lunes, octubre 06, 2008

Lunes negro, en serio. Argentina siente la crisis en carne propia.

Estrepitoso desastre. El que la está pasando bien está cayendo al 6%. El que la está pasando mal tocó el -20%. Los índices están entre -6 y -12%, los bonos del tesoro suben, el resto baja; el dólar sube, las otras monedas bajan; el oro vuela, el petróleo se desploma.

Y mientras tanto, nuestro principal problema pasa por ver lo que sucede con los commodities agrícolas. Malas noticias, hoy tocaron límite de baja la soja y el maíz, mientras que el trigo estuvo ahí cerquita. Los cierres Chicago fueron: Soja U$S 338.8; Maíz: 166.9 y Trigo U$S 219.

Alarmante. Con estos valores los márgenes agropecuarios son increíblemente negativos. El famoso 15% sin riesgo que obtendrían los pools de siembra según Cristina en su discurso en la FAO/Naciones Unidas es sólo un triste y amargo recuerdo. En esta campaña la producción, pooles incluidos, habrán perdido mucho dinero. Dinero que era invertido en actividades con un riesgo muy alto. Eso lo sabe cualquier empresario, menos la Presidente y sus asesores.

Además, el efecto negativo se potenció por la normativa comercial existente a merced del ONCCA. Este organismo inviabilizó los mercados forward y a futuro con lo que nadie, o muy muy pocos, han logrado vender a precio cierto sus granos. Con un mercado bajista es un suidico en masa. Cada día que pasa la pérdida es mayor.

Mientras tanto, en ciudad Gótica queremos mantener o incrementar el superávit fiscal, reducir la inflación al tiempo que se pide a gritos la depreciación del peso, y la economía entra en terreno de franca desacelaración con un año electoral por delante. Todo ello con escasos (o negativos) dólares comerciales en el contexto de suba en los requerimientos de los dólares financieros y en medio del credit crunch. Nada sencillo.

El 2009 será mucho más complejo de lo que hoy se descuenta.

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 03, 2008

¿No les pasa? Algo de humor frente a la crisis…



¿Compro dólares? ¿Euros? ¿Mis depósitos están seguros? ... y asi, cientos!

En el día a día, en cualquier circunstancia, con casi cualquier interlocutor que conozca su profesión de economista, ¿cuánto tiempo pasa hasta que surge alguna pregunta referida a la crisis financiera de USA?

Si usted es uno de los que las hace debe saberlo: su pregunta molesta. Bueh, salvo que pague por la respuesta.

De todos modos, en casos como estos creo que es bueno que sepan algunas cosas.

- An economist is someone who doesn't know what he's talking about - and make you feel it's your fault

- Economic forecasters assume everything, except responsibility.

- President Truman once said he wants an economic adviser who is one handed. Why? Because normally the economists giving him economic advice state "On one hand and on the other..."

- The First Law of Economists: For every economist, there exists an equal and opposite economist.

- The Second Law of Economists: They're both wrong.

- We have 2 classes of forecasters: Those who don't know . . . and those who don't know they don't know.

- An economist is an expert who will know tomorrow why the things he predicted yesterday didn't happen today.

- Economists don't answer to questions others make because they know what the answer is. They answer because they are asked.

Ahora sí, ¡comienza el fin de semana!

Etiquetas: , ,

Las acciones del campo (para Cansarnoso)

Las empresas vinculadas al sector agroindustrial no podían quedar afuera del desplome bursátil y de las estrepitosa caída de los granos. Asi:

Monsanto Co. cerró a 82,01 dólares la acción, el precio más bajo en los últimos doce meses, luego de haber terminado el día anterior con un precio de sus papeles por encima de los 97 dólares. En solo tres meses perdió el 42,5% de su valor.

Bunge Limited perdió el 20,38% del valor de los títulos, al cerrar a 50,16 dólares, 13 dólares menos de lo que valían sus acciones al término del día miércoles.

Archer Daniels Midland Company (ADM) cerró ayer a un precio por acción de 18,72 dólares; y culminó la jornada con una caída del 12,56%.

Agrium Inc pasó de un precio de 112,45 dólares en junio de este año, a 41,61 dólares en el cierre de ayer. Así alcanzó el precio más bajo en el año y sus acciones cotizaron 70,84 dólares menos que el registrado hace menos de cuatro meses.

Mosaic vio caer el valor de sus títulos en 41,27% en tan solo una jornada. El precio de las acciones de Mosaic cerró a menos de 40 dólares (39,65), luego de haber tocado el cielo el pasado 17 de junio cuando el valor de sus títulos alcanzó la friolera de 161,08 dólares. Así la firma cedió en estos pocos meses más del 75% en precio de sus acciones.

Fuente Enfiteuta

Etiquetas: , ,

jueves, septiembre 25, 2008

Depreciación esperada del peso

Con el ruido económico que tenemos, siempre es interesante ver cómo viene el dólar futuro para ver dónde se están posando las expectativas.

El gráfico a continuación señala el valor promedio de dólar futuro en sus distintas posiciones para cada mes. Así, por ejemplo, la línea azul señala cuánto cotizaba en enero/08 el dólar para cada mes futuro.


Cada més que iba pasando, la recta se ubicaba por debajo de la anterior. Esto señala la fuerza bajista que le imprimió el Banco Central al mercado y explica el pasaje de los casi $3.2 a $3 en la calle.

Si miramos para cada mes un año hacia delante, se encuentra que las expectativas de depreciación se han incrementado. Así, en enero `08 se esperaba un 4.7%; en marzo un 4.4%; en mayo un 5.7%, en julio un 7.3% y en septiembre un 6.9%.

Sin embargo, en términos nominales el dólar estaría casi planchado. Los $3.3 que teníamos a un año en enero/marzo ´08 recién se vuelven a ver para septiembre del 2009 en la curva de septiembre actual. En esta última curva, el valor se dispara a poco más de $3.4 a partir del año.

A pesar de este movimiento nominal esperado, el tipo de cambio real se seguiría apreciando debido a una inflación que supera con creces el 20%, quedando por amplio margen por encima de la inflación norteamericana.
-

Etiquetas: , ,

martes, septiembre 23, 2008

Systemic Banking Crises: A New Database-

El FMI acaba de publicar un interesante estudio: Systemic Banking Crises: A New Database.


Summary: This paper presents a new database on the timing of systemic banking crises and policy responses to resolve them. The database covers the universe of systemic banking crises for the period 1970-2007, with detailed data on crisis containment and resolution policies for 42 crisis episodes, and also includes data on the timing of currency crises and sovereign debt crises. The database extends and builds on the Caprio, Klingebiel, Laeven, and Noguera (2005) banking crisis database, and is the most complete and detailed database on banking crises to date.


Promete, no?

A nuestro país se lo nombra 22 veces, y nuestras crisis estudiadas son las de 1980, 1989, 1995 y 2001. Como si fuera poco lideramos el ranking de crisis por el estilo con estas cuatro mencionadas.

En fin, a leer, son 80 carillas.

Etiquetas: , ,

lunes, septiembre 22, 2008

¿Y si la crisis la pega a China?

Los cuadros a continuación señalan las tasas de crecimiento de la demanda de commodities industriales desde 1950 al 2005.


(donde figura el 120% de USA hay un error, es del 1,2%, pero ya borré el excel y no tengo intención de hacerlo de nuevo). Lo mismo sucede para España en todos los cuadros (Sapin en lugar de Spain)





En los últimos años, la locomotora de la demanda en estos insumos seleccionados ha sido China. De hecho, los países desarrollados han verificado breves crecimientos o caídas.

No siempre esa demanda es equivalente a importación. Por ejemplo, China en aluminio es excedentaria. Sin embargo, en otros casos su importación es casi total. Por ejemplo, compran del exterior el 70% de su consumo de nikel y el 80% de cobre.

En cuanto a energía, China(casi)se autoabastece debido al uso intensivo de carbón. Y por ello su valor relativamente bajo en petróleo.

Como se sabe, se relaciona el consumo de estos insumos con el desarrollo en su etapa de industrialización e infraestructura. Por ello, es dable esperar que estos guarismos se mantengan en cifras similares mientras China continúe su etapa de rápido crecimiento.

Pero si las economías desarrolladas se frenan más de lo previsto sería dable esperar una desaceleración china lo cual profundizará el impacto en los países en desarrollo vía menor demanda de todo.

(Y eso que no puse los cuadros de commodities agrícolas)

Etiquetas: , , ,

miércoles, septiembre 17, 2008

Excelente: A Year of Heavy Losses

El New York Times vuelve a sorprender con una infografía excepcional.

Señala la capitalización bursátil de las 29 principales empresas financieras en dos momentos del tiempo: el 9 de octubre del año pasado (su nivel máximo) y el 12 de septiembre del 2008. Así, a medida que pasamos el mouse por encima de cada firma, veremos cuál era su capitalización en los dos momentos señalados, la caída verificada y su situación actual (quebradas, compradas, etc.) . Además, el gráfico nos permite observar la importancia relativa de cada firma en el mercado al año pasado.



Link

Etiquetas: ,

martes, septiembre 16, 2008

Y hoy todo sigue igual



Todo lo que está operando abrió con fuertes bajas...



En este link hay una selección con fotos interesantes y en este otro una línea del tiempo con los principales sucesos de esta crisis financiera desde el 2001.

Etiquetas: ,

lunes, septiembre 15, 2008

Cotización de Lehman

Etiquetas:

martes, septiembre 02, 2008

Club de París: ¿una brújula o estamos perdidos?

El pago al Club de París no alcanzó para despertar a nadie. Los blogs casi no lo notaron y el merval cerró en baja al tiempo que los bonos fueron indiferentes, al menos en variación al cierre.

Larry lo felicita, Genérico lo considera poco ¿?, y Kaloma pide a gritos que salgamos de activos locales. Me quedé con ganas de un post del 0,33% o de Olivera.

Si obviamos cómo se pagó (si es que eso se puede!), me parece que va en el buen camino. Alguna vez tenía que pasar y mejor antes que tarde, amén de que ya es bastante tarde.

Para que el pago actúe como señal, el Gobierno no puede darse el lujo de esperar a que se abra el mercado voluntario por el solo hecho de haber pagado (con una actitud casi de matón de barrio). Necesariamente deberá buscar un arreglo con los hold outs, solucionar el infierno del INDEC, y volver a los habituales e inocuos análisis del Fondo. Eso sí sería una verdadera señal a la cual no le vendría nada mal una dósis de realismo a los supuestos del Presupuesto 2009 y corregir el rumbo en serio. Si este fuera el caso se podría decir que reencontramos la brújula.

Sí, en cambio, el gobierno no hace nada más, entonces se habrá pagado inutilmente porque el mercado no desconfiaba de la capacidad de pago con stock sino que desconfía del flujo hacia el futuro, y con esta medida nada ha cambiado al respecto. En este caso, lamento decirlo, vamos por el camino del estamos perdidos, o algo parecido.

Por último, no sé si será cierto, pero escuché a alguien decir que Redrado y Carlos Fernandez se enteraron minutos antes de la noticia. Si es cierto, al menos parcialmente, creo que la brújula está bien lejos.

Pero al menos, al meeeennnnnoooossss, se saldó esta deuda. Es un pasito hacia delante.

Etiquetas: , , , ,

lunes, agosto 11, 2008

Que 1000 millones de dólares no son nada...

Salvo por el honroso post de Generic Juan que toca el tema de manera tangencial, aunque yendo al grano, la blogósfera económica poco y nada tuvo para decir del Bono que se llevó Chávez en el actual y ruidoso contexto económico-financiero.

Tuvo que ser la blogósfera legal, mediante Ulrich, la que hizo un interesante raconto al respecto. Recomendado.

De yapa:

Etiquetas: ,

viernes, agosto 08, 2008

Fondos soberanos

Sigo utilizando el último boletín del FMI porque esta vez vino jugoso. En este caso me llamó la atención la cifra que mueven los fondos soberanos: 3 billones de dólares. Fondos que tienen origen en el petróleo, gas y cobre, fundamentalmente.

En algunos países la cifra es tan importante que resulta equivalente al PBI, o incluso los supera con creces.



Esta tabla es de la publicación, se puede ver el año de fundación y origen de los fondos para cada país.



Si Argentina hubiese armado un fondo por el estilo con las retenciones al complejo sojero, hoy sería equivalente al 7% del PBI.

Etiquetas: , , , , ,

viernes, enero 26, 2007

África: ¿El continente que avanza?

Todas las notas principales del último número de la revista hablan del continente que avanza: África.

Muchas de las cosas que se leen por allí logran que el lector se enoje un tanto. Provocan. Y esto sucede no sólo en este último número, sino en casi todos.

Pero en general, la publicación Finananzas y Desarrollo del FMI entrega temas interesantes, con buena cantidad de datos, que por las urgencias diarias pasamos por alto.

La recomiendo además ya que en su versión en papel está escrita enteramente en castellano (a pesar de que el link que dejé está en inglés) y si se suscriben podrán recibirla, de manera totalmente gratuita, en sus casas.

Etiquetas: , , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.