martes, abril 28, 2009

El pentaproblema energético

Si 8 ex Secretarios de alguna cartera del Estado, aún siendo de distintos períodos -ergo distintos gobiernos e ideología aunque todos desde la vuelta de la democracia-, se reúnen para realizar una propuesta de Política de Estado, al menos hay que darle toda la importancia que dicho documento tiene.

Y si además se trata del sector energético, el cual viene mostrando una declinación productiva persistente basada, según los autores del trabajo, en cuestiones políticas, institucionales, legales, técnicas y tarifarias, el trabajo cobra aún más relevancia.

El Gran Larry me envió el documento que el Gobierno Nacional intentó esconder con todos los medios a su alcance. Me hizo un sólo pedido: "pasaselo a Il Postino que lo valorará". Es cierto, nadie mejor que él en estos temas quien además ya recomendó el documento. Pero además, me tomé el atrevimiento de colgarlo para todos.



A leerlo.
-

Etiquetas: , ,

lunes, enero 07, 2008

Energía

Mientras atardecía, consultaba mis blogs preferidos y respondía algunos mails. Luego decidí ir a hacer algunas compras para realizar una rica picada pre-cena pero ops! cuando llegué al supermercado estaba cerrado. Y no era extraño ya eran las 22:15 y cierra a las 22 horas. Al cambio de horario no me pude habituar todavía, que oscurezca pasada las 21:30 es bastante raro y modifica mi comportamiento.

Ariel Torres nos cuenta el caso partircular de Argentina (¿cuándo no?) respecto de nuestro horario. Según los husos horarios, nuestro país al estar en "-2" se encuentra en el medio del Atlántico. En la misma nota hace un interesante relevamiento acerca de las idas y vueltas que sufrimos con el tema horario y como aún antes del cambio reciente ya estabamos desfasados en una hora completa.

Por otra parte, esta semana comienza el programa de cambio de lamparitas por las de bajo consumo.

TODAS las medidas son "bienvenidas" en pos de reducir el consumo energético en un contexto de crisis. Más aún cuando de cuidar el medio ambiente se trata. Pero me pregunto si no sería muy bueno también que las tarifas reflejen el verdadero costo. Así dejaríamos de subsidiar innecesariamente dicho consumo alentado de manera cierta el uso racional de la energía. De paso, se verían algunas inversiones...

Etiquetas: , ,

viernes, noviembre 09, 2007

El atraso de Chávez: Petroamazonia

Hoy nos enteramos que tras U$S 1000 millones de inversión, Petrobrás descubrió en su cuenca marítima enormes reservas de crudo liviano y gas natural. ´

El dato no es menor, el hallazgo podría representar 8.000 mil millones de barriles de petróleo. Según se dice por allí, esto coloca a Brasil a la altura de Venezuela, transformando a Brasil en una de las mayores 10 reservas de petróleo del mundo. ¿Poca cosa eh?!!!

Con el descubrimiento la cotización de Petrobrás subió fuerte en la bolsa, generando que su capitalización de mercado alcance los 221.9 billones de dólares. La cifra le alcanza para transformarse en la que sería la quinta empresa de Estados Unidos detrás de: Exxon Mobil (US$ 488,6 billones), General Eletric (US$ 394,3 billones), Microsoft (US$ 325 billones) y AT&T (US$ 238,6 billones).

Por su parte, Chávez, ni lerdo ni perezoso, ya se encargó de hacer una propuesta al Presidente Lula:
"Lula, agora que é um magnata petroleiro, que o Brasil tem tanto petróleo, te proponho que juntemos esses mecanismos de cooperação com países que não têm petróleo, com países que não têm possibilidade de pagar US$ 100 o barril", afirmou.
Según afirma el diario Folha de Sao Paulo. Además no se privó de llamar a Lula "magnate petrolero". Esta empresa conjunta inventada por Chávez ya tendría hasta nombre: Petroamazonia.

(Al margen, ¿en IDEA se pudo exponer finalmente el trabajo de energía realizado por el ITBA o Moreno lo censuró definitivamente?)

Etiquetas: ,

viernes, octubre 26, 2007

Intercamio de roles: prevenir es mejor que curar

En materia energética argentina disfrutó y continúa disfrutando de ser exportador neto. Ello implica que exporta más de lo que importe y de allí el saldo positivo en la balanza energética. Sin embargo, por todos es sabidos que el colchón de exportaciones que hemos sabido conseguir (y a estos precios internacionales fue todo un lujo), lo estamos perdiendo. El porqué tiene varias explicaciones, y no son pocos quienes ubican entre las principales la falta de las señales de precios indicadas para que se destraben inversiones. Hoy ya se habla de crisis energética sin inhibición dialéctica alguna.

Mediante el gráfico siguiente, Daniel Artana (FIEL), expuso claramente la situación Argentina.



Por el contrario, Chile ha sido un importador histórico del gas argentino. Y todo iba bien hasta que Argentina comenzó a cerrar el grifo porque ya nuestro gas no alcanzaba ni para nosotros mismos en determinada época del año (invierno). Y pasó una vez, y otra, y otra, por lo que Chile tomó medidas en serio al respecto. Con precios que hacían viable sus proyectos, realizó inversiones de emvergadura.

¿Y cuál fue el resultado?

¡Que para el 2010, probablemente Chile esté en condiciones de exportarnos gas a nosotros! Link a noticia en Reuters.

Etiquetas: , ,

domingo, julio 29, 2007

Inflación, energía y sí, distribución del ingreso: versión fin de semana

Hace poco un lector me decía que las consultoras se encargan de hablar mucho de cuestiones energéticas y de inflación pero nada de distribución del ingreso. Y tenía razón la verdad, pero mi respuesta fue que más me preocupaba que el gobierno hable poco del tema. El tema es que con los días el gobierno habló de la distribución del ingreso y nada de inflación ni energía.

¿Un buen comienzo? No, no lo creo.

En cuanto a lo que sí dijo el Gobierno (dist. del ingreso), mi evaluación de la medida es negativa. Elemaco (bastante enojado) se tomó su tiempo para escribir y a ustedes podrá llevarle un tiempo leerlo, pero hace un buen análisis sobre porqué en lugar de ser progresiva en realidad es regresiva la medida, y con impactos interprovinciales bien diferentes.

Sobre lo que el gobierno no habló, hay cuestiones interesantes para remarcar.

- Energía: Por un lado y ante el contexto de crisis energética, nos enteramos que todas las obras de ampliación de gasoductos están paradas por el efecto Skanka, y que el actual Secretario de Energía exponía en el 2003 las grandes inversiones en el sector energético de los 90s, cifras que hoy niegan fehacientemente desde el gobierno. Claudio Lozano aprovecha y baja línea con su propuesta pegando a diestra y siniestra.

- Inflación: página/12 nos cuenta que Peirano está persuadido de la necesidad de profundizar los controles de precios. Me resulta extraño que un economista jefe de la UIA por 10 años piense y crea ello. Para colmo, le tienen miedo a la evolución de los precios de los alimentos a partir del alza en las cotizaciones de las commodities. Nada bueno puedo prever de ello aunque sí resulta un tanto obvio el desconocimiento que tienen del factor clima en determinados productos estacionales y de la baja incidencia de los commodities en los alimentos procesados. También se sigue haciendo hincapié en la idea de que Argentina exporta lo que comemos, desconociendo la evolución de nuestra canasta de consumo así como la de exportación. Preocupante. Más aún cuando se sabe que la idea es divorciar de manera creciente el mercado interno con el externo con mecanismos por el cual la exportación deba generar sus ganancias en dicho mercado pero mantener abastecido al mismo tiempo el mercado interno a precios más bajos. ¡cómo si ello fuero sencillo de aplicar! ¡Es más difícil que un subsidio focalizado! Son diferentes agentes económicos los que participan en cada etapa y por ello no actúan de manera coordinada por lo que el objetivo del gobierno choca con la realidad del mercado. Y para seguir, más de lo mismo: a) analizar las cadenas de comercialización, b) nuevas compensaciones, c) BNDES, d) analizar estructuras de costos, e) nuevos acuerdos de precios. Sólo surge un dato alentador: quizás se ponga cierto freno al gasto.

Etiquetas: , , ,

lunes, julio 23, 2007

Mirando para otro lado

La semana pasada estuve en varias reuniones de coyuntura de las principales consultoras económicas del país. En todos los casos el tema fuerte fue la crisis energética mientras que el segundo tema fue inflación. No hubo terceros temas.

Existe cierto consenso en que el faltante de energía en los momentos picos es del 30% y, si bien macroeconómicamente los impactos serán bajos (nadie estima una reducción mayor a 0,3 ptos. del PBI), la cuestión micro/sectorial es muy importante en determinadas actividades. Por su parte, ninguna consultora auguró un mejor panorama para el mediano plazo, asegurando que la crisis tendrá una duración no menor a los tres años.

En cuanto a la inflación y sin meterme en números para no herir susceptibilidades, el consenso pasa por buscar un cambio de enfoque saliendo del control de precios, de los diversos y cuantiosos subsidios y del problema del INDEC, en búsqueda de otras soluciones. En este caso cada maestro tiene su librito.

El fin de semana dejé a los privados de lado y me dediqué a leer y escuchar a Peirano. Su discurso giró exclusivamente en los “terceros” temas al tiempo que casi no habló ni de energía ni de inflación.

¿Qué sentido tiene evitar hablar y señalar el pensamiento oficial de los temas cruciales para los distintos agentes económicos?

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.