miércoles, octubre 07, 2009

Fútbol, Olimpíadas, FMI y Trigo. ¿Algo más?

Brasil hiere nuestro ego de manera constante.

De fútbol ni hablemos. Cuando nos enteramos que se llevaron las olimpíadas nadie pensó "suertudos", esa decisiones se toman mucho tiempo atrás, alguien pensó mirando para delante. Pagamos juntos nuestras deudas con el FMI pero al tiempo que nosotros estamos pidiendo lastimosamente unos mangos sin condiciones ellos le prestan para ganar peso político mundial. Y ahora, hoy precisamente, nos dicen que van a sembrar de trigo casi lo mismo que nosotros. Justo ellos, eternos demandantes de trigo argentino otrora sin capacidad de abastecerse como corresponde...

Nota: el cuadro está en miles de hectáreas y fue publicado hoy.

¿Necesitaremos un presidente que provenga del partido obrero para lograr algo?

...-

Etiquetas: , , ,

jueves, noviembre 13, 2008

¿Hacia dónde va Brasil?

Los brasileros cuando se ponen un objetivo van por él sin medias tintas. Y lo peor -para nosotros- es que los cumplen.

El Ministerio de Agricultura acaba de publicar sus estimaciones para los próximos 10 años para el sector de agronegocios. Sus resultados deberían ser un fuerte llamado de atención para los argentinos.

Sobre 18 commodities las que presetan mayor potencial son soja, trigo, maíz, carne vacuna y aviar, etanol, y leche. Esperan incrementar su poducción en 40 millones hasta las 180 millones. La cosa no termina allí, aseguran que son estimaciones conservadoras.



Esta producción adicional se consumirá, en parte, en el mercado interno y el excedente incrementará las exportaciones. Miren los porcentajes de crecimiento, apabullan.



Quizás en Argentina también presentemos altas tasas de crecimiento, como en el 2002, se acuerdan? al salir de la baja de producción de estos años pequeños incrementos serán grandes porcentajes ;(

Etiquetas: , ,

jueves, diciembre 13, 2007

¿La alegría no es sólo brasilera?

Mucho humor (leáse economía I) se ha hecho en los últimos años respecto de las distintas velocidades de crecimiento del producto y de los distintos enfoques de política monetaria llevada a cabo en Brasil y en Argentina.

A grosso modo el chiste (manual de cabotaje) era comparar el estupendo crecimiento argentino con el pobre crecimiento brasilero. Y luego venían frases del tipo: "prefiero algo de inflación pero crecer rápido", o "¿vieron las bondades del tcn alto?". Analizar los ciclos, pensar en crecimientos sostenidos, considerar que saliamos de una tremenda crisis o que habíamos devaluado fuertemente la moneda, eran prácticas totalmente ajenas a dicho humor (leáse análisis económico).

Ayer Brasil dio a conocer su crecimiento del III trim.

O PIB (Produto Interno Bruto) cresceu 1,7% na comparação do terceiro trimestre contra o segundo trimestre de 2007, na série com ajuste sazonal. O maior destaque foi a agropecuária (7,2%), seguida pela indústria (1,8%) e pelos serviços (1,2%). Na comparação com o terceiro trimestre de 2006 , o PIB apresentou elevação de 5,7%, sendo 5,2% o crescimento do valor adicionado a preços básicos e 8,7% o dos impostos sobre produtos . Nesse tipo de confronto, a agropecuária cresceu 9,2%, seguida pela indústria (5,0%) e pelos serviços (4,8%). No acumulado de janeiro a setembro de 2007 , o PIB cresceu 5,3%, em relação a igual período de 2006, sendo que as taxas da indústria, serviços e agropecuária foram de 5,1%, 4,7% e 4,3%, respectivamente. O crescimento do PIB acumulado nos quatro trimestres terminados no terceiro trimestre de 2007 foi de 5,2%, em relação aos quatro trimestres imediatamente anteriores.
La evolución del producto se viene acelerando y ya está por encima del 5%.

Brasil no pasó por nuestra crisis, revaluó el real, mantiene la inflación a raya, está mejorando los indicadores sociales (aunque persiste la inequidad) y mantiene el superávit fiscal primario (gracias Miguel) y el comercial.

No sé si hay lugar para hacer chistes.

Etiquetas: ,

viernes, noviembre 09, 2007

El atraso de Chávez: Petroamazonia

Hoy nos enteramos que tras U$S 1000 millones de inversión, Petrobrás descubrió en su cuenca marítima enormes reservas de crudo liviano y gas natural. ´

El dato no es menor, el hallazgo podría representar 8.000 mil millones de barriles de petróleo. Según se dice por allí, esto coloca a Brasil a la altura de Venezuela, transformando a Brasil en una de las mayores 10 reservas de petróleo del mundo. ¿Poca cosa eh?!!!

Con el descubrimiento la cotización de Petrobrás subió fuerte en la bolsa, generando que su capitalización de mercado alcance los 221.9 billones de dólares. La cifra le alcanza para transformarse en la que sería la quinta empresa de Estados Unidos detrás de: Exxon Mobil (US$ 488,6 billones), General Eletric (US$ 394,3 billones), Microsoft (US$ 325 billones) y AT&T (US$ 238,6 billones).

Por su parte, Chávez, ni lerdo ni perezoso, ya se encargó de hacer una propuesta al Presidente Lula:
"Lula, agora que é um magnata petroleiro, que o Brasil tem tanto petróleo, te proponho que juntemos esses mecanismos de cooperação com países que não têm petróleo, com países que não têm possibilidade de pagar US$ 100 o barril", afirmou.
Según afirma el diario Folha de Sao Paulo. Además no se privó de llamar a Lula "magnate petrolero". Esta empresa conjunta inventada por Chávez ya tendría hasta nombre: Petroamazonia.

(Al margen, ¿en IDEA se pudo exponer finalmente el trabajo de energía realizado por el ITBA o Moreno lo censuró definitivamente?)

Etiquetas: ,

martes, julio 17, 2007

Post de una caida anunciada

Argentina es el quinto productor mundial de carne vacuna y ocupa el mismo lugar como exportador en dicho mercado. Somos de los “grandes” en el mercado de la carne. Sin embargo nuestra producción se encuentra estancada.


Peor aún, las proyecciones a futuro no dan cuenta de un cambio de tendencia.

Por el contrario, otros países han logrado participar del mercado de una manera mucho más dinámica que nosotros y todo parece indicar que la brecha que nos separa de ellos será cada vez mayor. Situación que nos coloca en un lugar realmente incómodo cuando advertimos que la demanda mundial de carne vacuna aumentará de manera notable en los próximos años lo que fortalecerá su valor de exportación, situación que nos sería muy favorable como país exportador (¿se acuerdan de los términos del intercambio, no?)

Veamos algunos datos que nos ubican en la realidad de la producción vacuna argentina para comprender un poco nuestra performance, datos que muy probablemente se podrán ver enriquecidos con los aportes de Ulschmidt y Mariano, pero también con otras visiones no tan amistosas respecto de la mia.

NOTA ACLARATORIA y NECESARIA: El post hace hincapie en lo sucedido en los últimos años, entendiendo que el stock ganadero se encuentra estancado desde antes del gobierno actual (aunque la productividad en aquél entonces se incrementó porque las hectáreas ganaderas se redujeron al tiempo que la oferta se mantuvo o bien se incrementó algo).

- Las exportaciones hoy están, ayer no estuvieron, pasado puede ser, alguna parte sí, un poco en el mes “x”, otro poco en el mes “y”, así podría seguir. Cuestiones como seguridad, proyección, estabilidad, planeamiento, etc., quedan fuera de juego. Por ejemplo, en mayo de 2006 se permitió exportar menos de una quinta parte de lo que se permitió exportar este mayo, pero en este mayo se exportó un 40% menos que en mayo de 2005. Y así podría seguir un rato más, con ejemplos aún más ridículos para alguien ajeno al sector.


- Los precios recibidos al productor ganadero son bajos. En mayo de 2007, el kilo vivo se pago (U$S/Tn.): en Uruguay 1.078; en Brasil 1.1 y en Argentina 0.865. Es decir, un 19,8% menos que en Uruguay y un 21% menos que en Brasil


- (Ya me la veo venir: ¡los costos abuelo! ¡el dólar abuelo!) Según recientes cálculos del Ministerio de Agricultura de Brasil, producir un kilo de carne en nuestro país es un 30% más caro que hacerlo en Brasil.

- Las hembras en faena casi casi están tocando el 50%. En el corto plazo nuestra tendencia declinante no se detiene.

Por ahora dejo el post aca, ya con alguna idea de por qué estamos donde estamos y porqué vamos hacia donde vamos.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, junio 01, 2007

Acerca de cómo piensa un industrial brasileño.

Alejandra Groba (Cronista Comercial de hoy) entrevistó a Joesley Mendonça Batista, presidente del grupo JBS-Frioboi. El grupo es el mayor productor y exportador de carne de América Latina, y dentro del rubro es sin dudas una de las empresas más grandes del mundo (si es que con las últimas compras aún no lo es).

(las negritas son mías)

¿Qué ven en el mercado de la carne que los hace invertir tanto?

–¿Tanto? Tenemos apenas el 5% de la faena mundial...

–¿Apenas? ¿Qué capacidad de faena tienen ahora?

–47.000 bovinos diarios.

–Es más o menos lo que faena toda la Argentina.

–A ver, la Argentina faena 12 a 13 millones de cabezas al año, un millón por mes... Sí.

–Entonces, ¿qué los lleva a invertir así en el negocio?

–Hemos visto una oportunidad, creemos que el mercado de carne mundial va a crecer: los países europeos están reduciendo la faena, y los asiáticos, aumentando el consumo. Entonces, los mercados productores de bovinos tienen que crecer y abastecer esa demanda.

–¿Cómo ven la Argentina, con control de precios internos y limitación a las exportaciones?

No estamos pensando en el corto plazo, y creemos que esto es pasajero. Con la liberación de la exportación de vacas de conserva (que se usan en las carnes procesadas enlatadas que fabrica la empresa) la situación mejoró algo, pero tenemos que esperar que el Gobierno solucione estas peleas con los ganaderos.

–¿Entonces, pese a las versiones, no piensan comprar más plantas en el país?

–Siempre estamos analizando oportunidades, pero, aunque comprendemos el problema de la inflación, el Gobierno tiene que terminar estas peleas.

–¿Cómo están con el Gobierno?

–Tenemos muy buen diálogo.

–Con estos temas, ¿están baratos los frigoríficos argentinos?

–No considero que estén baratos; hace unos años sí, hoy no.

–¿Piensan diversificarse o integrarse más?

–No, estamos en la industria de la carne, y eso nos interesa.

–¿Friboi tuvo también un crecimiento exponencial en Brasil?

–Crecimos un 30% anual en los últimos 20 años.

–¿Cómo?

–Con compras, hace 15 años había muchas empresas mal, y las recuperamos.

–¿Les preocupa el tipo de cambio aquí y en Brasil?

–No, los números muestran que el cambio no tiene relación directa con la competitividad.

–¿Van a ir a Uruguay, como sus rivales Bertin y Marfrig?

–Es un país muy chico.


En particular me sorprendió su respuesta rotunda al tema del tipo de cambio. Sin duda, una visión realista de los drivers de la competitividad genuina.

Etiquetas: , , ,

martes, marzo 27, 2007

Adivine cuál es Argentina, cuál Brasil y cuál Chile

A pedido de Guillermo rehice el gráfico con la base de datos de Maddison desde 1901 hasta el 2003.

Agradezco a Ana C. quien me pasó el link de la base.

Etiquetas: , , ,

jueves, marzo 22, 2007

Podrán corrrer...

...pero no podrán escaparse.

En este 2007, si el diferencial de crecimiento se mantiene tal como todo permite inferir, estaríamos alcanzando, quizás superando, el desempeño de Brasil. Y no en mucho más podríamos agarrar también a Chile.

¿Hace falta tanta volatilidad? Bueh, no pregunto zandeses.

Cuando entremos en esa zona de crecimiento estimado en 3, 4 o 5% ¿podremos mantenerlo como vienen haciendo los vecinos?

Basta de pavadas.

Es la gente de FIEL que me pasa estos gráficos y me obliga a postearlos.

Etiquetas: , , ,

jueves, febrero 08, 2007

Revaluación del Real

SAN PABLO.- La valorización del real frente al dólar beneficia a la Argentina en su relación comercial con Brasil, en la medida en que facilita el crecimiento argentino a través de las exportaciones. Esa es, al menos, la opinión en la que coinciden analistas brasileños consultados ayer por LA NACION, después de que la moneda norteamericana finalizó en 2,093 reales.



(link a la noticia)

Yo no sé cuál gráfico están mirando estos muchachos, pero a medida que el Real brasileño se fue apreciando respecto del Peso argentino nuestro déficit comercial con dicho país se fue incrementado.






(eje izq, pesos por reales; eje derecho, millones de dólares)

¡Vamos empresarios! Ustedes tienen que saber aprovechar las mieles del tipo de cambio.

Etiquetas: , , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.