martes, marzo 31, 2009

Abajo, abajito...

SAGPyA sigue minando su propia credibilidad.

Ayer por la tarde dieron a conocer el informe que en teoría no iban a publicar más. El dato publicado para soja fue el más bajo del mercado: entre 37 y 39 millones de toneladas, cuando el sector privado se está moviendo entre 38/41. Para tener una idea de magnitud de la pérdida de este año agrego: a inicios de campaña se hablaba de 52 millones y la campaña pasada se cosecharon 46.2 millones.

Lo muuuuy llamativo fue que a escasas horas de que la SAGPyA había publicado oficialmente su informe, enviaron otro, esta vez una fe de erratas, en el cual decía que ese informe no servía para nada, que era mentira, que el que diga que lo leyó está loco, etc.

Argentina sin cifras y muy poco seria.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 26, 2009

Como nos ven hoy: del Commodity News del CBOT

Argentina Fails To Release March Crop Report; Critics Cry Foul

Argentina’s grain traders, exporters and farmers are left wondering how much soy is likely to come from the Pampas this season after the government failed to produce a key crop production forecast report this month.

The report, which was scheduled for release on March 18, is simply delayed, said an Agriculture Secretariat spokesman. However, local daily Clarin said Thursday that government officials had deliberately blocked release of the report. The government has steadily eliminated key agricultural reports in recent months, in a move critics say is aimed at sealing its control over the combative sector.

The government is locked in a battle with farmers over grain-export taxes. Amid ongoing talks, farmers announced a one-week strike starting last Friday and are manning sporadic roadblocks across the country.

The Agriculture Secretariat spokesman said the delay in releasing the monthly and weekly crop reports was due to a revision of the methodology for producing the report and transition after the director of the department that produces the report, Mario Camarero, was sacked last month. Camarero had headed the department for eight years.

While the delay may very well be due to disorder following the shift, many see it as a larger pattern of controlling data to manipulate markets.

“The lack of information is tremendous, and that limits the ability to make decisions, both for the big companies that are used to relying on it, and the small farmers who want to see if there’s demand for more grain or not,” said Rosario Grain Exchange analyst Lorena D’Angelo.

Panagricola S.A. Vice President Ricardo Baccarin said there is no longer any way to follow day-by-day activity. “It’s really complicated now.”

The agricultural sector has been shooting blind in recent months as the government stopped publishing other key data in a move reminiscent of alleged manipulation of the national statistics agency Indec.

Many analysts have strong doubts regarding the veracity of the government reports on inflation, industrial output and economic growth. The government has denied manipulating data, but many accuse Indec of releasing politically influenced reports that paint an unrealistically rosy portrait of the country’s economic health.

Now, the government has stopped releasing reports on grain and oilseed stocks, export commitments, wheat milling and soy crushing.

The most recent report on grain and oilseed stocks is dated Oct. 1. One has to go back to June to see the last report on export-sale commitments by destination. The latest wheat grind and soybean crush data are from September. Export sales data are published sporadically.

Analyst blame the agricultural trade office, Oncca, for shutting down the data releases, which previously were disseminated by the Agriculture Secretariat.

Last year, Oncca was given the mandate to control all farm exports as domestic grocery prices soared due to an international commodities rally. Oncca calculates domestic demand and rejects export permits when it appears that the surplus hasalready been committed for export.

Etiquetas: , , ,

De a uno, de a uno, no va a quedar ninguno...

Primero fue el INDEC. Salvo contadas excepciones hoy no existe dato del INDEC que se pueda utilizar.

Luego fue el ONCCA, esta vez sin excepciones, discontinuó todas las series estadísticas habituales y generó nuevas. No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que no son confiables.

Ahora le tocó el turno a SAGPyA al discontinuar una cifra clave, de las más relevantes.



Argentina sin cifras.


-

Etiquetas: , ,

jueves, julio 31, 2008

El juego de las 8 diferencias














En el transcurso de una semana, el ONCCA publicó en dos oportunidades los stocks de trigo para la misma fecha, 30 de junio del 2008. Las presentaciones son muy parecidas entre sí pero cuando se dio de alta la segunda versión desapareció, sin brindar ninguna explicación adicional, la primera. Desde lo estético son muy similares por lo que hasta parecen las mismas para ojos desprevenidos, pero no lo son. Veamos:

A continuación voy a comparar filmina por filmina. En todos los casos, la filmina de la izquierda corresponde a la primera versión mientras que la de la derecha corresponde a la segunda.















* Primer diferencia: desapareció el desagregado de cuánto tiene el acopio, cuánto la exportación y cuánto los molinos.

* Segunda diferencia: desaparecieron casi 300 mil toneladas de trigo y ¡nadie se dio cuenta!

* Tercera diferencia: ya no informan cuánto del padrón abarcan los datos con lo cual es imposible hacer inferencias de stocks totales.















* Cuarta diferencia: Luego de una semana, la industrialización de harina ¡cayó! en 26.198 toneladas. Me pregunto cómo puede suceder. ¿Acaso conocen un sistema para transformar harina en trigo?




* Quinta diferencia: ¿Y el cuadro de stock por actividad?

* Sexta diferencia: ¡Volvieron a desaparecer stocks!, nuevamente 295.848 kilos (Punto a favor: para mentir tienen más consistencia que en el INDEC)

* Séptima diferencia: Se publica el calculo de encaje productivo y remanente exportable que en la primera versión no figuraba.

* Octava diferencia: En la nueva filmina no se publica a cuál campaña hace referencia el dato de stocks.

-----------------------

Esto puede parecer jocoso, casi de niños exploradores, pero en realidad es muy serio. Argentina carece por completo de series de stocks de granos. El ONCCA destruyó las series, modificando la metodología que emplea para calcularlo y, más grave aún, publica datos a su antojo, sin rigurosidad. No se pueden mirar los historiales ya que han eliminado las series de internet, y el dato que se publica es puntual y no sirve, ya que se lo publica sobre una base desconocida sin comunicar el porcentaje del padrón representado.

Asimismo, este dato de stocks que se da a conocer incluye sólo la última campaña, dejando de lado los stocks de campañas anteriores (carry over). De este modo, se subestiman las cantidades físicas existentes en el mercado.

Se destaca que sobre la base de este número y en función de la resolución 543 el ONCCA habilita la exportación (ROE VERDE). Pueden deducir la relevancia del número resultante.

La publicación que existía de stocks con anterioridad a Etchegaray (quien impuso este sistema inservible) era muy buena. Era más completa, mensual, siempre con la misma metodología, consideraba los stocks de todas las campañas, y estaba disponible para todos de manera gratuita por Internet.

Etiquetas: , , ,

jueves, agosto 16, 2007

¿+ retenciones?

EL rumor ayer fue fuerte y recorrió todas las oficinas en cuestión de minutos: Moreno dijo que no veía mal un toquecito a las retenciones del trigo de 10 p.p. (de 20% a 30%).

La jugada tuvo un éxito inmediato si miramos el muy corto plazo, ayer el cereal cayó cuando era inesperado ese comportamiento a primera hora de la mañana.

Por un lado la medida refleja la histeria del gobierno por contener los precios de los alimentos sin saber a dónde apuntar los cañones de manera precisa. De hecho, el impacto trigo en el precio final de los alimentos es de bajo a muy bajo.

Por otro lado refleja la ineficacia del sistema de compensaciones y los distintos intereses de los jugadores de la cadena de valor del trigo. Ayer hasta hubo brindis en determinados ámbitos.

Algunos afirman que la Sagpya no descarta la medida, otros dicen que fue una jugada de Moreno para asustar un poco y provocar ruido en el mercado además de pisar un poco más fuerte en el área de la SAGPYA.

Uniendo las noticias del día, la verdad es que ´lograr recaudación adicional (de la ya adicional) no vendría nada mal luego del cimbronazo financiero que en parte está poniendo en duda la capacidad de repago de la deuda de los próximos años y que también ocurre al momento en que se anuncia un aumento a los jubilados erosionando aún más el ajustado superávit del próximo año.

Por lo pronto, prometo actualizar este post en unas horas con más datos al respecto.

Etiquetas: , , , ,

lunes, julio 02, 2007

Descompensados

¿Se acuerdan que el gobierno anunció un plan de compensaciones por U$S 500 millones los primeros dias de enero?

A hoy, pasado un semestre, las (des)compensaciones alcanzan a menos del 7,5% de lo prometido.
El sistema avanza lento y mal, distorsionando el mercado de diversas maneras y generando desincentivos varios en producciones "deseables" e incentivos varios en producciones "indeseables".

Un dato de color, se está compensando a los productores de leche por los bajos valores que perciben por su producción al tiempo que se está también compensando a los industriales de dicha leche por los "altos" precios pagados.

Etiquetas: , , , ,

lunes, junio 04, 2007

Se abrió la exportación de trigo.

La SAGPyA publicó hoy en el Boletín Oficial una resolución por la cual se abre la exportación de trigo.

No se pongan contentos amigos productores. Se trata de trigo orgánico, el cual representa el 0,13% del total de producción del país. Los restantes trigos, es decir el 99.87% de la producción argentina, siguen sin posibilidad de registrar ventas al exterior.

¿Se trata de un chiste o realmente están tomando el pelo?

Etiquetas: , ,

lunes, mayo 28, 2007

El número del día: 12.7

12.7% es el porcentaje de compensaciones entregadas al sector agroindustrial de los 500 millones de dólares anunciados a principio de año (de los cuales US$ 400 M saldrían de los cuatro puntos adicionales de las retenciones al complejo sojero).

Los problemas aquí son varios:

- Primero es que JAMÁS se tuvo que haber llegado a este punto. La producción alimenticia argentina no debería ser compensada porque no debería tratársela de manera inequitativa desde el punto de vista impositivo.

- Como lo anterior ocurrió, se ocasionaron una cadena de otros problemas otrora inexistentes:

(a) Los fondos no se entregan como corresponde y ya pasó casi medio año.
(b) Muchas empresas que operan en blanco no perciben lo que les corresponde por deficiencias en las resoluciones.
(c) Muchas que no los merecen sí están percibiendo los beneficios.
(d) Existe un claro sesgo en la asignación de los (pocos) fondos hacia determinados sectores.
(e) Se generaron desequilibrios de fuerza muy importantes en los distintos mercados pero especialmente en el mercado del trigo y ganado vacuno. Esto empeoró el problema: menor oferta futura.
(f) Discrecionalidad absoluta en el manejo de los fondos e inexistencia de un plan de ordenamiento a futuro.
(g) Inexistencia de un plan estratégico de salida de la emergencia.

Etiquetas: , ,

lunes, mayo 21, 2007

Regulación estatal

Hoy me pasé el día luchando con las resoluciones de las compensaciones al sector productor de alimentos. Surgieron, como era sabido y esperado, numerosos errores, omisiones, fallas, discreciones, sin sentidos, etc., típico de resoluciones tomadas al apuro, sin conocer realmente cómo opera cada mercado en particular.

Pero tras hablar con personas del Gobierno me quedé menos tranquilo aún, pero esos comentarios me lo reservo para más adelante si es que las "ideas" de hoy están por ser llevadas a la práctica el día de mañana.

Sin embargo, y aca viene el lado positivo, tuve que buscar un dato histórico de las cuentas públicas y me fui al libro de Orlando Ferreres, Dos Siglos de Economía Argentina. Leí por primera vez lo que publicó Marta Barros sobre el sector público y me encontré con estos datos:

A partir de los años 30, la característica fundamental en el manejo de los asuntos públicos fue la creciente regulación estatal. Durante esa década proliferaron los organismos reguladores, se estableció el control de cambios y en 1939 surgieron controles de precios y alquileres.
Y me encontré con esta tabla:

Nª ORGANISMO Decreto / Ley Fecha
1 Comisión Nacional de Azúcar 702 11/05/28
2 Comisión Nacional de Fomento Industrial 58 15/01/31
3 Comisión Nacional de Patatas Res. Ministerial 08/07/31
4 Comisión Nacional de Fibras Textiles 1401 14/11/31
5 Comisión Nacional de Extracto de Quebracho 25092 15/07/33
6 Dirección Nacional de Elevadores de Granos 11742 07/10/33
7 Junta Nacional de Carnes 11747 07/11/33
8 Junta Nacional de Yerba Mate 30854 08/11/33
9 Luego: Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate 12236 04/10/35
10 Junta Reguladora de Granos 31864 28/11/33
11 Junta Reguladora de la Industria Lechera 40140 12/04/34
12 Luego: Dirección de la Industria Lechera, Ministerio de Agricultura 125201 11/02/38
13 Comisión Nacional de la Industria Lechera nd 05/08/39
14 Comisión Nacional del Aceite 42621 05/06/34
15 Comisión de Productos Alimenticios Nacionales 44423 30/06/34
16 Junta para promover exportaciones de carne (disuelta) 46299 / 119263 27/07/34
17 Comisión Nacional de la Industria Vitivinícola 46837 11/08/34
18 Junta Reguladora de Vinos 12137 24/12/34
19 Junta Nacional para Combatir la Desocupación 11896 21/08/34
20 Comisión de Harinas Res. Ministerial 13/04/35
21 Comisión Nacional de Algodón 59802 27/04/35
22 Comisión Nacional de Granos y Elevadores 12253 05/10/35
23 Comisión de Fruticultura Res. Ministerial 12/12/35
24 Comisión de Préstamos de Semillas 77114 22/02/36
25 Comisión de Petróleo y demás Hidrocarburos 82162 08/05/36
26 Comisión Consultiva Nacional de Bosques 83731 03/06/36
27 Comisión Nacional de Coordinación de Transportes 12346 05/01/37
28 Comisión Nacional del Carbón Vegetal 107529 12/06/37
29 Junta Consultiva de la Industria Molinera nd 14/05/38
30 Comité Asesor de Lanas nd 24/05/38
31 Comisión de Control de Abastecimiento* 40980 / 53249 08/09/39
32 Consejo Agrario Nacional 12636 21/08/40

No por desconocidas dejaron de asombrarme verlas todas juntas. Luego de ver la evolución económica desde entonces espero que esta vez no se llegue a tanto.

Etiquetas: , , ,

martes, abril 24, 2007

Compensaciones al sector agroindustrial

En los diarios de hoy se publica a página completa una publicidad de la SAGPyA, Presidencia de la Nación, donde se hace referencia a las compensaciones para el sector agroalimentario. (no la pude conseguir en formato digital, si alguien la tiene me la pasa y cuelgo) Veamos varios detalles:

1) Dice agroalimentario en lugar de agroindustrial. No es una cuestión semántica o de estilos, va mucho más allá de ello. Esa diferencia marca el profundo pensar de la actual administración. Considera la producción relacionada al “campo” como no industrial.

2) Dice: “Con la intención de que productores, operadores e industriales del sector agroalimentario perciban por sus productos valores equiparables a los registrados en mercados internacionales….se ha implementado un mecanismo de compensaciones”. Me pregunto si eso es un chiste o qué. Sólo considerando las retenciones, los empresarios agroindustriales reciben hasta un 27% menos del precio internacional. A eso hay que sumarle que debido a las diversas intervenciones en los mercados, en casos puntuales la cuestión del diferencial precio interno/precio internacional es mucho más crítica, el trigo es un claro ejemplo.

3) Continúa: “…el mecanismo de compensaciones permite a su vez mantener la estabilidad de precios de los principales alimentos…”. Esto directamente parece un mal chiste. No hace falta mirar los informes de las distintas asociaciones de defensa del consumidor, ni siquiera hace falta ir al supermercado, con sólo mirar los informes de prensa del INDEC cuando pública el IPC nos daríamos cuenta que estos productos son justamente los “indomables” de Guillermo Moreno, aún habiendo intervenido el INDEC y manoseado los números a gusto y placer del príncipe.

4) Todos los interesados (en cobrar las compensaciones) pueden dirigirse a la ONCCA (quien maneja el sistema), asegura la publicidad. Para recibir estas compensaciones, y aún hoy donde al menos yo no conozco que se hayan registrado actitudes poco transparentes, hay que pasar por un complejo sistema de inscripciones que muchas veces atenta contra las firmas más pequeñas del mercado, promoviendo el beneficio hacia las medianas y grandes empresas.

5) “Hoy más de 34 millones de pesos ya fueron entregados” a “Más de 3000 empresas…”. El promedio simple da 11.333 pesos por empresa, una falta de respeto si se equipara dicho monto con el verdadera desajuste precio interno/precio lleno.

6) “Compensar es pensar en precios justos para todos los argentinos”. ¿Precios justos? ¿Y eso? Por favor. ¿Justos para quién? Nuevamente, y sin entrar en mayores digresiones al respecto, mantener los precios de los alimentos bajos artificialmente para toda la economía es una medida regresiva, es decir que los más pobres son los perjudicados en relación a los más ricos.

Semejante aviso tiene un sólo objetivo, mostrar como los "llorones del campo" reciben "subsidios". De esa manera se vuelve a poner al votante medio en contra del sector agroindustrial y toda vez que en una tribuna nuestro presidente despotrique contra la "oligarquía vacuna" o contra "los grandes terratenientes" su rating minuto a minuto registrará un alza momentaneo. Pero esto es mirar la foto del corto plazo. Gracias a Dios, la película de largo plazo no se puede escribir de ese modo.

Etiquetas: , , ,

viernes, marzo 30, 2007

Una renuncia en el ONCCA

"Por la presente tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de poner en vuestro conocimiento, mi decisión irrevocable de renunciar a las funciones que hasta la fecha venía desempeñando como Coordinador General de Granos en la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA), donde he desarrollado actividades afines al Organismo, desde febrero del año 2000. Durante dicha gestión, he acompañando al ex presidente, Dr. Marcelo Rossi, que constituyó en lo personal toda una distinción y la posibilidad de compartir, junto a él y al sector privado, el crecimiento y desarrollo de un organismo estratégico para llevar a la mínima expresión, las prácticas desleales de comercialización.

A lo largo de esa gestión, la ONCCA fue dotada de los elementos necesarios para monitorear la cadena agroalimentaria, desarrollar el sistema informático que lo hiciera posible, mejorar el control comercial, potencializar el accionar de la AFIP y en síntesis, producir marcados avances en la transparencia del mercado.

El cambio de conducción en esta Oficina Nacional, en la SAGPyA y la intromisión de funcionarios de otras áreas, como el Secretario de Comercio Interior, han modificado los principios y criterios respecto de la forma de realizar el control comercial por parte de este Organismo, no respetando a las Instituciones actitud frecuente en este gobierno. Mis discrepancias respecto a dichos objetivos y métodos, me han llevado a resolver mi alejamiento definitivo del mismo."


Luego la carta continúa dando los saludos del caso a las principales entidades del quehacer agroindustrial del país.

De esta manera, el Lic. Luis Maria Migliario, quien se desempañaba como Coordinador General de Granos en la ONCCA, renunció a su puesto.

Vale destacar que el ahora ex-funcionario era muy respetado en el ambiente y se lo consideraba un verdadero profesional, conocedor del mercado en el cual le tocaba actuar.

El cargo es estratégico, más aún luego de todo el poder que ha ido adquiriendo el ONCCA en los últimos meses.

Por ello, primero vale destacar la honestidad del Lic Migliaro y segundo advertir que quien ocupe su silla tendrá mucho poder, por lo que será muy importante seguir de cerca a quién y cómo designa Guillermo Moreno.


Con este post me despido por unos cuantos días.

Saludos y felices pascuas (o pesaj) para todos.

Etiquetas: , , ,

miércoles, marzo 28, 2007

Soja a US$ 200 ¿vendo?

Miro los precios futuros y me encuentro con que la soja de la próxima cosecha (sí, esa que aún ni se sembró), está cotizando a 200 dólares (en realidad hoy está un poquito por encima).

¿Vendo?


La pregunta no me la formulo porque quiera asesoramiento gratuito de los lectores del blog sino que viene a cuento del informe número 1 que publicó la Oficina de Riesgo Agropecuario, dependiente de la SAGPyA, que lo tituló de la siguiente manera: Cambio estructural en el mercado de soja y vida limitada para el termino "sobreoferta".

Luego de leer semejante título (laaaaaaargo) me apresté a leer un informe de cinco carillas que supuse terminaría en un rotundo "no venda" tras semejante aseveración.

Pero veamos que dice el informe.

Primero menciona tres cambios estructurales: biocombustibles (nueva demanda, desplazamiento de la curva); China e India (mayor demanda, cambio de pendiente de la curva) y Fondos Índices (sumas astronómicas de dinero, volatilidad). Salvo los índices que pueden traccionar al alza como a la baja, los otros dos cambios son netamente alcistas.

Es por ello que llegado hasta aquí estoy más convencido de esperar (no vender) que nunca. Pero veamos como sigue.

Luego, el informe analiza series de precios históricas y encuentra que:

(a) Existe estacionalidad de oferta (chocolate por la noticia): la venta a cosecha (abril/mayo) es el período de menor precio de la campaña.

(b) La frecuencia de las diferentes cotizaciones (histograma): la probabilidad de conseguir mejores precios que 190 dólares es del 20,8% (precios menores a 190 del 79,2%).

(c) Con los cambios planteadas en la estructura del mercado (biocomb, chindia, fondos) arriesgan frecuencias de precios futuros y llegan a que la probabilidad de precios mayores a 190 dólares es del 31,05% (ó 68.95 de lograr precios inferiores), algo mejor pero ninguna locura.

Ergo, bajo cualquier supuesto la posibilidad de conseguir mejores precios es inferior al 25% de las posibilidades (recuerden que hoy se puede vender a 200).

En otras palabras, lo que parece decir la ORA frente al actual escenario de precios futuros es VENDA, lo contrario a mi apreciación inicial.

Quizás, sobrepondera el riesgo político local, pero quedaría feo que el mismo Gobierno esté advirtiendo de manera abierta sobre posibles cambios en las reglas de juegos.

Etiquetas: , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.