viernes, agosto 24, 2007

Argentina mejor que todos en América Latina

La hipótesis de Oti es que en Argentina hay cada vez "menos canastas básicas" por habitantes. Para defender su planteo ha destinado muchos comentarios en numerosos blogs.

Desde el blog insisto en que Argentina no tiene problemas de desnutrición o de inseguridad alimentaria y veo con buenos ojos exportar más alimentos y a mejores precios. Nada nuevo bajo el sol para los que vienen seguido...

A continuación, adjunto un gráfico que acaba de publicar FAO sobre subnutrición en América Latina y su correlación con la pobreza extrema.

Argentina, para no cambiar en su tradición de caso extraño, es un "outlier", pero por lo BAJO!!!! No sólo que por el nivel de pobreza extrema que presenta debería tener un nivel de subnutrición mucho más alto, sino que además presenta el valor mínimo de subnitrición de toda América Latina (2,5%).

El estudio dice acerca de este resultado: "Cabe subrayar en este contexto que la subnutrición ya ha sido virtualmente erradicada en Argentina (nivel de incidencia igual o menor al 2.5% de la población)."



Es más, según la FAO se podría agrupar los países de la región en cuatro grupos. El primero estaría compuesto por aquellos países que no tienen necesidad de esfuerzos y recursos adicionales para lograr la erradicación del hambre en 2025 y entre ellos está la Argentina.

Entre tantas noticias negativas que se leen últimamente, dejo una buena noticia para arrancar bien el fin de semana.

Etiquetas: , , ,

martes, julio 24, 2007

Alimentos en Argentina

En el reciente post sobre Alto Valor de Exportación, se armó una discusión que, para serles franco, me hace sentir ineficiente en cuanto a la llegada del mensaje que escribo. Oti continúa con su línea argumental que aún nadie comprende al tiempo que Mariano y Harry el Sucio, entre otros, han intentado entender su idea para luego brindar una respuesta. Sin embargo, luego de más de 40 comentarios ellos siguen sin ponerse de acuerdo y yo sin entender Oti.

Pongo algunos datos actualizados de un documento de FAO:

- En América Latina hay 53 millones de personas subnutridas (FAO 2005) y el 20% de los niños sufre de desnutrición crónica moderada o grave.

- En 2002, siete países presentaban un porcentaje de subnutrición superior a 21% mientras que otros seis estaban por debajo del 9%. Mientras que Argentina apenas tiene un 2.5% de subnutrición, Haití tiene el 45% y Guatemala el 24%.

- Entre 1990-92 y 2000-02 la cantidad de personas subnutridas en América Latina y el Caribe bajóde 59 a 53 millones, es decir del 13% al 10% del total.

- En un estudio reciente se indica que los únicos países de la regiónque no lograrían alcanzar la meta relativa a subnutrición (Objetivo Del Milenio 1, indicador 1), si las cosas siguen como hasta ahora, son centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua yPanamá.

- La causa principal de la subnutrición en América Latina no está en la falta de capacidad para producir alimentos en cantidad suficiente.

- El problema principal para lograr la seguridad alimentaria radica en las posibilidades de acceso. Es decir, existen grupos de población que no cuentan con el ingreso suficiente para acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a los recursospara poder producirlos en un sistema de autoconsumo.

- En síntesis, en la gran mayoría de los casos se trata de un problema de pobreza.

Lo que quiero decir con estos datos es que en Argentina que existan más y más proyectos vinculados al comercio exterior, que inviertan y generen trabajo, es positivo se lo mire por donde se lo mire.

No nos faltan alimentos, por el contrario, nos sobran. Lo que sí nos faltan son ingresos para poder comprarlos y por eso son bienvenidos todos los proyectos que den empleo de calidad, en blanco y con buenos salarios, que generen demanda en las localidades donde se realizan vía toda la demanda de bienes y servicios que requieren para poder producir, y que invierten y entierran muchos millones de dólares, dinero que de una u otra forma ingresa al circuito argentino y, vía su efecto multplicador, genera mucho más movimiento en la economía que los fríos números anunciados.

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 30, 2007

Cómo es y cómo debería ser la dieta argentina

Si el blog tuviera secciones, sin dudas que "Respondiéndole a Oti" sería una. Y la verdad es que está muy bueno, porque Oti obliga a pensar y repensar las ideas.

La semana pasada escribí este post en donde intenté discutir acerca de la efectividad de los subsidios a los sectores más carenciados. El cuadro con datos era muy bueno y pensé que el debate sería interesante.

El debate fue interesante pero el punto que intenté señalar pasó casi desapercibido ya que en los más de 20 comentarios que el post hasta el momento recibió el tema central fue otro.

Oti intordujo su hipótesis por la cual la producción de alimentos en Argentina es levemente menor, igual o algo por encima respecto a hace unos años pero la disponibilidad interna per cápita de alimentos es menor por el doble efecto de crecimiento poblacional y de mayores exportaciones. (la comparación la hace con 1974)

Suponiendo que está en lo cierto deberíamos preguntarnos si la alimentación de aquel entonces era la correcta y si la de hoy lo es.

Datos de entonces no tengo pero si muchas percepciones. Pero vamos a la de hoy primero.

El argentino promedio consume cantidades correctas de acuerdo a un perfil nutricional saludable en solo dos categorías: cereales y lácteos. Las restantes 4 consume muy mal, veamos:

Categorías/problema:

Hortalizas y Frutas: déficit
Carnes: exceso
Aceites vegetales: déficit
Productos concentrados en azúcares y grasas: exceso.

En otras palabras, si realmente hay menos carne que antes no es un problema porque aún así las consumimos en exceso (por algo la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y determinados tipos de caner es tan alta).

Si consumimos menos cereales tampoco lo es ya que esa categoría señaló un consumo adecuado.

En cambio, consumimos muchos productos concentrados en azúcares y grasas y por eso la incidencia de las enfermedades mencionadas y de obesidad.

Por otro lado, de los productos que le preocupan a Oti (carne, maíz y trigo) Argentina tiene un exceso de oferta por lo que en todo caso es un problema de precios relativos y/o demanda. De este modo volvemos al punto del primer post citado: ¿sirven los subsidios tal como están planteados? ¿Son eficientes? ¿Se pueden mejorar? ¿Cuáles serían otras políticas parar mejorar el acceso a la alimentación?

Por todo esto es que a mi entender el problema es una cuestión distributiva y de demanda, no de oferta.

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.