lunes, noviembre 03, 2008

Hacer las cosas mal por querer hacerlas bien

El problema no es la regulación en sí misma, es la mala regulación. Esto se repite hasta el cansancio y nuestro país es cada vez más jugoso para encontrar ejemplos.

Hoy La Nación nos brinda otro caso:
En teoría un plan de ordenamiento territorial es beneficioso. Sobre la base del conocimiento científico, sobre estudios previos, sobre sistemáticas evaluaciones y controles, el Gobierno decide el uso del territorio al definir los distintas posibilidades de explotación para cada área. Es acertado toda vez que se quiera conservar la biodiversidad, fomentar la producción, la innovación y el empleo sustentable, bajo un esquema de incentivos acorde.

El problema es cuando faltan todos los prerequisitos. A nivel mundial son escasas las evaluaciones posteriores con lo que dificilmente se pueda cuantificar los resultados del ordenamiento territorial implementado. A nivel local ni siquiera contamos con estudios previos que demuestren el mal uso del territorio con lo que cualquier ordenamiento se basará en el prejuicio del funcionario de turno.

Asimismo, donde en teoría han sido exitosas estas experiencias, sus condiciones iniciales son diametralmente opuestas a las argentinas: alta densidad poblacional, urbanización del "campo", municipios de tamaño relativo pequeño, frondosos estudios previos, alto nivel cultural medioambiental, historia de activa participación de la población, etc etc etc.

Asimismo, los escasos ejemplos de OT aplicados en Argentina han fallado de acuerdo a un conocido trabajo de Juan Rodrigo Walsh (El ordenamiento territorial como presupuesto mínimo de protección ambiental).

En fin, querer ordenar el uso del territorio me parece fundamental, pero antes de llegar a ello hay que tener en claro que no se puede hacer de la noche a la mañana cual medida de gobierno gestada en el Calafate. El riesgo de cometer errores es muy alto y afectar la libertad de empresa amparados en un instrumento mal diagnósticado y peor ejecutado puede ser muy peligroso.

Etiquetas: , ,

jueves, julio 31, 2008

El juego de las 8 diferencias














En el transcurso de una semana, el ONCCA publicó en dos oportunidades los stocks de trigo para la misma fecha, 30 de junio del 2008. Las presentaciones son muy parecidas entre sí pero cuando se dio de alta la segunda versión desapareció, sin brindar ninguna explicación adicional, la primera. Desde lo estético son muy similares por lo que hasta parecen las mismas para ojos desprevenidos, pero no lo son. Veamos:

A continuación voy a comparar filmina por filmina. En todos los casos, la filmina de la izquierda corresponde a la primera versión mientras que la de la derecha corresponde a la segunda.















* Primer diferencia: desapareció el desagregado de cuánto tiene el acopio, cuánto la exportación y cuánto los molinos.

* Segunda diferencia: desaparecieron casi 300 mil toneladas de trigo y ¡nadie se dio cuenta!

* Tercera diferencia: ya no informan cuánto del padrón abarcan los datos con lo cual es imposible hacer inferencias de stocks totales.















* Cuarta diferencia: Luego de una semana, la industrialización de harina ¡cayó! en 26.198 toneladas. Me pregunto cómo puede suceder. ¿Acaso conocen un sistema para transformar harina en trigo?




* Quinta diferencia: ¿Y el cuadro de stock por actividad?

* Sexta diferencia: ¡Volvieron a desaparecer stocks!, nuevamente 295.848 kilos (Punto a favor: para mentir tienen más consistencia que en el INDEC)

* Séptima diferencia: Se publica el calculo de encaje productivo y remanente exportable que en la primera versión no figuraba.

* Octava diferencia: En la nueva filmina no se publica a cuál campaña hace referencia el dato de stocks.

-----------------------

Esto puede parecer jocoso, casi de niños exploradores, pero en realidad es muy serio. Argentina carece por completo de series de stocks de granos. El ONCCA destruyó las series, modificando la metodología que emplea para calcularlo y, más grave aún, publica datos a su antojo, sin rigurosidad. No se pueden mirar los historiales ya que han eliminado las series de internet, y el dato que se publica es puntual y no sirve, ya que se lo publica sobre una base desconocida sin comunicar el porcentaje del padrón representado.

Asimismo, este dato de stocks que se da a conocer incluye sólo la última campaña, dejando de lado los stocks de campañas anteriores (carry over). De este modo, se subestiman las cantidades físicas existentes en el mercado.

Se destaca que sobre la base de este número y en función de la resolución 543 el ONCCA habilita la exportación (ROE VERDE). Pueden deducir la relevancia del número resultante.

La publicación que existía de stocks con anterioridad a Etchegaray (quien impuso este sistema inservible) era muy buena. Era más completa, mensual, siempre con la misma metodología, consideraba los stocks de todas las campañas, y estaba disponible para todos de manera gratuita por Internet.

Etiquetas: , , ,

viernes, mayo 09, 2008

Y si lo dice MVAS II ....



Confirmado: MVAS volverá al análisis objetivo.

Etiquetas: , ,

martes, abril 15, 2008

Buenos y malos negocios.

Como empresarios, nada mejor que estar en una industria en la cual podés aumentar precios sin que caiga la demanda (inelasticidad precio de la demanda) y en donde además el costo principal (la materia prima) se mantiene casi constante. Ah, sí, algo más, el Gobierno se compromete a garantizarte todo esto o, al menos, a no permitir que los precios DEL insumo se desborde.

Dentro de la cadena de carne existe el eslabón (o los eslabones) que operan en un mercado como el descripto. Pero por extraño que ello parezca no es el principal, el que le da vida a toda la cadena, el productor, sino que son los otros, los que están más cerca del consumidor (relaciones de poder aparte).

La cuenta es sencilla: todos sabemos que los precios de la carne sube en góndola pero que el precio del ganado vivo se mantiene casi constante o con pequeñas subas. Pero los costos de esta actividad primaria sí se encuentran en alza porque los gastos de estructura (fijos), sanidad y alimentación han aumentado notablemente en los últimos meses. Conclusión: el negocio no es bueno y las señales no iluminan mejores perspectivas (a contramano de lo que sucede a nivel mundial).

¿Qué sucede? Se desinvierte. ¿Cómo se observa? En la “liquidación de vientres” o faena de hembras por encima de cierto umbral que se considera deseable (entre 40 y 42% respecto del total faenado).




¿Y qué pasó a inicios de 2006 que se verifica un cambio de tendencia?

Primero lo primero: en el 2005 comienza un período de mayores precios para el ganado y la relación maíz/novillo era muy favorable a la producción de carnes. Todo ello se vió reflejado en la disminución de la participación relativa de hembras en la faena total.

Sin embargo, a comienzos de marzo el Gobierno comenzó a intervenir crecientemente en los mercados ganaderos dictando precios sugeridos, elevando las retenciones e instalando cupos de exportaciones, afectando a su vez las rentabilidades relativas a favor de la agricultura. Recordemos que por estos meses el INDEC seguía funcionando correctamente por lo que la variación del precio de la carne era relevante y se procuraba por todos los medios que no subieran.

Expectativas ganaderas? Bien, gracias: "Liquido vientres y hago soja."

Hasta que fueron por la soja. Y llegó el paro

Etiquetas: , , , , ,

martes, marzo 25, 2008

Cacerolas

Es muy difícil escribir sobre lo que está sucediendo. Sin embargo, no hablar de algo tan impensado como de este contundente cacerolazo es imposible.

Realmente no creo que sea 100% apoyo al campo. No veo una empatía urbana tan grande con este sector sino que pienso que en realidad existe en mayor medida una verdadera antipatía por Cristina. Su forma de actuar, de expresarse, queda muy alejada de la realidad social subyacente. Todos vimos como en el conflicto con el campo lo que se veían eran pequeños y medianos productores. Luego vimos apoyos de las propias Cámaras de Comercio de las distintas localidades y hasta el apoyo de distintas asociaciones de profesionales locales. La empatía con el paro llegó a lugares insospechados, cito solo dos ejemplos que me llamaron la atención: RSM (Mariana Fabiani) y Pergolini en Rock & Pop. Pero no han sido los únicos, en general los medios de los cuales se esperaba opinión han entendido la protesta, y los medios que poco y nada tenía que ver con este tema también se han pronunciado, normalmente de manera favorable para el campo.

Pero Cristina leyó otra realidad y en su discurso apeló a su mayor arrogancia, agresividad, intransigencia y soberbia. Ello tuvo que haber despertado otros malestares en la sociedad: INDEC, inflación, dinero de Santa Cruz, ostentación, inseguridad, educación, salud, autoritarismo en el manejo del poder, manejo discrecional de “las cajas”, negociados irregulares, De Vido, Moreno, y una larga lista de etc.

Creciendo a tasas chinas, con reservas récords, y con superávits fiscal y comercial, parecía muy difícil que suceda algo así. Pero pasó. En realidad nadie se lo esperaba pero evidentemente estaba latente.

Tendré que leer a politólogos y sociólogos para que me den una mano para poder interpretar y entender mejor lo que está sucediendo.

PD: En este momento están llegando piqueteros a Plaza de Mayo para apoyar a la Presidenta. Ojalá no pase a mayores. No quiero revivir el 2001.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 06, 2008

TRIGO: Cualquier semejanza con el INDEC NO es pura casualidad

El mercado del trigo se encuentra cerrado. Peor aún, nadie sabe como abrirlo. Y cuando digo nadie no le echo la culpa sólo al Gobieno (quien fue el que generó el ruido) sino también a los privados quienes ni entre ellos saben como salir del entuerto. La cuestión, debe reconocerse, no es sencilla de acuerdo a las restricciones existentes. Por un lado, funcionarios que descreen del mercado, y por el otro, privados beneficiados que no quieren ceder en su actual posición mientras que los perjudicados están en una situación de negociación muy extrema. Acercar las partes no es tarea sencilla.

Entre privados tarde o temprano se van a entender. De hecho, en negociación hay en este momento 3 o 4 mecanismos de los cuales al menos 1 tiene chances de salir. La solución no calma lo sucedido en 07/08 pero mejoraría sensiblemente la 08/09. Sin embargo aún mantendría un sistema subóptimo pero que al menos funciona.

El hecho es que la verdadera solución radicaría en confiar, al menos por una campaña a modo de prueba, en el mercado. Argentina exporta trigo hace más de 100 años, y que recuerde de las últimas décadas sólo una vez tuvo que importar algo de trigo y fue hace casi 40 años. Nunca más pasó, aún con fuertes mermas en la cosecha a causa del clima el mercado interno se abasteció completamente. ¿Cómo se hizo? Los molinos pagaban primas sobre el fas teórico dejando a la exportación fuera de competencia.

¿Y por qué creo que con un año de confiar en el mercado la cosa se solucionaría? Si el gobierno hace un anuncio creíble de que no incrementará los registros de exportación a lo largo de la campaña y que tampoco cerrará los registros de exportación, los exportadores no tendrán absolutamente ningún incentivo a apurar compras y declarar todo en cuestión de horas. De ese modo, se mantendrá la competencia con los molinos a lo largo de todo el año generando que el productor reciba el precio de paridad (o cercano). Para que el incremento del precio del trigo no pase a la harina el Gobierno debería acelerar el pago del sistema de compensaciones (hoy trabajando con demoras de hasta 7 meses) con el fin de evitar el costo financiero en que incurre el sector molinero y además le da la herramienta para competir de igual a igual. Sólo así el mercado ajustará solo, como ocurrió siempre.

Peeeeero, el gobierno no cree en ello. Y por eso hay que diseñar complejos mecanismos para asegurar el mercado interno, para que el productor no ceda tanto del precio, para que exista competencia y para que las compensaciones lleguen. Casi casi imposible.

Un caso reciente

Los memoriosos recordarán el año 1996. El trigo saltó, en menos de un año, a más del doble, un 130%, impactando en 170 dólares adicionales por tonelada para llegar casi a los 300 dólares (como referencia destaco que el trigo hoy se negocia en 191 dólares). Imaginarán el shock que fue. Pero el gobierno se mantuvo firme. No metió retenciones ni cerró el registro, tampoco dejó correr rumor alguno, el mercado se mantendría como hasta entonces.



Trigo no faltó, los contratos se cumplieron, el mercado interno se abasteció normalmente, y los agentes del mercado tomaron nota que el sistema era creíble: no hacía falta sobreactuar afectando al mercado en su totalidad y destruyendo su normal funcionamiento por años, ganó en confianza para las próximas campañas.

Cualquier semejanza con la credibilidad, destrucción de confianza en el INDEC no es pura coincidencia.

Etiquetas: , , ,

sábado, marzo 01, 2008

¿Es Guillermo Moreno el problema? (con update)

Esta última semana vino recargada de especulaciones, rumores y de verdades desmentidas. El tema es que la interna Moreno-Lousteau vio la luz y con bastante crudeza.
A Lousteau realmente no lo entiendo. O fue un ingenuo al asumir el cargo, o el saco le quedó realmente grande. Pero es evidente que el pibe estrella no ha podido lucirse. Todo lo contrario.
En cambio, Moreno sigue tan firme como siempre, o más. Y no son pocos quienes se están desilusionando con el Gobierno K2 pero piensan que las cosas podrían ser distintas sin Moreno.
El punto es que Moreno no es el problema. Moreno podría ser un fulano cualquiera, un sultano o mengano. Moreno es, hace y dice lo que Nestor dispone. Ni más, ni menos. Entonces un escenario sin Moreno no implica un escenario "más técnico", con mejores instituciones. Implica que otra persona hará lo mismo porque quien desprecia lo que todos pedimos es el propio Presidente. Perdón, el ex Presidente.

Update: acabo de descubrir que Artemio escribió ayer algo muy similar, pero mejor.

Etiquetas: , , ,

jueves, enero 17, 2008

Divide y reinarás



Cual fieles discípulos de Maquiavelo, la administración Fernández de Kirchner (y siguiendo los lineamientos de la anterior gestión de Kirchner) busca y logra dividir los eslabones de las cadena de valor para que se generen peleas, intrigas, desconfianzas y nulo interés por cooperar en buscar objetivos comunes para así agrandar la torta para todos.

El caso del mercado de trigo es uno de los ejemplos más claros. Con la maraña de intervención que existe hoy en el mercado, el mismo producto ya tiene, al menos, tres diferentes precios: (a) precio FAS teórico, precio FAS oficial, y precio de mercado. Todos para un mismo bien: el TRIGO.

Tal como está planteada la actual situación, SAGPyA y ONCCA mediante, se han elegido ganadores y perdedores sin disimulo alguno. Este manejo operado con extrema eficiencia por el gobierno está provocando que los eslabones de la cadena del trigo comiencen a enemistarse entre sí llegando a situaciones hasta hace poco impensadas. Por ejemplo, en el último comunicado de la cadena del trigo (no de ARGENTRIGO), los molineros no firmaron el acuerdo debilitando de ese modo el débil consenso existente en la materia.

Para empeorar las cosas, Luciano Miguens (SRA) escribe un duro artículo de opinión en La Nación de hoy. En el mismo afirma: "La principal beneficiada de esta situación es la industria molinera. Sin la competencia de los exportadores, puede fijar el precio interno del trigo a su criterio.". Me imagino que debe ser todo un banquete real para el gobierno. Ya los veo esperando con ansias la dura respuesta de los molineros acusándolos de angurrientos terratenientes o algo similar.

Ojalá lo anterior no se produzca. Sería deseable que los sectores entiendan que existe un mayor beneficio futuro si actúan como cadena en lugar de actuar con insana codicia. Hoy los ganadores son unos, mañana pueden ser otros de acuerdo a la necesidad de un gobierno pragmático e inescrupuloso.

Etiquetas: , ,

jueves, enero 03, 2008

La recompensa del mentiroso es no ser creído aun cuando diga la verdad

Hoy nos enteramos por La Nación que Federico Dorin (nada menos) renunció por las presiones que sobre el INDEC recaen para sobreestimar la evolución del PBI.

A Aristóteles se le asigna la siguiente frase: "La recompensa del mentiroso es no ser creído aun cuando diga la verdad"

Etiquetas: ,

jueves, diciembre 06, 2007

Retroactividad argentina

Dando una nueva muestra de seriedad institucional argentina, la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley que le impone al sector exportador el pago del nuevo nivel de retenciones a las toneladas declaradas bajo el esquema anterior.

Desconociendo por completo los usos y costumbres en el comercio agrícola, el proyecto de ley pretende modificar un sistema que ha dado muestras de su alta eficiencia y capacidad de generar valor a lo largo de toda la cadena de valor de la oleaginosa en cuestión.

El problema es doble en el sentido que no se pretende sobregravar las toneladas rápidamente anotadas por la exportación cuando el incremento de las retenciones era un secreto sólo para los más distraídos. El problema es que también funcionaría para las futuras campañas. De ese modo, cuando se anoten ventas sin la correspondientes compras (de lo más común), la retención a aplicar será la mayor si es que en el período se registró un cambio en la alícuota de los derechos.

En esta semana ya el mercado reaccionó corriendo a contramano de Chicago (ampliando el diferencial de precios respecto de las principales plazas, perjudicando al productor), y se espera que continué haciéndolo en los próximos días hasta ajustar el descalze generado.

La cuestión es que lenta (aunque no tanto) y sistemáticamente, el Gobierno está interviniendo cada vez los mercados agrícolas y, lo peor, es que lo hacen creyendo que perjudican a los "grandes" cuando en realidad terminanperjudicando a los más débiles. Me pregunto que pasará cuando lastimen (o maten) a la gallina de huevos de oro (que no son, justamente, los "grandes").

Etiquetas: , , , ,

sábado, septiembre 29, 2007

INDSel Consultores

El último informe de SEL Consultores resulta muy interesante para poder tener una contramedida de los datos de pobreza y canasta básica.

La variación es realmente marcada y un diferencial o brecha de casi el 24% es realmente grave. Me gustaría saber como le daba la misma medición (si es que la hacían), previo al desmanejo en el INDEC.


Como resulta lógico, estas brechas reducen los positivos resultados realmente ocurridos en la pobreza, efecto que mancha un buen dato y en lugar de titulares friendly, el Gobierno tuvo que bancarse los no friendly.

Lo que ya nadie duda es la reducción de las elasticidades pbi/empleo y pbi/pobreza.


Pero en este nuevo contexto, el esfuerzo para seguir mejorando los indicadores sociales deberá ser mucho más fuerte. Ello preocupa cuando se analiza el riesgo social. Casi el 50% de los argentinos se encuentra en situación de vulnerabilidad.


Etiquetas: , , ,

viernes, septiembre 07, 2007

Indecxando la economía a gusto y piaccere

El INDEC publicó el Índice de Precios Mayoristas de agosto. Para seguir demostrando que la idea de normalización del Instituto son todas pavadas, el gobierno continuó modificando los índices. Ahora tenemos otro que se suma al listado de no creibles. El IPIM.

Veamos lo que arroja el dato de precios de commodities...:


...una caída en todos los granos. ¿Pero cómo? Si en todos los diarios leemos y releemos que los commodities no paran de subir.

Los buenos del INDEC como quisieron mostrar una valor del IPIM menor al que surgía con los datos reales VOLVIERON a cambiar la metodología. ¿Y qué hicieron? Lo que se lee a continuación:

Les dejo en los siguientes cuadros las verdaderas variaciones.



Si la idea es mostrar lo que se quiera, ¿por qué no mostrar que el desempleo está al 5%, la pobreza al 4%, la inflación al 3% Y el pbi al 8%, por ejemplo?

Etiquetas: ,

sábado, julio 07, 2007

Disparidades de un dibujo anunciado (reloaded)

Lo del Indec supera todos los límites imaginables. Hace algunos meses comentaba la existencia del site donde prestigiosos profesionales pedían que "cuidemos al Indec". En el site hoy se encuentran además de los firmantes, numerosas cartas de declaración de repudio a nivel nacional y hasta internacional.

Pego cuadros del informe de hoy de la Consultora Economía y Regiones que permiten observar los cambios de tendencias (vía mano invisible oficial) a partir de la intervención en el Instituto.





La disparidad observada a partir del 2007 es tan vergonzosa que casi todas las consultoras privadas ya han sacado sus propios informes de precios y/o de valorización de la Canasta Básica.

Por ejemplo tenemos el índice de Kritz


Y el reciente índice de Artemio.

Como bien dicen los que reestiman inflación, no existe manera de alcanzar una metodología como la del INDEC ya que la cobertura es realmente muy buena, pero ante los cambios que se hacen luego de recolectada la información, el second best es achicar la cantidad de bienes y de lugares donde se consulta precios, armar metodología propia intentando emular la oficial, y que cada cual tenga su propia inflación, a gusto y placer de cada cliente.


RELOADED

SOYRETRO me envía un gráfico a propósito de la puesta en duda que hizo Elemaco a este post en los comments. Soyretro comenta:
-Desde enero de 05 solo en 3 oportunidades el IPI super se ubico por encima del IPC, y en ninguno de esos casos la diferencia fue mayor a un punto. eso obvio hasta este año, donde a partir de febrero siempre el IPI super estuvo por encima y con una diferencia cada vez mayor.
Si eso a vos no te muestra nada, me parece q no queres ver...

Como utilizó otro desestacionalizador cuando hizo el gráfico respecto del que había usado cuando colgó el comment (ver uno de los últimos posts de Larry), hay leves diferencias pero la idea se mantiene.

Etiquetas: , ,

lunes, junio 04, 2007

Divergencias



La inflación real casi duplica la oficial según varias consultoras. ¿Alguna duda willis?


Etiquetas: , ,

jueves, mayo 17, 2007

Kirchner y las diferentes varas de medir

Caso (a)

Presuntas coimas: se echan a dos funcionarios públicos "para garantizar a la Justicia que pueda actuar independientemente". (Fulvio Madaro y de Néstor Ulloa, Caso Skanka).

Caso (b)

El fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, denunció que Moreno fue el artífice de un plan de alteración del índice de precios al consumidor (IPC) tendiente a "acomodar los números a las necesidades políticas" y a "engañar a los destinatarios de esa información pública".

Moreno sigue en el cargo. Resulta evidente en este caso que el Gobierno no cree necesario desplazarlo del Gobierno para que la justicia actúe independientemente.

Etiquetas:

lunes, mayo 14, 2007

Resultados de las malas políticas: un caso

Problemas de oferta.
Solución: incentivarla
Medida: suba de precios

Parece obvio, si de algún bien se permite la suba de su precio lo más probable es que se incremente su oferta.

En el sector agropecuario no es tan sencillo porque hay otras variables que entran en la discusión pero, a grandes rasgos, si la ecuación económica cierra con ganancias relativas respecto de los otros cultivos el área sembrada se incrementa.

Y en el caso del trigo sucede así. Este año pinta muy bien desde lo económico porque a los buenos precios internacionales le siguen unos costos que si bien han aumentado aún permitirían buenas rentabilidades. A su vez, con el clima nunca se sabe pero la humedad existente en este momento donde se está definiendo la siembra es la considerada ideal por los especialistas.

Este combo permitiría prever una más que interesante suba en el área sembrada.

Pero, Moreno mediante, las primeras estimaciones de siembra dan cuenta de una reducción del 7% respecto del área sembrada el año pasado.

¿Por qué? Clima no es, precios tampoco, rentabilidad zafa, entonces: incertidumbre e imprevisibilidad.

Ningún productor sabe que podrá pasar con el precio interno del cereal (nuevas retenciones, cierre de las exportaciones, precios máximos), asi como tampoco está seguro si recibirá las compensaciones prometidas, ello provoca que se decida por sembrar cebada cervecera o colza, o bien directamente pase de largo el invierno y se tire por el maíz o la soja.

Conclusión: menos trigo, incremento del problema de oferta, sigue el baile.

Una oportunidad perdida.

Etiquetas: ,

domingo, mayo 13, 2007

EL mercado ajusta

Llego de un extenso viaje por el interior del país y no encontré estación de servicio sin el cartelito que anunciara que cada litro de combustible que se cargara tendrá un sobre-precio de $ 0,15.

Otra posibilidad desaprovechada por el gobierno porque nuevamente el recargo es fijo para todo el mundo. Ergo termina siendo regresivo porque resulta más oneroso para las nafta común y el gasoil que para las naftas premium.

Pero la cuestión no termina allí. Como ese recargo no se factura la diferencia se vende en negro. En otras palabras, no pagará ganancias, ingresos brutos, iva, ITC, etc.

Por supuesto tampoco afectará la medición del INDEC porque los combustibles "no aumentaron", aunque no entiendo que problema tienen con ello si total el número del IPC se diseña a medida.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, mayo 02, 2007

Hacia un nuevo modelo

En el blog de los 3 chiflados (que ahora son seis) Curly publicó un post dónde plantea lo que a su entender son las luces amarillas de la economía que viene.

Como resumen de su idea cierra preguntándose si estamos ante un nuevo modelo económico el cual requiere de su profundización para continuar con el alto crecimiento, o bien si el actual modelo está agotándose y requiere de cambios.

Mi voto se dirige hacia la segunda opción.

Superada la etapa de crecimiento "fácil", llegó la hora de los verdaderos incentivos para generar las condiciones para el crecimiento.

No voy a hablar del deterioro de uno de los pilares del modelo: el superávit fiscal. Me voy a centrar en ciertos aspectos institucionales y su impacto en la micro del día a día.

Para mantener el tipo de cambio real "competitivo" dejando casi fijo el nominal, es necesario que los precios no suban ni continua ni rápidamente. Sin embargo ante los primeros indicios de que los precios se estaban escapando más allá de lo deseado el Gobierno decidió implementar acuerdos de precios. Luego de un tiempo el sistema comenzó a hacer agua y fue necesario ir hacia un verdadero control de precios. Como esto tampoco fue suficiente porque el mercado se encargó de demostrar la ineficiencia de la medida se recurrió a la intervención directa del INDEC.

Y ese es sólo un caso de cómo cuando uno quiere dejar los libros de microeconomía de lado el mercado sólo se encarga de pasar la factura.

Otros problemas institucionales que puedo citar son:

- Banco Central y el intento del cambio de su carta orgánica. Más allá de éste último intento, el BCRA NO es independiente.

- Presupuesto: es un dibujo porque el Jefe de Gabinetes puede cambiarlo a su gusto y placer, y además los ingresos están subestimados de manera escandalosa.

- Sistema impositivo: Regresivo y con numerosas distorsiones.

- Coparticipación: Still waiting

- Servicios públicos: Atraso en los ajustes de tarifas y cuando se las realiza se lo hace con retroactividad y sin considerar cuestiones distributivas.

...y seguro me quedó algo por el camino.

Por todo esto es que creo que el modelo actual se está agotando y necesita un cambio para reavivar los "animals espirits".

Etiquetas: ,

miércoles, abril 25, 2007

Alfonso, ¡volvé!


Etiquetas: ,

miércoles, abril 11, 2007

Indec: ni el más K acertó

El 4 de abril el INDEC dijo

pero hoy salió el dato corregido y

Ni el más intrépido de los analistas se animó a tanto cuando pronosticaron durante estos días cuál sería el valor de la canasta corregida.

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.