Hace poco un lector me decía que las consultoras se encargan de hablar mucho de cuestiones energéticas y de inflación pero nada de distribución del ingreso. Y tenía razón la verdad, pero mi respuesta fue que más me preocupaba que el gobierno hable poco del tema. El tema es que con los días el gobierno habló de la distribución del ingreso y nada de inflación ni energía.
¿Un buen comienzo? No, no lo creo.
En cuanto a lo que sí dijo el Gobierno (dist. del ingreso), mi evaluación de la medida es negativa.
Elemaco (bastante enojado) se tomó su tiempo para escribir y a ustedes podrá llevarle un tiempo leerlo, pero hace un buen análisis sobre porqué en lugar de ser progresiva en realidad es regresiva la medida, y con impactos interprovinciales bien diferentes.
Sobre lo que el gobierno no habló, hay cuestiones interesantes para remarcar.
- Energía: Por un lado y ante el contexto de crisis energética, nos
enteramos que todas las obras de ampliación de gasoductos están paradas por el efecto Skanka, y que el actual Secretario de Energía
exponía en el 2003 las grandes inversiones en el sector energético de los 90s, cifras que hoy niegan fehacientemente desde el gobierno.
Claudio Lozano aprovecha y baja línea con su propuesta pegando a diestra y siniestra.
- Inflación:
página/12 nos cuenta que Peirano está persuadido de la necesidad de profundizar los controles de precios. Me resulta extraño que un economista jefe de la UIA por 10 años piense y crea ello. Para colmo, le tienen miedo a la evolución de los precios de los alimentos a partir del alza en las cotizaciones de las commodities. Nada bueno puedo prever de ello aunque sí resulta un tanto obvio el desconocimiento que tienen del factor clima en determinados productos estacionales y de la baja incidencia de los commodities en los alimentos procesados. También se sigue haciendo hincapié en la idea de que Argentina exporta lo que comemos, desconociendo la evolución de nuestra canasta de consumo así como la de exportación. Preocupante. Más aún cuando se sabe que la idea es divorciar de manera creciente el mercado interno con el externo con mecanismos por el cual la exportación deba generar sus ganancias en dicho mercado pero mantener abastecido al mismo tiempo el mercado interno a precios más bajos. ¡cómo si ello fuero sencillo de aplicar! ¡Es más difícil que un subsidio focalizado! Son diferentes agentes económicos los que participan en cada etapa y por ello no actúan de manera coordinada por lo que el objetivo del gobierno choca con la realidad del mercado. Y para seguir, más de lo mismo: a) analizar las cadenas de comercialización, b) nuevas compensaciones, c) BNDES, d) analizar estructuras de costos, e) nuevos acuerdos de precios. Sólo surge un dato alentador: quizás se ponga cierto freno al gasto.
Etiquetas: distribución del ingreso, economía argentina, energía, inflación