martes, junio 23, 2009

Con la comida no se jode

La célebre frase de Scioli me viene ideal para ilustrar la idea de este post. La FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), siempre muy atenta a la seguridad alimentaria mundial y el impacto del precio de los alimentos en los países más pobres, ha expresado en su último informe una idea controversial para muchos: la creciente especulación en el mercado de granos no afectó el precio de los alimentos.

Por supuesto no lo dice de ese modo. Veamos sus frases textuales:

Some observers contend that increased participation by speculators in futures markets has increased so markedly in recent years, that it is now excessive and could be a cause of the very recent price gyrations experienced in basic food commodity markets. However it is also probable that their increase reflects expected profit opportunities that originate in the commodity market fundamentals themselves and are signalled to them by hedger activity. Simply put, the increase in speculative activity is due to expected changes in market fundamentals and not vice versa.
...
Some observers do suggest that speculators were responsible in part for recent price rises and not simply to underlying market fundamentals (Robles et al., 2009, Masters, 2008).There is almost no evidence that speculative positions in futures markets directly affect prices, though some have found some evidence over specific intervals for certain commodities. Very preliminary in house econometric analysis also does not indicate any statistical link between speculators positions and spot prices. Other recent studies have found mixed results on directions of causation (EU, 2009). The topic certainly merits further research to avoid a priori judgements in any policy decisions regarding the operation of these markets.


Basta de hablar de fondos y otras macanas por el estilo y volvamos sobre los fundamentals tradicionales.

Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2009-2018

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 27, 2009

Isn't it ironic ... don't you think

El país que logró en pocos años pasar de ser el 5to exportador mundial de carne vacuna a ser un muy probable importador en un par de años más, de ser el 4to exportador mundial de trigo a ser un muy probable importador el próximo año, de tener un sector lácteo relativamente fuerte y con un potencial fenomenal a pasar a tener a uno defensivo y de cierre de tambos, y de mantener durante más de un año un conflicto aún inconcluso con los productores agrícolas, hoy quiere dirigir la FAO/ONU.

No quise hacerla aún más larga larga, pero en el párrafo anterior corresponde agregar también la no política en el sector forestal, el sector pesquero, el ataque al glifosato y las OGM, el olvido de las economías regionales y la destrucción del sistema de información estadístico, entre otros.

Para que se entienda la ironía, la FAO se autodefine del siguiente modo: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre

Me enteré al leer la nota de La Nación de hoy en la cual se da cuenta de que Argentina no apoyará al embajador argentino Pfirter -principal candidato mundial- para dirigir el Organismo Internacional de Energía Atómica ya que, entre otros motivos, no quiere arruinar las chances de situar a un argentino al frente de la FAO.

Etiquetas: , ,

martes, julio 29, 2008

Lo peor ya pasó. O ¿Lo peor acaba de comenzar?



Ese el pronóstico que le dio a BBC Mundo José Graziano Da Silva, director regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

También afirma que en este momento se observa una estabilidad de precios, dejaron de subir los principales productos, como el trigo o el arroz. Asegura también que la producción de casi todos los cereales ha registrado un crecimiento muy significativo y esperamos llegar a un récord mundial de de 2.180 millones de toneladas de granos para 2008, lo que significa un aumento del 2,8%.

Esta noticia que desde el punto de vista del precio de los alimentos y las presiones inflacionarias puede ser muy buena, sea quizás un balde de agua fría para nuestro país. ¿Son sostenibles las retenciones con menos precio? ¿Son sostenibles las cuentas fiscales sin retenciones? ¿Es sostenible el modelo económico sin orden fiscal?

---------

Mientras se piensan las respuestas dejo otras partes interesantes de la entrevista al Director de FAO.

Cuando le preguntan cómo solucionar el problema del hambre en América Latina contesta: "Implementado políticas de protección a los sectores más vulnerables. Casi todos los gobiernos latinoamericanos están impulsando programas de transferencias comisionadas de ingreso que permitan garantizar a los más pobres el acceso a una canasta básica alimentaria."

Continúa la entrevista con esta pregunta: Usted dice que la perspectiva podría ser positiva con respecto al alza de los precios de los alimentos. ¿Ello se aplica a América Latina? A lo que el funcionario responde: "Sin duda. Si los gobiernos saben hacer la política adecuada. En América Latina en las zonas rurales las políticas se deben centrar en los trabajadores temporeros, sobre todo mujeres, y en la agricultura familiar."

Etiquetas: , , , , ,

viernes, junio 06, 2008

FAO y nuestros dos grandes amigos

Como todos sabemos, acaba de finalizar la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía. Fue la conferencia de FAO a la cual nuestra presidenta asistió (y de paso hizo algo de shopping según dicen).

Interesante Conferencia, realmente lo fue, con excelentes documentos para leer. De todos los trabajos publicados, comencé leyendo la Declaración final de la conferencia, una especie de consenso de todos los países respecto de lo allí sucedido. Alta fue mi sorpresa cuando luego de leer las cuatro páginas y ver la firma final, me encontré con una nota aclaratoria que dice lo siguiente:

Argentina, Cuba y Venezuela presentaron declaraciones en el curso de la aprobación de la Declaración, que se adjuntarán al informe de la Conferencia de Alto Nivel.


¡Que alguien me diga, por favor, qué cosas tenemos que aclarar nosotros junto a Cuba y Venezuela!

Etiquetas: ,

jueves, noviembre 15, 2007

Este loco, loco mundo.

Es dificil pensar en inversión cuando los fundamentals del negocio comienzan a mostrarse poco alentadores. Tarifas atrasadas puede ser un anti-driver; inestabilidad impositiva, otro.

Y cuando la inversión es relevante no sólo para incrementar la oferta sino para mantener el estado del recurso, ésta se vuelve más crítica aún. Y esto pasa en el sector agropecuario. El cuidado del recurso suelo es vital. Aca no hay con qué darle. Y el sector ha sabido hacer los deberes entre siembra directa, fertilización, uso de fitosanitarios amigables con el medioambiente, etc. Pero... ...a menores ingresos esperados menor la posibilidad de devolver a la tierra lo que la tierra nos da.

Sin embargo, cuando el gobierno se encuentra con necesidades fiscales (por fiesta del gasto), no tiene mejor idea que incrementar las retenciones. De esta manera reduce los ingresos del sector y restringe el nivel de inversión.

Pero en el mundo las cosas se ven de otro modo y la discusión pasa por otro lado. Por ejemplo, Naciones Unidas analiza seriamente subsidiar al sector para que cuiden el recurso. Algo así como lo que hace Estados Unidos y la Unión Europea.


Etiquetas: ,

miércoles, octubre 24, 2007

Naciones Unidas a favor de CFK

Para asegurar que Cristina tenga un gobierno tranquilo desde el punto de vista de los precios, no alcanza con recomendaciones del tipo hay que reducir el ritmo del gasto, permitir bajas en el tipo de cambio real o nominal (de acuerdo al gusto de quien lo proponga), o cualquier otra baterías de medidas.

Entonces en su ayuda salió Naciones Unidas (mediante FAO) a dar una mano, al menos desde el punto de vista de los estacionales.

¿Y qué hizo la FAO? Declaró al año 2008 el Año Internacional de la papa.


The potato is a staple food that has been consumed for more than 7 000 years. It now ranks as the world’s number four food crop. It is the main non-cereal crop, with an annual output of some 315 million tonnes, half of which are harvested in developing countries.
Todos a sembrar papas que es su año y evitemos shocks de oferta por exceso/escasez de lluvias, exceso/falta de temperaturas adecuadas!!!

Link al anuncio.

Etiquetas: ,

viernes, agosto 24, 2007

Argentina mejor que todos en América Latina

La hipótesis de Oti es que en Argentina hay cada vez "menos canastas básicas" por habitantes. Para defender su planteo ha destinado muchos comentarios en numerosos blogs.

Desde el blog insisto en que Argentina no tiene problemas de desnutrición o de inseguridad alimentaria y veo con buenos ojos exportar más alimentos y a mejores precios. Nada nuevo bajo el sol para los que vienen seguido...

A continuación, adjunto un gráfico que acaba de publicar FAO sobre subnutrición en América Latina y su correlación con la pobreza extrema.

Argentina, para no cambiar en su tradición de caso extraño, es un "outlier", pero por lo BAJO!!!! No sólo que por el nivel de pobreza extrema que presenta debería tener un nivel de subnutrición mucho más alto, sino que además presenta el valor mínimo de subnitrición de toda América Latina (2,5%).

El estudio dice acerca de este resultado: "Cabe subrayar en este contexto que la subnutrición ya ha sido virtualmente erradicada en Argentina (nivel de incidencia igual o menor al 2.5% de la población)."



Es más, según la FAO se podría agrupar los países de la región en cuatro grupos. El primero estaría compuesto por aquellos países que no tienen necesidad de esfuerzos y recursos adicionales para lograr la erradicación del hambre en 2025 y entre ellos está la Argentina.

Entre tantas noticias negativas que se leen últimamente, dejo una buena noticia para arrancar bien el fin de semana.

Etiquetas: , , ,

martes, octubre 31, 2006

+ hambre

"Lejos de disminuir, la cifra de personas que pasan hambre en el mundo está aumentando, a un ritmo de cuatro millones al año", subrayó Diouf durante la presentación del informe anual de la FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI-2006, por sus siglas en inglés).

Los dirigentes de los 185 países que participaron en la Cumbre de 1996 calificaron entonces el hambre mundial de "inaceptable e intolerable", recordó. "Hoy, lamento profundamente informar que la situación sigue siendo intolerable e inaceptable, tanto más porque han pasado 10 años."

"Seguir trabajando como hasta ahora no es suficiente", sería "vergonzoso" no cumplir el objetivo de la Cumbre Mundial, puntualizó.

Mantener la promesa de la Cumbre supondría una reducción anual de 31 millones del número de personas subnutridas hasta 2015, mientras que la cifra está creciendo unos cuatro millones al año.

Con todo, en estos 10 años la proporción de personas que pasan hambre en los países en desarrollo ha disminuido respecto al crecimiento demográfico, según indica el informe de la FAO.

En 1990-1992 una de cada cinco personas pasaba hambre en los países en desarrollo, esta proporción disminuyó al 17% de hoy.

Evidentemente, pensar en una crisis Malthusiana (la demanda de alimentos supera a la oferta) es poco probable. Sin embargo no faltan quienes alertan sobre futuras inconsistencias entre producción responsable, sustentabilidad ambiental y sostenibilidad de largo plazo.

Creo que el problema es claramente de distribución y no de producción de alimentos. Los países en desarrollo cada vez consumen más (por encima del nivel considerado saludable) al tiempo que muchos países en desarrollo consumen por debajo de dicho nivel.

El tema es cómo solucionar dicha situación.

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.