martes, septiembre 29, 2009

Crisis mundial: La flota fantasma de Singapur



Desde hace muchos meses, los habitantes de Singapur miran al mar y no ven el horizonte. Apostada frente a sus costas, se encuentra la mayor flota de barcos de cargamento jamás reunida en la historia, una gigantesca formación compuesta por miles de cargueros y petroleros y que, en su conjunto, iguala en número de barcos a las armadas de EEUU y Gran Bretaña juntas.

...los cargueros llevan anclados aquí desde que comenzó la crisis mundial y se frenó el intercambio de mercancías a escala global.

Vale la pena visitar el muy buen post de Aberrón, incluye fotos y videos.

Etiquetas:

jueves, abril 23, 2009

Blanchard y la crisis



Con sus más, con sus menos, cada una dirá, pero es un muy buen texto para organizar un poco las ideas y seguir de cerca la opinión del FMI. Lo publicaron ayer.

Para entusiasmarlos en su lectura nada mejor que sus propias palabras:

The best way of motivating the lecture is to start with the chart in Figure 1. The first bar (which is barely visible) shows the estimated losses on U.S. subprime loans and securities, estimated as of October 2007, at about $250 billion dollars. The second bar shows the expected cumulative loss in world output associated with the crisis, based on current forecasts. This loss is constructed as the sum, over all countries, of the expected
cumulative deviation of output from trend in each country, based on IMF estimates and forecasts of output as of November 2008, for the years 2008 to 2015. Based on these forecasts, the cumulative loss is forecast to run at $4,700 billion dollars, so about 20 times the initial subprime loss. The third bar shows the decrease in the value of stock markets, measured as the sum, over all markets, of the decrease in stock market capitalization from July 2007 to November 2008. This loss is equal to about $26,400 billion, so about 100 times the initial subprime loss! The question is an obvious one: How could such a relatively limited and localized event (the subprime loan crisis in the United States) have effects of such magnitude on the world economy?*

* Ironically, the other shock which dominated the news until the financial crisis led to the opposite question:
How could the very large increase in oil prices from the early 2000s to mid-2008 have such a small apparent
impact on economic activity? After all, similar increases are typically blamed for the very deep recessions of the
1970s and early 1980s. The plausible answer, which I shall not explore in this lecture, but is very much worth
exploring, must be that the economy has become less fragile in some dimensions, more fragile in others.

Etiquetas: ,

lunes, noviembre 24, 2008

Rubinomics

Para quienes aún creen que las cosas pueden cambiar mucho, o al menos bastante, Obama les ha comenzado a retacear letra. Aquí un interesante resumen de quién es quién, y aquí lo que Krugman piensa (diciendo mucho con muy poco).

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 12, 2008

Elemaco, más claro echale agua

Fifty years ago, Samuelson (1955) wrote:
"In recent years, 90 per cent of American economists have stopped being \Keynesian economists" or \Anti-Keynesian economists." Instead, they have worked toward a synthesis of whatever is valuable in older economics and in modern theories of income determination. The result might be called neo-classical economics and is accepted, in its broad outlines, by all but about five per cent of extreme left-wing and right-wing writers."

I would guess we are not yet at such a corresponding stage today. But we may be getting there.

Olivier Blanchard, 2008.

Pero en Argentina seguimos pensando en otros términos. Y éstos no son mejores, peores o siquiera discutibles. Nuestros términos dejaron de existir, casi nadie los emplea, lo cual implica que muchas veces estamos inmersos en discusiones que evidencian que no aprendemos del pasado.

Elemaco fue muy claro al respecto. Mejor leanlo a él.

Etiquetas: , ,

lunes, noviembre 10, 2008

China ¿hard landing?

El miércoles pasado me preocupaba con el último análisis de Roubini respecto del futuro del crecimiento chino.

Ayer Miguel nos adelantaba que los chinos ya pusieron las barbas en remojo y anunciaron un plan de estímulo verdaderamente fuerte.

Hoy las bolsas asiáticas y europeas saludaron la novedad.



Deberíamos dormir un poco más tranquilos...

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 05, 2008

Nouriel y el hard landing de China

Nouriel Roubini no se caracteriza por su optimismo. Pero más que pesimista deberíamos decir que es un agudo analista ya que sus oscuras predicciones vienen ocurriendo a contramano de quienes ofrecían pronósticos menos apocalípticos.

Ayer en su blog publicó un post de título atrapante: The Rising Risk of a Hard Landing in China: The Two Engines of Global Growth – U.S. and China – are Now Stalling. Imposible dejar de leer. Para quienes no estén registrados al blog aquí tienen otro link donde se lee el texto completo.


Los dejo con el dulce:

For the last few years the global economy has been running on two engines, the U.S. on the consumption side and China on the production side, both lifting the entire global economy. The U.S. has been the consumer of first and last resort spending more than its income and running large current account deficits while China (and other emerging market economies) has been the producer of first and last resort, spending less than its income and running ever larger current account surpluses.

For the last few months the first engine of global growth has effectively shut down as the latest batch of macro news from the U.S. are worse than awful: collapsing consumption and consumer confidence, plunging housing, collapsing auto sales, plunging durable goods spending (while supply side indicators such as production, ISM (factory index) and employment are also free falling). The U.S. is entering its worst consumer recession in decades both supply and demand data look worse than in the severe recessions of 1974-75 and 1980-82. And in due time this tsunami of awful macro news, together with ugly downside surprises to earnings will take another toll on equity valuations that are now temporarily lifted by another bear market sucker’s rally.

More worrisome there are now increasing signs that the other main engine of the global economy – China - is also stalling. Let us consider now in detail the evidence that China may be on its way to a hard landing…

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 24, 2008

Bailouts Around the World

Impresiona ver el tamaño del paquete de rescate que han ido implementando los distintos países. A continuación cuelgo un gráfico del BNP Paríbas donde se observa la lista del tamaño de los salvatajes de los países en relación al PBI. El caso de Irlanda es fuera de serie, pero el resto, en valores "más lógicos", no se quedan atrás.



"The above chart doesn't reflect measures taken by the Fed"

Desde el blog que saqué el gráfico (Fuente) también se puede ver la composición del paquete dividido en tres grupos: (a) CAPITALINJECTION, (b) DEBTGUARANTEE y (c) DEPOSIT GUARANTEE

Luego habrá que hacer el análisis fino de los resultados...pero para eso falta.

Etiquetas:

viernes, octubre 03, 2008

Las acciones del campo (para Cansarnoso)

Las empresas vinculadas al sector agroindustrial no podían quedar afuera del desplome bursátil y de las estrepitosa caída de los granos. Asi:

Monsanto Co. cerró a 82,01 dólares la acción, el precio más bajo en los últimos doce meses, luego de haber terminado el día anterior con un precio de sus papeles por encima de los 97 dólares. En solo tres meses perdió el 42,5% de su valor.

Bunge Limited perdió el 20,38% del valor de los títulos, al cerrar a 50,16 dólares, 13 dólares menos de lo que valían sus acciones al término del día miércoles.

Archer Daniels Midland Company (ADM) cerró ayer a un precio por acción de 18,72 dólares; y culminó la jornada con una caída del 12,56%.

Agrium Inc pasó de un precio de 112,45 dólares en junio de este año, a 41,61 dólares en el cierre de ayer. Así alcanzó el precio más bajo en el año y sus acciones cotizaron 70,84 dólares menos que el registrado hace menos de cuatro meses.

Mosaic vio caer el valor de sus títulos en 41,27% en tan solo una jornada. El precio de las acciones de Mosaic cerró a menos de 40 dólares (39,65), luego de haber tocado el cielo el pasado 17 de junio cuando el valor de sus títulos alcanzó la friolera de 161,08 dólares. Así la firma cedió en estos pocos meses más del 75% en precio de sus acciones.

Fuente Enfiteuta

Etiquetas: , ,

martes, septiembre 30, 2008

Crisis financiera, ¡china desacelera!



La preocupación es como se desparrama esta crisis en los distintos países y cuánto afecta a la economía rural. Desde nuestro lugar, nos preocupa bastante lo que pase en Brasil y China. Brasil será post en otro momento porque China nos tiene muy preocupados. Se desacelera, dicen todos los diarios.

Así, el crecimiento Chino entre el 2003-2007 fue impresionante llegando a un máximo de 12.6% para el segundo cuatrimestre del 2007. Peeero, los árboles no crecen hasta el cielo y para el segundo trimestre de este año la cifra fue de ¡10.1%!.

Calculemos que pase al 8%, no parece tan grave.

Mientras, desde aquí estaremos esperando que sigan mejorando sus dietas...


Etiquetas: , , , ,

lunes, septiembre 29, 2008

Moreno y todos los Fernandez a Estados Unidos, ¡URGENTE!

En el día de mayor pánico financiero mundial nuestra Presidenta sigue dando cátedra de economía.

Imposible agregar algo original... ...voy a seguir leyendo los mejores blogs económicos.

Etiquetas: , , ,

martes, septiembre 23, 2008

Systemic Banking Crises: A New Database-

El FMI acaba de publicar un interesante estudio: Systemic Banking Crises: A New Database.


Summary: This paper presents a new database on the timing of systemic banking crises and policy responses to resolve them. The database covers the universe of systemic banking crises for the period 1970-2007, with detailed data on crisis containment and resolution policies for 42 crisis episodes, and also includes data on the timing of currency crises and sovereign debt crises. The database extends and builds on the Caprio, Klingebiel, Laeven, and Noguera (2005) banking crisis database, and is the most complete and detailed database on banking crises to date.


Promete, no?

A nuestro país se lo nombra 22 veces, y nuestras crisis estudiadas son las de 1980, 1989, 1995 y 2001. Como si fuera poco lideramos el ranking de crisis por el estilo con estas cuatro mencionadas.

En fin, a leer, son 80 carillas.

Etiquetas: , ,

lunes, septiembre 22, 2008

¿Y si la crisis la pega a China?

Los cuadros a continuación señalan las tasas de crecimiento de la demanda de commodities industriales desde 1950 al 2005.


(donde figura el 120% de USA hay un error, es del 1,2%, pero ya borré el excel y no tengo intención de hacerlo de nuevo). Lo mismo sucede para España en todos los cuadros (Sapin en lugar de Spain)





En los últimos años, la locomotora de la demanda en estos insumos seleccionados ha sido China. De hecho, los países desarrollados han verificado breves crecimientos o caídas.

No siempre esa demanda es equivalente a importación. Por ejemplo, China en aluminio es excedentaria. Sin embargo, en otros casos su importación es casi total. Por ejemplo, compran del exterior el 70% de su consumo de nikel y el 80% de cobre.

En cuanto a energía, China(casi)se autoabastece debido al uso intensivo de carbón. Y por ello su valor relativamente bajo en petróleo.

Como se sabe, se relaciona el consumo de estos insumos con el desarrollo en su etapa de industrialización e infraestructura. Por ello, es dable esperar que estos guarismos se mantengan en cifras similares mientras China continúe su etapa de rápido crecimiento.

Pero si las economías desarrolladas se frenan más de lo previsto sería dable esperar una desaceleración china lo cual profundizará el impacto en los países en desarrollo vía menor demanda de todo.

(Y eso que no puse los cuadros de commodities agrícolas)

Etiquetas: , , ,

miércoles, septiembre 17, 2008

Excelente: A Year of Heavy Losses

El New York Times vuelve a sorprender con una infografía excepcional.

Señala la capitalización bursátil de las 29 principales empresas financieras en dos momentos del tiempo: el 9 de octubre del año pasado (su nivel máximo) y el 12 de septiembre del 2008. Así, a medida que pasamos el mouse por encima de cada firma, veremos cuál era su capitalización en los dos momentos señalados, la caída verificada y su situación actual (quebradas, compradas, etc.) . Además, el gráfico nos permite observar la importancia relativa de cada firma en el mercado al año pasado.



Link

Etiquetas: ,

martes, septiembre 16, 2008

Y hoy todo sigue igual



Todo lo que está operando abrió con fuertes bajas...



En este link hay una selección con fotos interesantes y en este otro una línea del tiempo con los principales sucesos de esta crisis financiera desde el 2001.

Etiquetas: ,

lunes, septiembre 15, 2008

Que dificil, parte II (Lehman, mediante)


Etiquetas:

miércoles, septiembre 10, 2008

De "wonderful world" a "uncomfortable world"

El Banco Central acaba de publicar el Indice de Precios de Materias Primas correspondiente a agosto.

Septiembre viene peor.

El superávit fiscal y comercial: ¿en qué estado quedarán si esto se mantiene o profundiza?

Etiquetas: , , ,

sábado, agosto 09, 2008

Comprendiendo el nuevo escenario mundial









Fuente

Etiquetas:

viernes, agosto 08, 2008

Fondos soberanos

Sigo utilizando el último boletín del FMI porque esta vez vino jugoso. En este caso me llamó la atención la cifra que mueven los fondos soberanos: 3 billones de dólares. Fondos que tienen origen en el petróleo, gas y cobre, fundamentalmente.

En algunos países la cifra es tan importante que resulta equivalente al PBI, o incluso los supera con creces.



Esta tabla es de la publicación, se puede ver el año de fundación y origen de los fondos para cada país.



Si Argentina hubiese armado un fondo por el estilo con las retenciones al complejo sojero, hoy sería equivalente al 7% del PBI.

Etiquetas: , , , , ,

martes, julio 29, 2008

Lo peor ya pasó. O ¿Lo peor acaba de comenzar?



Ese el pronóstico que le dio a BBC Mundo José Graziano Da Silva, director regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

También afirma que en este momento se observa una estabilidad de precios, dejaron de subir los principales productos, como el trigo o el arroz. Asegura también que la producción de casi todos los cereales ha registrado un crecimiento muy significativo y esperamos llegar a un récord mundial de de 2.180 millones de toneladas de granos para 2008, lo que significa un aumento del 2,8%.

Esta noticia que desde el punto de vista del precio de los alimentos y las presiones inflacionarias puede ser muy buena, sea quizás un balde de agua fría para nuestro país. ¿Son sostenibles las retenciones con menos precio? ¿Son sostenibles las cuentas fiscales sin retenciones? ¿Es sostenible el modelo económico sin orden fiscal?

---------

Mientras se piensan las respuestas dejo otras partes interesantes de la entrevista al Director de FAO.

Cuando le preguntan cómo solucionar el problema del hambre en América Latina contesta: "Implementado políticas de protección a los sectores más vulnerables. Casi todos los gobiernos latinoamericanos están impulsando programas de transferencias comisionadas de ingreso que permitan garantizar a los más pobres el acceso a una canasta básica alimentaria."

Continúa la entrevista con esta pregunta: Usted dice que la perspectiva podría ser positiva con respecto al alza de los precios de los alimentos. ¿Ello se aplica a América Latina? A lo que el funcionario responde: "Sin duda. Si los gobiernos saben hacer la política adecuada. En América Latina en las zonas rurales las políticas se deben centrar en los trabajadores temporeros, sobre todo mujeres, y en la agricultura familiar."

Etiquetas: , , , , ,

viernes, mayo 09, 2008

Todo cambia, ¿todo se termina?

Utilizo una interesante presentación de Mario Blejer como disparador de este post. La cuelgo en el site de archivos si la quieren bajar.

Si esquematizamos un poco la situación económica mundial podemos decir que hay tres grandes temas: (a) Crisis Financiera; (b) Crecimiento de “las locomotoras” y (c) Precio de los commodities.

Resulta interesante analizar brevemente lo que está sucediendo en cada punto.

(a) A partir del rescate a Bear Stearns parece que la crisis vio la luz al final del camino. De hecho muchos analistas ya se permiten ser algo optimistas de acuerdo a determinadas variables que señalan resultados positivos (baja en el costo del seguro contra defaults –bancos comerciales y de inversión-, mejores datos del mercado de la vivienda en Estados Unidos y suba del índice dow industrial, entre otros).

(b) Si bien el índice de confianza del consumidor en USA está en valores mínimos, la expansiva política monetaria y fiscal estaría logrando que la economía crezca más de lo esperado (primer semestre), e incluso se estaría esperando un rebote para el segundo semestre. Incluso ya se está hablando de inflación en lugar de crecimiento (suba de tasas en puerta). Por otro lado, tanto Japón como la UE seguirían aportando al crecimiento aunque en niveles bajos, pero con una situación objetiva medianamente buena. Por su parte, los emergentes seguirían empujando con fuerza por lo que la economía mundial “tiene aguante”.

(c) En cuanto a commodities, los precios están altos para los ojos de casi cualquier analista y nadie analiza un escenario de “árboles hacia el cielo”. La corrección se vendrá, sooner or later. ¿De cuánto? Esa es la gran pregunta. Con la economía emergente creciendo rápido (aunque a menor tasa), los Fundamentals siguen sólidos. Por el lado de los biocombustibles y si bien hay algún runrún en el mercado, nadie piensa seriamente que Estados Unidos dará marcha atrás con sus enormes planes de incentivo. Lo mismo pienso para la UE. Peeeero, mucho de los precios de hoy también se deben a la debilidad de dólar (que por el punto (a) y (b) intuimos que podría comenzar a revertirse) y a factores climáticos adversos que pueden no volver a ocurrir en la presente campaña. Por último, el factor fondos. Se posicionaron muy fuerte, más que nunca, y si el mundo se normaliza un poco nadie asegura que mantengan sus posiciones cuando surjan nuevas y jugosas oportunidades en otros mercados. Por el momento, y salvo maíz, se shortearon un poco, situación que redujo las cotizaciones pero sin causar estragos.

¿Y Argentina?

La coyuntura brinda señales divergentes: mal humor (afectando expectativas y rumores que lo potencian) junto a una macro que va perdiendo su buena salud pero que con medidas correctivas no pareciera ser muy grave.

Pero el mundo ya no parece ser lo que era. El crédito (al que de todos modos no accedemos) no será ni tanto ni tan barato, el dólar comenzará a apreciarse, la tasa de crecimiento mundial seguirá alta pero no tanto y lo mismo sucederá con los precios de las commodities que exportamos.

¿Aceptaremos que todo cambia para adaptarnos o caminaremos hacia una nueva crisis?

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.