jueves, noviembre 13, 2008

¡Que alguien lo frene!



Es simple, según la Iowa State University, a estos precios del petróleo, "nadie" produciría maíz porque el precio que podrá pagar la demanda marginal -etanol- no cubrirá los costos.



Y ahí empieza lo interesante, si "nadie" produce entonces la oferta no logrará abastecer la demanda interna. Si esto sucede, quienes tienen capacidad de pago (industria de alimentos y producción de carnes) saldrán a comprar lo que haya a cualquier precio lo que volverá hiper-rentable la producción maicera. Pero si todos piensan esto y siembran en consecuencia volverán a tener sobreoferta y no lograrán dar vuelta la tendencia de precio. ¿Entonces siembro o no? ¿Qué conviene? ¿Qué harán los otros? ¿Qué pasará con los precios relativos? etc...

Todas preguntas muuuuy interesantes para pensar la próxima campaña.

Etiquetas: , , ,

jueves, julio 10, 2008

Fundamentos

Es lindo pensar en conspiraciones, en pulpos financieros, especulación y timberos. Pero la realidad es bastante más que eso.

Iowa es uno de los principales "países" exportadores de granos. Digo país porque por su peso relativo supera a muchos verdaderos países exportadores.

Miren cómo está su zona productiva en estos días.









Etiquetas: , ,

viernes, abril 11, 2008

¿Por qué Pergamino no es Iowa?

Parafraseando el viejo y conocido libro de Guillermo Flichman "Notas sobre el desarrollo agropecuario de la región pampeana (o por qué Pergamino no es Iowa)", veamos los precios de los campos para ver cómo estamos en Argentina respecto de Estados Unidos.

Comparo IOWA con Pergamino, en ambos casos para campos agrícolas de excelente aptitud.

En Pergamino el precio se encuentra cercano a los U$S 11.000 la hectárea (fuente Compañia Argentina de Tierras)



En el Estado de Iowa, en promedio, el valor de la hectárea es de U$S 12.874 (17% por encima de Pergamino), y la comparable directamente, la región central, tiene un precio de U$S 13.730 ó 25% superior al valor de la tierra pergaminense.

Nota: para convertir acre a hectárea se debe multiplicar por 2.465

Etiquetas: , ,

lunes, enero 22, 2007

Las tortillas mejicanas serán más caras en el corto plazo.

Si antes de que fuera noticia alguien nos decía que el aumento en el precio de las tortillas mejicanas iba a ser un tema tan levantado por los medios de comunicación en Argentina, muchos hubiésemos descreído de nuestro interlocutor. Sin embargo así fue, control de precios mediante, por lo que pecamos por desconfiados. Como es un tema que Mariano T. ya trató y lo pueden leer en su blog, voy a enfocar el post hacia la cuestión de fondo del mercado de maíz.

Hace unos pocos días discutimos lindo sobre el boom del etanol en Estados Unidos y sobre cómo éste era subestimado de manera sistemática por las grandes agencias encargadas de hacer pronósticos de largo plazo.

En un mundo donde se demanda cada vez más maíz y en el cual se generó un importante cambio estructural en el mercado del cereal, resulta relevante analizar qué está sucediendo con el principal exportador mundial del cultivo: Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de maíz con el 68% del mercado (estimación USDA, campaña 2006/07). Esta oferta se produce mayormente en lo que se conoce como el cinturón maicero o corn belt, donde uno de los principales Estados productores es el de Iowa.

En este Estado en particular, la proliferación de plantas de etanol ha sido tan fuerte que la propia universidad estatal estima que la producción local maicera de Iowa ya no alcanzará para abastecer a dichas plantas de etanol.

En el gráfico que se encuentra a continuación cada asterisco en color rojo implica una planta de etanol existente o una en construcción, mientras que los círculos azules señalan aproximadamente la zona de influencia de la misma en el abastecimiento de maíz, con una cosecha con rindes normales. En otras palabras, si los rindes no vienen bien, cada círculo debería ser más grande abarcando una zona de influencia aún mayor.



Surge claramente una conclusión: la producción ya no alcanza y el Estado será en breve importador neto del cereal sólo para abastecer estas plantas. Dicho cálculo no considera el consumo para otras industrias o para alimentación animal, principal destino a nivel país por lo que la presión es aún mayor que lo que permite inferir el gráfico.

Esto presionará sobre los precios internos ya que cada planta de etanol deberá abastecerse para poder funcionar desatando una competencia con las otras. Esta dinámica llevará a que los productores se beneficien de la competencia por la demanda de su cereal.

Veo un futuro promisorio para quienes puedan guardar maíz en chacra aprovechando los momentos de menor oferta relativa y, por consiguiente, mayor presión de la demanda. Ello provocará el incremento en los precios a pagar por la industria. También veo que los excedentes de maíz a nivel país se van a seguir resintiendo por lo que el principal oferente mundial del cereal comercializará cada vez menos.

En el corto plazo esto provocará que los precios del maíz sigan sostenidos y las tortillas mejicanas sigan subiendo de precio. En el mediano plazo la nueva estructura de precios relativos con los otros cereales y oleaginosas dará una clara señal al mercado. Esta señal podría provocar que muchos agricultores de las distintas regiones del mundo con posibilidades de producción se vuelquen al cereal incrementado la oferta del mismo.

Resultado final: un interesante desplazamiento hacia arriba y a la derecha en la curva de demanda que muy probablemente provoque un desplazamiento en el mismo sentido de la curva de oferta. Habrá que ver dónde queda situado el nuevo equilibrio para ver el mix final de precio y cantidad.

¿Y en Argentina qué sucederá? Sólo Dios lo sabe ... ... pero existe una gran oportunidad que sería una lástima desaprovecharla con medidas de desaliento a la producción.

Etiquetas: , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.