martes, julio 14, 2009

Ya ni indicios...

La profundización del autismo presidencial posteleccionario se confirma con la designación de Norberto Itzcovich como director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC.

Hombre de Guillermo Moreno, co-autor del nuevo IPC, ahora meterá mano en el EMAE, los índices de precios mayoristas y de la construcción, las encuestas de ventas en shoppings y supermercados y los indicadores sobre servicios públicos y actividad agropecuaria, además del censo económico.

Profundizar el cambio, que le dicen.

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 20, 2008

Se prohibe toda forma de publicidad (salvo la propia). Mensaje p/ G. Moreno

Si señores, la publicidad es nefasta. Direccionan nuestro consumo y nos llevan a desear bienes y servicios que no necesitamos. Nunca deberemos olvidar que el consumo debe estar orientado a cubrir las necesidades básicas de la población y no a la satisfacción de los deseos, originados por factores externos provenientes del capitalismo.

Al menos así se piensa en Venezuela. Ante la galopante falta de productos en góndola originada en precios regulados irrisorios, nada mejor que restringir el consumo: muerto el perro se acabó la rabia, no?

Veamos algunas definiciones de Eduardo Samán, presidente del Instituto para la Defensa a las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios de Venezuela:

- En el socialismo del siglo XXI, el consumo debe estar en sintonía con el nuevo modelo económico que construye el Gobierno bolivariano, pues al haber nuevas formas de producción también deben haber nuevas formas de consumo.

- Debe construirse una nueva doctrina de cómo será el comportamiento de los venezolanos ante el consumo, la cual debe estar orientada a cubrir las necesidades básicas de la población y no a la satisfacción de los deseos, originados por factores externos provenientes del capitalismo.

- Hay una serie de elementos en el sistema económico capitalista que incita a comprar y hace creer que las cosas que tenemos ya no nos sirven cuando en realidad satisface nuestras necesidades. Las empresas promueven la obsolescencia programada de los bienes para incitar al consumo.

- Debemos evaluar si de verdad es necesario que se hagan tantas cuñas para vender un champú o si el Metro de Caracas debe estar empapelado de publicidad como está ahora, porque eso es contaminación visual. Hay que controlar la publicidad y no prohibirla".

- La clave es replantear contenidos publicitarios y destinar la sobreinversión que hacen las empresas para vender a la promoción de valores para la sociedad, pues antes que ser consumidores somos ciudadanos.

- Lo ideal es que en el país se consuman productos y bienes cuyas materias primas se produzcan en Venezuela. En el caso de los alimentos, indica que los hábitos de consumo no han sido espontáneos sino impuestos, producto de la influencia extranjera en el país.


Bueno, cuando parece que todo va mal, es evidente que se puede seguir descendiendo...


Fuente: Diario el Universal, Venezuela

Etiquetas: , , ,

sábado, marzo 01, 2008

¿Es Guillermo Moreno el problema? (con update)

Esta última semana vino recargada de especulaciones, rumores y de verdades desmentidas. El tema es que la interna Moreno-Lousteau vio la luz y con bastante crudeza.
A Lousteau realmente no lo entiendo. O fue un ingenuo al asumir el cargo, o el saco le quedó realmente grande. Pero es evidente que el pibe estrella no ha podido lucirse. Todo lo contrario.
En cambio, Moreno sigue tan firme como siempre, o más. Y no son pocos quienes se están desilusionando con el Gobierno K2 pero piensan que las cosas podrían ser distintas sin Moreno.
El punto es que Moreno no es el problema. Moreno podría ser un fulano cualquiera, un sultano o mengano. Moreno es, hace y dice lo que Nestor dispone. Ni más, ni menos. Entonces un escenario sin Moreno no implica un escenario "más técnico", con mejores instituciones. Implica que otra persona hará lo mismo porque quien desprecia lo que todos pedimos es el propio Presidente. Perdón, el ex Presidente.

Update: acabo de descubrir que Artemio escribió ayer algo muy similar, pero mejor.

Etiquetas: , , ,

jueves, agosto 23, 2007

Touché. Del acopio a Guillermo Moreno

Para los que no están en tema les cuento que los acopiadores de cereales son empresarios del rubro servicios, son quienes reciben los granos producidos, poniéndolos a resguardo en su planta de almacenaje, y entregándolos en condiciones de calidad apta para su exportación o industrialización. Si viajan por el interior, cada vez que pasan un pueblito, por más chiquito que sean, seguro verán plantas de almacenamiento y acondicionamiento de granos, estos son los acopios. Además de almacenar granos también brindan apoyo y asesoramiento al productor, distribuyendo fertilizantes, semillas, combustibles, agroquímicos, etc.

El tema es que tuvieron un fuerte encontronazo con Guillermo Moreno quien tuvo la poco feliz idea de "invitarlos" a que subfacturen sus operaciones de compra venta. Luego serían "compensandos" por las pérdidas ocasionadas en pos de una Argentina con menor inflación. ¡Hasta dónde hemos llegado!

La cuestión es que las autoridades del acopio a nivel nacional le dirigieron una carta realmente imperdible donde le responden al funcionario. Lo dejan tan mal parado que da verguenza ajena. En particular, el último párrafo directamente humilla.

"Buenos Aires, 26 de julio de 2007

Señor
Secretario de Comercio Interior de la Nación
Lic. GUILLERMO MORENO
S. / D.


De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con relación a las sugerencias expresadas por Ud. en la reunión mantenida el pasado 24 de julio referidas a la actividad de las empresas acopiadoras en la venta de trigo a los molinos.

En primer término debo transmitirle que esta Federación ha estado trabajando y colaborando activamente con la Secretaría de Agricultura a los efectos de lograr modificaciones al cuadro normativo para su funcionamiento eficaz, con el propósito de alcanzar el mayor abastecimiento de trigo a los molinos harineros.

Asimismo hemos tramitado la presentación de solicitudes de compensaciones de más de 700 productores por montos que superan los $ 10 millones, lo que significa disponer de una infraestructura administrativa aplicada exclusivamente a estos fines.

Con respecto a la modalidad operativa expresada en la citada reunión, hemos tomado contacto con nuestros Centros asociados, autoridades de la S.A.G.P.y A, AFIP y otros sectores de la cadena, habiendo llegado a la conclusión que dicha operatoria no se puede llevar a cabo por las siguientes razones:

a) Las empresas acopiadoras, en su carácter de comercializadores de trigo, no son sujetos que pueden recibir compensaciones o subsidio alguno. Únicamente reciben las compensaciones del caso los productores de trigo y los molinos harineros, de conformidad con las disposiciones que reglamentan esta actividad.

b) El stock de trigo en las instalaciones de los acopiadores es, en el orden del 90%, propiedad de los productores. En consecuencia las decisiones de cuándo y cómo vender el trigo les corresponden a ellos. Mal podría el acopiador disponer de dicha mercadería para venderla, con el agravante que debería ser a un precio inferior al de mercado, sin posibilidad de recibir compensación alguna.

c) Sería inexplicable que existiendo un precio de mercado (pizarra y mercados), alguien estuviera dispuesto a vender a un precio inferior y a su vez pretender que el Estado le pague la diferencia; cuando el procedimiento reglamentado indica, con buen criterio, que el que puede solicitar la compensación es el molino que compra a un precio de mercado que supera al precio de abastecimiento fijado para los molinos ($ 370).

d) Uno de los principios básicos del régimen de compensaciones en vigencia es el de funcionar sólo para productores inscriptos en el registro fiscal de operadores de granos, a quien la AFIP le devolvió las retenciones del IVA, y por otro lado para molinos harineros que deben exteriorizar impositivamente sus niveles de actividad a través de las compras de trigo. Cualquier mecanismo que eluda algunos de estos principios podría quedar expuesto a una sanción comprometedora y riesgosa.

Con referencia a los datos solicitados en las inspecciones que esa Secretaría comenzó a realizar a las empresas acopiadoras, nos resulta grato informarle que, si Ud. desea economizar costo de traslado de los inspectores, dispone de casi toda la información en la ONCCA, autoridad de aplicación del comercio de granos según las normas en vigencia.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Raúl Abel Tomás
Presidente"

Etiquetas: , , ,

jueves, agosto 16, 2007

¿+ retenciones?

EL rumor ayer fue fuerte y recorrió todas las oficinas en cuestión de minutos: Moreno dijo que no veía mal un toquecito a las retenciones del trigo de 10 p.p. (de 20% a 30%).

La jugada tuvo un éxito inmediato si miramos el muy corto plazo, ayer el cereal cayó cuando era inesperado ese comportamiento a primera hora de la mañana.

Por un lado la medida refleja la histeria del gobierno por contener los precios de los alimentos sin saber a dónde apuntar los cañones de manera precisa. De hecho, el impacto trigo en el precio final de los alimentos es de bajo a muy bajo.

Por otro lado refleja la ineficacia del sistema de compensaciones y los distintos intereses de los jugadores de la cadena de valor del trigo. Ayer hasta hubo brindis en determinados ámbitos.

Algunos afirman que la Sagpya no descarta la medida, otros dicen que fue una jugada de Moreno para asustar un poco y provocar ruido en el mercado además de pisar un poco más fuerte en el área de la SAGPYA.

Uniendo las noticias del día, la verdad es que ´lograr recaudación adicional (de la ya adicional) no vendría nada mal luego del cimbronazo financiero que en parte está poniendo en duda la capacidad de repago de la deuda de los próximos años y que también ocurre al momento en que se anuncia un aumento a los jubilados erosionando aún más el ajustado superávit del próximo año.

Por lo pronto, prometo actualizar este post en unas horas con más datos al respecto.

Etiquetas: , , , ,

martes, abril 17, 2007

¿Será cierto?


¿Será cierto que Felisa Miceli se dedicó en la última reunión del campo con el Jefe de Gabinete a criticar a Guillermo Moreno y a prometerles a los dirigentes agropecuarios que la gestión del secretario de Comercio tiene las jornadas contadas dentro del gobierno?


Pienso que puede ser cierto, pero Moreno tendrá que mandarse alguna macana grande más (sí, aún más).

Etiquetas:

viernes, marzo 30, 2007

Una renuncia en el ONCCA

"Por la presente tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de poner en vuestro conocimiento, mi decisión irrevocable de renunciar a las funciones que hasta la fecha venía desempeñando como Coordinador General de Granos en la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA), donde he desarrollado actividades afines al Organismo, desde febrero del año 2000. Durante dicha gestión, he acompañando al ex presidente, Dr. Marcelo Rossi, que constituyó en lo personal toda una distinción y la posibilidad de compartir, junto a él y al sector privado, el crecimiento y desarrollo de un organismo estratégico para llevar a la mínima expresión, las prácticas desleales de comercialización.

A lo largo de esa gestión, la ONCCA fue dotada de los elementos necesarios para monitorear la cadena agroalimentaria, desarrollar el sistema informático que lo hiciera posible, mejorar el control comercial, potencializar el accionar de la AFIP y en síntesis, producir marcados avances en la transparencia del mercado.

El cambio de conducción en esta Oficina Nacional, en la SAGPyA y la intromisión de funcionarios de otras áreas, como el Secretario de Comercio Interior, han modificado los principios y criterios respecto de la forma de realizar el control comercial por parte de este Organismo, no respetando a las Instituciones actitud frecuente en este gobierno. Mis discrepancias respecto a dichos objetivos y métodos, me han llevado a resolver mi alejamiento definitivo del mismo."


Luego la carta continúa dando los saludos del caso a las principales entidades del quehacer agroindustrial del país.

De esta manera, el Lic. Luis Maria Migliario, quien se desempañaba como Coordinador General de Granos en la ONCCA, renunció a su puesto.

Vale destacar que el ahora ex-funcionario era muy respetado en el ambiente y se lo consideraba un verdadero profesional, conocedor del mercado en el cual le tocaba actuar.

El cargo es estratégico, más aún luego de todo el poder que ha ido adquiriendo el ONCCA en los últimos meses.

Por ello, primero vale destacar la honestidad del Lic Migliaro y segundo advertir que quien ocupe su silla tendrá mucho poder, por lo que será muy importante seguir de cerca a quién y cómo designa Guillermo Moreno.


Con este post me despido por unos cuantos días.

Saludos y felices pascuas (o pesaj) para todos.

Etiquetas: , , ,

miércoles, enero 31, 2007

Instituciones

Es cierto, en materia de desarrollo económico no hay consenso o al menos éste es escaso. Lo que para uno son causas para otros son consecuencias. Y en esto radica la diferencia en cómo unos y otros leen la realidad.

Yo creo que instituciones sólidas son causa de desarrollo. Y eso define buena parte de mis posts.

Hoy los diarios dan cuenta del inminente alejamiento de la directora nacional de Estadísticas, Clyde Trabuchi, y de la directora de Precios, Graciela Bevacqua. Dos puestos claves dentro del INDEC.

Estas dos mujeres habían accedido a su cargo por concurso y aparentemente sus cargos estarían venciendo en estos días.

Si lo anterior es cierto, el Gobierno está en todo su derecho de volver a concursar imparcialmente los cargos con jurados independientes.

Pero por ser ambos cargos tan relevantes dentro de la estructura del INDEC, y al existir una clara presión por parte del Gobierno por mostrar una inflación en baja y mejores niveles de empleo y de otros indicadores de carácter socioeconómico, resulta sospechoso el recambio.

Fundamentalmente cuando es conocido el interés de Guillermo Moreno por tener una mayor injerencia en la manipulación de los datos del organismo.

Etiquetas: , , ,

jueves, enero 04, 2007

Producción industrial: un claro ejemplo

El sector de carnes rojas fue objeto de múltiples regulaciones por parte del gobierno en los últimos meses. El de carnes blancas no.


Etiquetas: , , ,

miércoles, diciembre 20, 2006

¿ Mas retenciones ?

Hoy, Matías Longoni tiró la bomba que nadie se animó o bien nadie logró conseguir con cierto grado de certeza.
Según Clarín, se incrementarían en dos puntos las retenciones a la soja y al maíz para armar un fondo de U$S 500 millones para subsidiar a los sectores que producen alimentos en el mercado interno evitando así la suba de la canasta alimentaria.

Como la iniciativa surgió del mismo despacho presidencial se permite entender que de allí bajó a Economía y luego Felisa mandó a trabajar a su tropa de la SAGPyA, especificamente a la oficina de Control Comercial. O sea, siguió el camino inverso esperable. Todo bajo el mando no de Campos sino de De Urquiza.

¿La primer pregunta que surge es porque agregar retenciones al maíz para luego subsidiarlo? ¿Te saco de aca y te doy por alla? Está bien, no todo el maíz es de consumo interno pero como medida...

La otra pregunta es porque el sector privado, en especial el productor, eslabón primario de la cadena, tiene que asumir el costo de una distorsión generada desde el mismo gobierno. Si el mecanismo pretende armar un doble precio para un mismo producto estimo que sería esperable sea el Gobierno quien financie esos 500 millones con sus enormes recursos excedentes, sean estos contemplados en el presupuesto (se puede con la sola firma de Fernandez y el ok de Felisa), o sean estos no contemplados en su doble aspecto: (a) retenciones adicionales por suba de granos post octubre o bien por subestimación lisa y llana de la recaudación impositiva.

Longoni también habla de otras dos opciones: que los exportadores se hagan cargo de la diferencia, mecanismo que el mismo diario se encarga de desacreditar, y que se apliquen retenciones móviles (¿idea de Moreno?).

Sea cual fuere el mecanismo empleado, llevar a la práctica el subsidio al mercado triguero y al maicero es demasiado complejo. Esta complejidad viene dado por la fuerte dispersión geográfica y cantidad de jugadores en cada mercado. No todo el mercado interno opera en blanco y muchos de los que sí operan en blanco no declaran compras al organismo oficial. Entonces, bajo el método de past performance para estimar compras de maíz y trigo, surgen las preguntas ¿cómo manejar el subsidio? ¿a quién, cuánto y cómo?

Mi opinión es que esto es un globo de ensayo y busca asustar, generar temor, a los fines de negociar mejor el paro del campo del mes de enero. Mi apuesta es que será el gobierno quien pague el subsidio de manera completa sin introducir complejidades al sistema actual ni incrementar el nivel de retenciones.

A pesar de todo lo anterior, creo que este mecanismo no soluciona el problema de fondo y busca emparchar con complejas ideas de dudosa aplicación. El punto sería que de subsidiar a alguien dejando que el mercado opere de la manera más transparente posible, este alguien debería ser el consumidor final de menores ingresos (aquellos que hoy ya reciben algún tipo subsidio estatal). Nadie más. ¿O porque vos, gordito, que vivís en Barrio Norte, Puerto Maderom, Recoleta o Belgrano, tenés que pagar el pan y la carne regalada?

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

lunes, diciembre 18, 2006

Ecolatina inflacionaria

Hace pocos días comentaba que el IPC arrojaba valores que estaban alejados de la "sensación térmica" de cualquier argentino. Entonces propuse dos metodologías alternativas para medir la inflación. Luego de algunas críticas constructivas llegamos a cierto acuerdo en que el IPC no era representativo y que mis estimaciones menos 2 ó 3 puntos porcentuales podrían ser más cercanos a la realidad.

Siguiendo con este tema, leo el último informe de Ecolatina (el cual colgué en la biblioteca) el cual asegura que el IPC perdió representatividad en la medición del costo de vida y busca variables que confirmen dicha aseveración.



Ecolatina es más jugada aún ya que hasta mete el costo de construcción en el medio y el IPI que, se sabe, no es recomendable utilizar para inferir inflación.

Inclusive llega a decir lo siguiente:
Según estimaciones de Ecolatina, las compañías cuyos trabajadores pertenecen a sectores de ingresos medios y altos deberían ajustar los salarios a una tasa que puede llegar a ser hasta 40% superior al IPC si pretenden recomponer el poder de compra de sus trabajadores.
Parece que el ex-socio de Lavagna no es tan ex y sigue pegando en los lugares sensibles.

Etiquetas: , , ,

miércoles, noviembre 15, 2006

TRIGO y precios de mercado

El sector agrícola argentino tiene algo que muchos otros sectores desearían tener: precios de referencia de libre mercado fijados por la puja entre oferentes y demandantes en las distintas Bolsas y Cámaras del país.

Sin embargo, cuando Moreno mete la cola, desaparece el precio de libre mercado y aparece el precio "cartelizado" para la SRA o "acordado" para otros.

Sea cual fuere el caso, el hecho es que desde noviembre el trigo no cotiza (s/c). Es decir el mercado opera a ciegas y no se registran operaciones que puedan ser el fundamenteo para publicar un precio. Los principales perjudicados son, como siempre suele suceder, el eslabón más débil de la cadena, el productor primario.

Etiquetas: , , , ,

lunes, noviembre 13, 2006

Futurología

Los chiflados discuten sobre análisis técnico y fundamental (entre nosotros, en realidad quieren saber si el Merval sigue subiendo o no, pero tienen que hacer la pregunta de manera decorosa para que no se note ;o) ).

Como ellos quieren estimar el comportamiento de una variable a futuro con técnicas con fundamento teórico, se diferencian claramente de lo que yo voy a hacer ahora: futurología (estimar sin fundamento teórico alguno).

Al 10 de noviembre, el 70% del área maicera argentina se encuentra cubierta (sembrada). Estimo que, cuando se haya sembrado la última hectárea tendremos novedades del gobierno para el mercado maicero. Si esto se cumple, al menos podremos decir que aprendieron la lección que les dejó el trigo en pleno momento de decisión de siembra.

Si me equivoco no me puede decir nada, les advertí que esto no era ciencia.

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, octubre 13, 2006

Trigo, harina y pan

No no no, no estoy pensando en abrir un molino, tampoco una panadería. Sólo que tras leer algunos números que se han dado a conocer recientemente acerca del precio del trigo, su influencia en la harina y luego en el pan, ergo en el costo de vida, quise ver cuánto de cierto había y cuánto de folcklore-pre-armado-estrategia-de-negociación.

En los últimos doce meses el trigo incrementó su precio interno en un 23% según la Bolsa de Cereales. Si el incremento pasara de manera perfecta al bien final podríamos decir que la harina y el pan tendrían que haber subido sus precios en la misma cuantía.

Sin embargo hay dos hechos por los cuales ello no ocurre:

(1) el trigo es un insumo de tantos otros en la producción de aquellos bienes por lo que ese 23% impactará en la proporción exacta que le corresponda (es dable suponer que esa proporción sea mayor en la harina que en la del pan);

(2) el pan tiene precio “acordado” por lo que la suba de sus insumos impactará en el beneficio o ganancias del panadero pero no en el consumidor final (suponiendo que se cumple a rajatabla el acuerdo con el Gobierno).

Veamos cuanto impacta ese 23%.

A partir de la Matriz Insumo Producto del Ministerio de Economía y de estimaciones propias realizadas a partir del trabajo de Juan Llach para la Fundación Producir Conservando, llego a la conclusión que la incidencia de la materia prima trigo en el valor bruto de la producción de las harinas es del 64.1% y para productos de la panificación resulta del 35.5%.

Sabiendo que dentro del rubro alimentos y cereales, los productos relacionados con el trigo tienen una participación en el IPC (índice de precios al consumidor o costo de vida) del 3.275%, compuesto de la siguiente manera:

- Harinas (no arroz): 0.202%
- Panificación: 3.073%

podemos calcular el impacto final.

Entonces, el incremento del 23% en el trigo implica un alza en el costo de vida del: 0,3%. (bajo el supuesto por el cual el Estado deja libre los precios y el resto de los insumos empleados permanecen constantes: energía eléctrica, gas, salarios, etc.)

PD: dejé de lado el cálculo de las pastas secas porque no se está discutiendo hoy (por lo menos vía medios de comunicación) pero si quieren hacer los cálculos les dejo los datos relevantes:

a) IPC: Pastas secas/crudas: 1.028%
b) trigo en VBP: 31,3%

Etiquetas: , ,

jueves, octubre 12, 2006

Va a llover gasoil

Guillermo Moreno dijo ayer ese tipo de frases que serán memorables: "va a llover gasoil". ¡Yo sería menos ambicioso, con que haya suficiente para cubrir la demanda alcanza!

¿Cuántos barcos van a tener que llegar para cubrir el verdadero faltante? ¿vendrán? ¿Y cuando comience la siembra y posterior cosecha de la "gruesa" (soja y maíz) que va a pasar?

Ya lo dijimos, es imposible que Argentina produzca más en el corto plazo por lo que deberá importar el combustible.

El tema es quien pagará la diferencia entre el precio internacional y el local: el gobierno, las petroleras, los usuarios finales?

Suponiendo que faltan alrededor de 800 mil m3 de gasoil, el dinero final no es tanto, considerando los fuertes subsidios que el Gobierno Nacional está pagando. Pero según comunican, el interés de Guillermo Moreno/De Vido es que lo paguen las petroleras para "balancear" las "increibles ganancias" que obtienen tras la extracción de petróleo y la exportación de naftas.

La escasez de gasoil está dando lugar a un mercado en negro difícil de cuantificar pero se sabe que se está pagando desde $2 hasta $3 (el doble del precio oficial). La cuestión no parece ser el precio en el interior sino tener gasoil para continuar con el proceso productivo y no echar a perder lo sembrado.

La cuestión es que la falta del combustible es un problema desde el vamos, pero poniéndolo en un contexto regional, afecta especialmente a economías ya castigadas.

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.