarse para asegurar el mercado interno. Seguro que no hace falta ya que nunca faltó pero que opera deprimiendo los precios internos más alla de las lógicas retenciones.

Etiquetas: , , , ,

lunes, febrero 04, 2008

Sube el maíz. ¿Suben los alimentos?

Que la cotización del maíz está en níveles récords, que la demanda creciente de china, india y los países en desarrollo empuja fuerte, y que el etanol es una nueva y fuerte demanda adicional, nadie lo duda.

Lo que sí está en duda es cuánto de la suba del cereal impacta en el precio final de los alimentos y cuánto impacta en la canasta básica.

En la última Amber Waves del Departamento de Agricultura de Estados Unidos hicieron las mediciones y llegaron a su propia conclusión. Veamos:

- El pass through de maíz a precios minoristas de alimentos es de menos del 10%.

- Los alimentos que integran la canasta básica de alimentos y que utilizan como insumo al maíz son menos de 1/3 del total. Ante un aumento del 50% en el precio del maíz, la equivalente norteamericana a nuestra CBA se incrementaría en un punto porcentual.

Todo ello sin incorporar al análisis la posibilidad de sustitutir el insumo (visión empresaria) o de sustituir el consumo (visión consumidor).

Link a la publicación.

Etiquetas: , , ,

miércoles, diciembre 12, 2007

La profundización del cambio: el "campo"

Sabido es que el verdadero poder político y pretendida representatividad del campo todavía se encuentra entre las tradicionales SRA-CRA-CONINAGRO-FAA. Sin embargo, muchas de ellas ya no representan verdaderamente el sentir del sector, las bases. Por otro lado, y creo que es más importante aún, esas entidades son "horizontales" hacia el sector (en términos generales todos los cultivos, todas las ganaderías), y conciben la economía de un modo casi de suma cero, lo que un sector gana el otro lo pierde. Y entonces ven la realidad en términos de intereses sectoriales y de soluciones parciales, generando desconfianza entre propios y ajenos.

Sin embargo, existen caminos superadores, con mejores enfoques, donde el principal objetivo es conocer al "otro", comprenderlo en sus necesidades y, en base a ello, trabajar juntos para mejorar la competitividad del conjunto. Y no es tarea sencilla. Se trata de vencer prejuicios, "bajar las defensas" y hablar en confianza, dar a conocer las prioridades que cada uno tiene y entenderlas dentro del todo-del sistema-, y así dejar de hablar de sectores para hablar de cadenas de valor.

El término agroindustria surge de entender la economía de ese modo, como un sinfín de interrelaciones entre los distintos eslabones de la cadena que, juntos, pueden incrementar el valor agregado de la cadena en un esquema win-win.

Bajo esta concepción surgieron en nuestro país las cuatro cadenas de valor de los principales cultivos pampeanos: trigo, maíz, soja y girasol. Estos, además de los beneficios comentados, tiene uno adicional: son técnicos, no políticos. Y sus trabajos, informes, seminarios, jornadas, etc., tendrán el beneficio de señalar cuestiones en las cuales todos los eslabones están de acuerdo. Inclusive se presentan políticas que, a priori, parecen contraproducentes para algún eslabón. Pero si ese fue el caso, es muy probable que dicho eslabón haya comprendido la importancia del beneficio global de mediano y largo plazo en lugar de defender estériles ingresos de corto plazo en detrimento del resto y del futuro. Una visión superadora, sin dudas.

Este año, y por primera vez, tendremos las cuatro cadenas funcionando gracias a la recientemente creada cadena del trigo. Las cuatro cadenas tienen distinta historia, algunas están mucho más desarrolladas que otras, y la forma de trabajar es distinta en cada una de ellas. Sin embargo, dejando divismos de lado o pretendidos privilegios históricos, las cuatro organizaron juntas un brindis de fin de año. Y así debe entenderse a las cadenas.



Las cuatro cadenas no reemplazan a las cuatro entidades tradicionales. Tampoco es su objetivo hacerlo. Sin embargo, el sector público debería conocer y dar lugar a estos nuevos jugadores, con una visión menos contaminada y más rica, donde sus propuestas surgen del más puro consenso entre todas las partes involucradas y no de intereses que no siempre están del todo claros.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, agosto 30, 2007

Higher export taxes?

Mientras que la inflación medida en supermercados pegó un interesante salto del 1.6% en Julio, en Economía están con varias ideas para intentar frenar la escalada de precios de alimentos.

Por lo pronto, y además del subsidio para importar papa que tanto se está hablando en los medios, el tema es la suba en las retenciones. La Secretaría de Agricultura ya se contactó con numerosos consultores del sector sobre la viabilidad del incremento y su impacto en la rentabilidad agrícola. Todo parece indicar que se viene una suba del 10% para después de octubre. Pero si los precios de los alimentos siguen por este sendero es probable que se adelante.
Por el momento y con los registros de exportación cerrados para los cereales, nadie sabe a ciencia cierta cuándo y cómo normalizarán la situación.

Por lo pronto, ya desde las mismas consultoras del exterior están dando cuenta del tema. En el útlimo informe de OIL WORLD se lee:
Higher export taxes? There is apparently a growing possibility of an increase in export taxes on wheat, and some observers suggest that it may be raised from the current 20% to 30%. Also, there is the possibility of higher export taxes on soybeans and products. Such an announcement would, most probably, not be made before the October elections and probably not before soybean plantings are completed.

Etiquetas: , , , ,

jueves, agosto 23, 2007

Si los Incas lo supieran...

Sin dudas alguna, estamos transitando EL momento del maíz. De hecho, por primera vez la curva de maíz corta a la del complejo sojero en cantidad de contratos realizados a futuro en la meca: Chicago (CBOT)
El crecimiento en volumen diario así también lo señala marcando el increible ritmo al que está avanzando.


El salto no vino solo sino que lo hizo acompañado de un incremento en su volatilidad histórica desenganchándose, además, de la serie de soja.


En Argentina aún los negocios en soja más que duplican los de maíz. ¿Se vendrá el cambio de tendencia?

Etiquetas: , , ,

miércoles, julio 11, 2007

Dale gassssssssss: campaña agrícola 07/08

La producción agrícola argentina de los últimos años verificó récords tras récords y, sin embargo, no faltaron críticas de diversos aspectos productivos. Muchos eran y son atendibles mientras que otros eran fruto del desconocimiento, llegando en algunos casos hasta el prejuicio.

Una de las voces más levantadas fue la del peligro de la sojización. No voy a entrar en el debate sobre cuánto había de cierto y cuánto se exageraba o desinformaba, sólo voy a comentar la realidad de la producción de la campaña que ya ha comenzado (2007/08).

Para producir trigo y maíz, dos cultivos de fundamental relevancia para rotar la tierra (evitar la sojización) y para incrementar su oferta en un mercado ya ajustado, se requiere de un insumo estratégico: la fertilización nitrogenada (la urea es el más utilizado y barato en Argentina).

La urea se produce casi en su totalidad en Argentina (Profertil domina el mercado), siendo su principal insumo el gas. Profertil no se ha encontrada ajena a los cortes de gas por lo que su producción ha sido resentida. Al día de hoy la merma ha sido de 102 mil toneladas, se estima que al 20 de julio alcanzará a 140 mil toneladas y hacia fin de año alcanzaría las 300 mil toneladas o algo más (el consumo interno total es de 900 mil toneladas, se produce más por lo que se exporta pero en este año la exportación ha sido menor y hoy es nula).

Esta merma se hizo notoria justo en el momento de la siembra de trigo. Sin embargo, los productores ya la veían venir y se stockearon lo suficiente como para que no se sienta tanto. Sin embargo, habrá impacto que se notará en rindes y en la producción final, aunque no creo tanto en área no sembrada.

Por el contrario, los que hoy están pensando si hacer maíz o soja (la soja casi no utiliza urea) tienen un primer problema: conseguir híbridos de punta de maíz está complicado. Pero, aún habiendo conseguido las semillas buscadas, lograr urea es casi imposible.

El maíz se encuentra con precios excelentes y su relación con la soja es muy buena (por debajo de dos entre el precio soja/precio maíz). Asimismo, la relación insumo/producto con la urea también presenta un panorama auspicioso ya que es claramente menor al vigente en los últimos años.

Sin embargo, la escasez de la urea está generando expectativas negativas en buena parte de los productores y ello provocaría que su siembra de verano se incline hacia la oleaginosa con menos inconvenientes del estilo.

Semillas de punta no hay para todos, urea tampoco. Otros fertilizantes nitrogenados existen pero a otros precios (los productores del margen ni siquiera pueden acceder), stockearlos es mucho más complejo (son líquidos y ocupan grandes espacios), y no siempre se consiguen.

Ya estamos desaprovechando el potencial productivo de la campaña que recién está comenzando y en lugar de favorecer a dos cultivos que son vistos con beneplácito por los críticos de la sojización se los está perjudicando al tiempo que el mercado realmente requiere un repunte de su oferta.

Paralelamente, ocurre >esto.

PD: La planta de PROFERTIL demora 72 horas en comenzar a funcionar cada vez que se la apaga. Muchas veces los cortes ni siquiera permiten operarla. Otras tantas los cortes son sin previo aviso por lo que el abrupto corte afecta el normal funcionamiento afectando la resistencia de sus materiales o incluso llegando al punto de romper determinadas partes. En ciertos casos se le promete gas para determinada cantidad de días, promesas que caen en el olvido con el primer frío que aparece en capital.

PD2: Ni hablé del faltante de gasoil que está afectando y fuerte, pero eso corre para todos los cultivos por igual.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, abril 14, 2007

Sigo con los commodities: trigo y maíz (De Lorean)

No sé porqué me mandan mails con consultas que tranquilamente pueden canalizarse vía comentarios pero en todo caso no importa, Pablo te respondo por aca.

La pregunta era sobre cómo veía la siembra de la próxima campaña para trigo y maíz (2007/08).

Pregunta interesante porque está cargada de expectativas y me recuerda mis viejos posts de futurología. En este caso voy a utilizar el conocido De Lorean DMC12 de Back to the Future para ilustrar el post aunque la foto de una tarotista se llevaba todos los premios.

Por el lado del trigo, el mercado está profundamente intervenido y nadie sabe a ciencia cierta que va a pasar con las compensaciones. Además los cuadros de oferta y demanda local están muy comprometidos y podría ocurrir cualquier medida extravagante en el primer año de la segunda presidencia K. Además el registro de exportación sigue cerrado. Lo ideal sería generar expectativas positivas para que los productores se vuelquen a su siembra para descomprimir un poco las presiones. Pero como se imaginarán el escenario no es el mejor. En ese contexto la corredora de cereales Grimaldo Grassi en su último informe aseguró que un agregado del USDA estimó que la superficie a sembrar en Argentina podría caer en un 8% para ubicarse en 4,8 mill.has. contra las 5,2 mill.has. de esta campaña y según los analistas locales la reducción sería entre 6% y 12%. Si las condiciones climáticas no son las adecuadas la producción caería aún más.

Por el lado del maíz tenemos un mercado también muy intervenido, con compensaciones que aún no están bien aceitadas y nadie sabe como sigue la película del cereal. Esto en el contexto de una demanda sostenida (etanol) y una siembra récord en EEUU. Para argentina arriesgo mi propia estimación: adicional de 1 millón de hectáreas con el cultivo.

Etiquetas: , ,

martes, abril 10, 2007

Debate sobre los biocombustibles

Resulta muy interesante leer el debate sobre biocombustibles promovido por Clarín entre Enrique Martinez (link), presidente del INTI, y Héctor Huergo (link), editor jefe de Clarín Rural y ferviente promotor de los biocombustibles.

Martinez plantea la discusión desde un planteo ético. Dice algo así como que si se destinan materias primas agropecuarias a producir combustibles faltarán o se encarecerán los alimentos afectando a los más pobres. Huergo responde que la Argentina sale favorecida porque somos productores y en este escenario ganamos todos (Estado, Productores y Consumidores), obviando de algún modo el planteo ético aunque no del todo (los alimentos también requieren de petróleo (transporte, envases, etc), por lo que si este sube también suben los alimentos).

Creo que Martinez tiene mucho prejuicio al hablar de la opción que “impone el Norte”. Nadie obliga a nadie a producir nada (al menos hasta ahora). Si hay demanda seguramente habrá empresarios interesados en satisfacerla. El riesgo del negocio lo correrán éstos. ¿Cuál es el problema?

Por otro lado, ¿Somos capaces desde nuestra posición de impedir la producción de etanol para destinar nuestro maíz a la alimentación? NO. Nosotros exportamos más de 14 millones de toneladas de maíz sin procesar, ¿Cómo haremos para decirles a nuestros importadores que no la destinen a etanol?

Respecto de la cuestión ética global, más allá de si a Argentina le conviene o no, creo que Martinez debe conocer mucho más que yo sobre cuestiones técnicas y, fundamentalmente, sobre innovación. Entonces, conociendo que el maíz entrega un pobre balance energético positivo, es dable esperar que los empresarios busquen alternativas suepradoras para obtener mayores ganancias. En ese caso el maíz para etanol será cosa del pasado en breve (Brasil lo demuestra), y estaremos discutiendo sobre otros puntos también muy interesantes.

Celebro el debate de estos grandes temas.

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 09, 2007

Con K: K.O. a las malas noticias

Desaparecido unos cuantos días me encuentro con un cúmulo de novedades bastantes complicadas. El profesor de Neuquén, el desmanejo en el INDEC y los nuevos problemas con la canasta básica(*), desabastecimiento de ciertos productos en ciertos lugares, acuerdos de precios que sólo se firman bajo el amparo de nuevos subsidios, las inundaciones, los evacuados y las cuantiosas pérdidas económicas, la copa Davis, y alguna que otra cosa que probablemente se me esté escapando.

La inundación dejó cuantiosos costos económicos en el sector agropecuario por el efecto de la complicación de la cosecha gruesa y la mortandad de la hacienda. De estos números voy a hablar mañana, hoy vamos a ver lo que es el efecto K.

Desde el blog dediqué varios posts al efecto suerte del presidente Kirchner: tasas de interés mundiales bajas, dólar en baja, crecimiento mundial robusto y términos del intercambio sorprendentes altos. Todas variables exógenas que han dado un flor de espaldarazo a nuestra economía.

Pero como toda suerte, alguna vez se acabaría y por eso mis posts apuntan por lo general a estar atentos para cuando el contexto no fuera tan favorable. En ese caso el Gobierno debería aprovechar la época de vacas gordas para cuando la situación cambie y bla bla bla bla.

Pero la super-cosecha 06/07 aunada a super-precios ´07 daba como regalo divino la posibilidad de incrementar la recaudación al tiempo que la rentabilidad seguía siendo muy buena. Dicho de otro modo, el esperable conflicto entre rentabilidad/retenciones aún brillaría por su ausencia.

Peeeero, etanol mediante, la siembra del maíz en Estados Unidos superó todas las expectativas, hasta alcanzar el anterior récord de área sembrada de ¡1944! Aún aquellos analistas más optimistas se quedaron cortos en sus estimaciones de siembra maicera. Esta super siembra que normalmente generaría una super cosecha provocó que el precio del cereal disminuyera fuerte en las plazas internacionales y las locales.

Con el anterior panorama todos pensamos: ojo que si se revierte la bondad de los precios la cosa se complica en Argentina. El cambio en la tendencia parecía bastante claro y las curvas de precios señalaban las fuertes caídas de la cotización. Peeeeero apareció el efecto Kirchner y ocurrió otro imponderable: clima frío (más de lo normal) en el medio oeste norteamericano.

Con este clima se demora la siembra de maíz provocando que circulen informes que ya auguran mermas en los rendimientos (menor producción esperada) y hasta decisiones de evitar la siembra del cereal pensando en otras opciones de cultivos. Consecuentemente, el maíz disponible y futuro ya recuperó la pérdida de principios de mes y, en algunos casos, hasta cotiza por encima de los valores previos a la caída. No sólo ello, la suba luce fuerte y nadie pronostica una baja en la cotización.

Por ello desde el blog sigo con la hipótesis de la suerte y decreto que este frío en Estados Unidos es un Knock-Out de Kirchner a las malas noticias.

Si algo puede salir bien, con Kirchner saldrá bien. Duerman sin frazadas.





(*) Artemio, Sergio Britos respondió a tu comentario sobre la canasta básica a $600.

Etiquetas: , , , ,

sábado, febrero 10, 2007

Entonces Tortillas

Para seguir con el tema de las tortillas en México (que mencione en este post y en este otro) dejo un video de mun2 que lo explica de este modo.




Many people, including scientists and some big companies believe that we are running out of oil. What oil there is, is located mostly in very hostile environments. One possible alternative to oil is ethanol. Lately, there has been a high demand for ethanol. Even U.S. President George W. Bush said “We must continue investing in new methods of producing ethanol…” Ethanol is primarily made out of corn. The more demand there is for ethanol, the more expensive corn becomes. But ethanol is not the only product made out of corn. So are corn tortillas. Over the last six months, the price of corn meal for tortillas in Mexico has doubled. Most Mexicans rely on corn tortillas to keep from going hungry. Entonces: many Mexican families are now worried about going hungry because we may be running out of oil.


Resulta interesante leer la discusión que se armó después con los comentarios de los visitantes del blog en cuestión.

Etiquetas: , , ,

sábado, enero 27, 2007

Las tortillas de maíz en Mejico y Ricardo Medina Macías

Luego de aquel post donde notaba el problema que generó el alza en el costo de las tortillas de maíz en Méjico, seguí el tema de cerca en diversos medios mejicanos y en otros extranjeros.

Nuevamente me volví a sorprender por la difusión y relevancia del tema. Entre tantas fuentes que leí me topé con un blog que transcribe las diferentes notas de Ricardo Medina Macías. El blog publica algo así como un cv resumido de Ricardo:
Estudió filosofía, ciencias de la comunicación y economía. Ha sido periodista desde 1973. Fue director editorial del periódico El Economista de la Ciudad de México, diario que publica de lunes a viernes su columna Ideas al Vuelo. Esta columna también se distribuye internacionalmente a través de la agencia AIPE y se publica regularmente en diarios como Asuntos Capitales (México), Libertad Digital (España), La Prensa (Nicaragua), Venezuela Analítica (Venezuela), Diario de las Américas (Miami), The Sun Sentinel (Fort Lauderdale), entre otros.
En el último post opina sobre este tema y lo comienza declarando sus principios a toda orquesta:
Un precio sube en el mercado y el político exige: “Subsidiemos al consumidor”. Un precio baja en el mercado y el político demanda: “Subsidiemos al productor”. Un precio permanece inalterado y el político clama: “Hay que estimular al sector con un subsidio”. Claro, es que los mercados – nos dirán – fallan, y los políticos siempre aciertan…con el dinero de los contribuyentes.
¿Les quedó clara su postura?

Etiquetas: ,

lunes, enero 22, 2007

Las tortillas mejicanas serán más caras en el corto plazo.

Si antes de que fuera noticia alguien nos decía que el aumento en el precio de las tortillas mejicanas iba a ser un tema tan levantado por los medios de comunicación en Argentina, muchos hubiésemos descreído de nuestro interlocutor. Sin embargo así fue, control de precios mediante, por lo que pecamos por desconfiados. Como es un tema que Mariano T. ya trató y lo pueden leer en su blog, voy a enfocar el post hacia la cuestión de fondo del mercado de maíz.

Hace unos pocos días discutimos lindo sobre el boom del etanol en Estados Unidos y sobre cómo éste era subestimado de manera sistemática por las grandes agencias encargadas de hacer pronósticos de largo plazo.

En un mundo donde se demanda cada vez más maíz y en el cual se generó un importante cambio estructural en el mercado del cereal, resulta relevante analizar qué está sucediendo con el principal exportador mundial del cultivo: Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de maíz con el 68% del mercado (estimación USDA, campaña 2006/07). Esta oferta se produce mayormente en lo que se conoce como el cinturón maicero o corn belt, donde uno de los principales Estados productores es el de Iowa.

En este Estado en particular, la proliferación de plantas de etanol ha sido tan fuerte que la propia universidad estatal estima que la producción local maicera de Iowa ya no alcanzará para abastecer a dichas plantas de etanol.

En el gráfico que se encuentra a continuación cada asterisco en color rojo implica una planta de etanol existente o una en construcción, mientras que los círculos azules señalan aproximadamente la zona de influencia de la misma en el abastecimiento de maíz, con una cosecha con rindes normales. En otras palabras, si los rindes no vienen bien, cada círculo debería ser más grande abarcando una zona de influencia aún mayor.



Surge claramente una conclusión: la producción ya no alcanza y el Estado será en breve importador neto del cereal sólo para abastecer estas plantas. Dicho cálculo no considera el consumo para otras industrias o para alimentación animal, principal destino a nivel país por lo que la presión es aún mayor que lo que permite inferir el gráfico.

Esto presionará sobre los precios internos ya que cada planta de etanol deberá abastecerse para poder funcionar desatando una competencia con las otras. Esta dinámica llevará a que los productores se beneficien de la competencia por la demanda de su cereal.

Veo un futuro promisorio para quienes puedan guardar maíz en chacra aprovechando los momentos de menor oferta relativa y, por consiguiente, mayor presión de la demanda. Ello provocará el incremento en los precios a pagar por la industria. También veo que los excedentes de maíz a nivel país se van a seguir resintiendo por lo que el principal oferente mundial del cereal comercializará cada vez menos.

En el corto plazo esto provocará que los precios del maíz sigan sostenidos y las tortillas mejicanas sigan subiendo de precio. En el mediano plazo la nueva estructura de precios relativos con los otros cereales y oleaginosas dará una clara señal al mercado. Esta señal podría provocar que muchos agricultores de las distintas regiones del mundo con posibilidades de producción se vuelquen al cereal incrementado la oferta del mismo.

Resultado final: un interesante desplazamiento hacia arriba y a la derecha en la curva de demanda que muy probablemente provoque un desplazamiento en el mismo sentido de la curva de oferta. Habrá que ver dónde queda situado el nuevo equilibrio para ver el mix final de precio y cantidad.

¿Y en Argentina qué sucederá? Sólo Dios lo sabe ... ... pero existe una gran oportunidad que sería una lástima desaprovecharla con medidas de desaliento a la producción.

Etiquetas: , , , ,

martes, enero 09, 2007

How Ethanol will Change U.S. Corn Exports (precio de los campos y el maíz)

El mundo del etanol se mueve rápidamente. La velocidad es tal que cada pronóstico de corto plazo (6 meses ó 1 año) queda corregido por el siguiente de manera notoria.

El Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) acaba de publicar un informe donde da cuenta de este proceso.

Veamos sus principales datos para Estados Unidos:

La producción de etanol crece a un fuerte ritmo y de manera sostenida, en sólo cuatro años duplicó su capacidad (2001-2005) y se espera la vuelva a duplicar al 2009.



FAPRI es un organismo muy reputado a nivel mundial que realiza estimaciones de largo plazo de las principales variables relevantes del sector agroindustrial mundial. En su estimación de enero calcularon las toneladas exportadas de maíz al 2009/2010. A sólo siete meses de aquella estimación tuvieron que reestimarla corrigiendo la tendencia de un alza moderada a una disminución marcada (efecto mayor consumo interno del cereal para la producción del biocombustible).



Algo similar le sucedió al Departamenteo de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que año a año tuvo que desplazar hacia arriba la curva de producción de etanol de largo plazo (2015/2016).



Y a pesar de todas estas reestimaciones, el IATP asegura que tanto FAPRI como el USDA se vuelven a quedar cortos y por un interesante margen.



Ahora se va entendiendo mejor el alza en el precio de los campos (quizás se esté descontando un mayor precio actual de los probables superiores ingresos futuros) y en el maíz (nueva demanda y creciente).

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, diciembre 20, 2006

¿ Mas retenciones ?

Hoy, Matías Longoni tiró la bomba que nadie se animó o bien nadie logró conseguir con cierto grado de certeza.
Según Clarín, se incrementarían en dos puntos las retenciones a la soja y al maíz para armar un fondo de U$S 500 millones para subsidiar a los sectores que producen alimentos en el mercado interno evitando así la suba de la canasta alimentaria.

Como la iniciativa surgió del mismo despacho presidencial se permite entender que de allí bajó a Economía y luego Felisa mandó a trabajar a su tropa de la SAGPyA, especificamente a la oficina de Control Comercial. O sea, siguió el camino inverso esperable. Todo bajo el mando no de Campos sino de De Urquiza.

¿La primer pregunta que surge es porque agregar retenciones al maíz para luego subsidiarlo? ¿Te saco de aca y te doy por alla? Está bien, no todo el maíz es de consumo interno pero como medida...

La otra pregunta es porque el sector privado, en especial el productor, eslabón primario de la cadena, tiene que asumir el costo de una distorsión generada desde el mismo gobierno. Si el mecanismo pretende armar un doble precio para un mismo producto estimo que sería esperable sea el Gobierno quien financie esos 500 millones con sus enormes recursos excedentes, sean estos contemplados en el presupuesto (se puede con la sola firma de Fernandez y el ok de Felisa), o sean estos no contemplados en su doble aspecto: (a) retenciones adicionales por suba de granos post octubre o bien por subestimación lisa y llana de la recaudación impositiva.

Longoni también habla de otras dos opciones: que los exportadores se hagan cargo de la diferencia, mecanismo que el mismo diario se encarga de desacreditar, y que se apliquen retenciones móviles (¿idea de Moreno?).

Sea cual fuere el mecanismo empleado, llevar a la práctica el subsidio al mercado triguero y al maicero es demasiado complejo. Esta complejidad viene dado por la fuerte dispersión geográfica y cantidad de jugadores en cada mercado. No todo el mercado interno opera en blanco y muchos de los que sí operan en blanco no declaran compras al organismo oficial. Entonces, bajo el método de past performance para estimar compras de maíz y trigo, surgen las preguntas ¿cómo manejar el subsidio? ¿a quién, cuánto y cómo?

Mi opinión es que esto es un globo de ensayo y busca asustar, generar temor, a los fines de negociar mejor el paro del campo del mes de enero. Mi apuesta es que será el gobierno quien pague el subsidio de manera completa sin introducir complejidades al sistema actual ni incrementar el nivel de retenciones.

A pesar de todo lo anterior, creo que este mecanismo no soluciona el problema de fondo y busca emparchar con complejas ideas de dudosa aplicación. El punto sería que de subsidiar a alguien dejando que el mercado opere de la manera más transparente posible, este alguien debería ser el consumidor final de menores ingresos (aquellos que hoy ya reciben algún tipo subsidio estatal). Nadie más. ¿O porque vos, gordito, que vivís en Barrio Norte, Puerto Maderom, Recoleta o Belgrano, tenés que pagar el pan y la carne regalada?

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

martes, diciembre 19, 2006

De paseo por los blogs

Leyendo los últimos posts de algunos blogs me encuentro con una temática común: el sector agropecuario.

Rollo nos avisa que el choclo este año va a estar más caro y predice una maizización. MAIZAR feliz. Pero con los nuevos precios no opinan lo mismo los polleros, feedloteros y chancheros (los productores AAPP no tienen link).

Ulschmidt explica el porqué del fracaso de los seguros de granizo en argentina de una manera muy original y como siempre didáctica. Desafío a cualquier conocedor del tema que escriba sobrelos seguros y luego sea leido (y seguramente comentado) por personas totalmente ajenas a la problemática en cuestión.

Mariano nos cita a A Smith, D Ricardo, C Marx, A Emmanuel, E Mandel; y los locales Rodriguez, Flichman, Braun, Arceo, etc. Todos ellos para elaborar su propia respuesta el tema de la renta agraria. Pavada de post eh.

Parece que queriendo o no, con su pésimo discurso de por medio, el sector agroindustrial logró meter algo del debate sobre el tapete.

A propósito, ¿alguien tiene la cuenta sacada de cuánta pobreza generan y cuanta eliminan las retenciones?

- Generación de pobreza por reducción de ingresos en sectores de baja calificación promedio y, por ende, de bajos salarios.
- Eliminación de pobreza por baja del costo de la canasta básica alimentaria.

Etiquetas: , , ,

martes, diciembre 05, 2006

Sólo 159.0 millones de dólares

159 millones de dólares es toda la diferencia que requiriría el mercado interno compuesto por:

(trigo)
a) Harina para el pan
b) Harina para otros farináceos del mercado interno
c) Harina con destino a exportación

(maíz)
a) Consumo aviar
b) Consumo feed-lot
c) Consumo tambo
d) Consumo porcino

para poder pagar la cotización de mercado (con retenciones) de trigo y maíz (anualmente) sin necesidad de subir los precios internos finales de los alimentos.

Una ganga, ¿no?

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.