Alto valor de exportación
En el post de una caída anunciada comenté parte de la coyuntura ganadera bovina argentina. El debate dio que hablar y los comments se pusieron interesantes.
Hoy voy a hacer mención de un proyecto que es la contracara de lo dicho.
Mientras que aún es posible imaginar un país más federal del que tenemos, se van materializando proyectos que permiten ver un poco más allá.
Hoy Clarín nos cuenta que comenzó a operar la planta de faena aviar "AVEX" en Río Cuarto, Córdoba. El amigo Huergo nos llena de detalles:
- Inversión de 42 millones de dólares.
- Faena de 120.000 pollos diarios (cuando opere a pleno).
- Integración vertical completa (alimento, incubación, faena, troceo).
- Se apunta 100% a la exportación.
- "Efecto derrame: "Necesitamos mucho maíz, mucha soja, pero también fletes, embalaje, servicios de mantenimiento, etc. Sin contar las granjas, el complejo ocupa a 250 operarios".
- La planta es de última generación.
- 32 de los millones salieron del bolsillo de los inversores involucrados. Los restantes 10 de una ON: "Fue la primera ON que salió para una empresa que todavía no facturaba un solo peso, y un año antes de que se pusiera en marcha la planta".
¿Y quienes se metieron en esto? El autodenominado Club de los Millonarios: Carlos Adamo, Luis Otero Monsegur, Eduardo Orteu, Marcelo Hernán Devoto, Carlos Miguens, Gonzalo Tanoira, el Grupo Los Grobo, Fernando de Santibañes y Fernando Oris de Roa, entre otros. Quizás no te suenen todos los nombres, paso las empresas que seguro sí serán más familiares: Acindar, los Grobo, Arcor, La Caja, Cítrica San Miguel y La Salamandra, entre muchas más. En este link está el prospecto de la ON y en su página 23 encontrarán a todos sus directores con sus CVs actualizados. Digno de ser leído, casi todos de primer nivel académico y con una trayectoria empresarial MUY grande.
Se mueven distinto. El CEO de AVEX dio una entrevista a La Nación el 12 de febrero y fue políticamente correcto de una forma casi exagerada. A Clarín le dijo que "quiere romper con la idea de que sólo se puede hacer negocios industriales sobre la base de subsidios o ventajas artificiales".
En fin, empresarios de punta, en búsqueda de nuevas oportunidades y en buena proporción nuevos para el sector agroindustrial, realizaron una inversión muy fuerte para ganar mucha plata, sí, y paralelamente generarán mucha riqueza a su alrededor y agregarán valor al maíz y harina de soja que hoy se exporta tal cual.
AVEX tiene obvia relación con la palabra AVE (pollos), la X hasta puede remitirnos al Ave Fénix, pero en realidad significa otra cosa: Alto Valor de Exportación. Todo un mensaje.
Etiquetas: cadena de valor, grobocopatel, sector agroindustrial
Abuelo,
Un amigo trabaja en este proyecto desde el principio y la verdad es que es para sacarse el sombrero... hace tres o cuatro años lo mandaron durante varios meses a China a investigar el mercado, agenda abierta, para tratar de detectar nichos de mercado. Ok, no todo el mundo tiene el bolsillo para un análisis de prefactibilidad de esa magnitud, pero claramente señalan el camino correcto en cuanto a la inserción internacional competitiva.
Se mueven distinto...
Gracias Enrique por la acotación, dimensiona cómo están haciendo las cosas...
Algunos amigos siguen con el mito de la construcción de una burguesía nacional. Siempre me he preguntado sobre la relevancia política de tal objetivo teniendo en cuenta que los hechos demuestran, al menos en los últimas décadas, que tal burguesia nacional ya existe : los ejemplos aquí citados, los Grobo, los chacareros que incorporan tecnología a lo pavote cosecha tras cosecha, etcéteras. Creo que se cumplen, al menos, un conjunto de condiciones -masa crítica- que justifican la emergencia de un grupo social que puede llamarse " bueguesia nacional ". Seguro que a esos amigos mios no le agrada tal hallazgo sociológico.
Saludos
HarryElSucio.
Esos 250 operarios no van a tener efecto derrame en términos de maiz, soja y pollos, o sí?
Con la carne sucedió cosa parecida entre 2003 y 2005, todo el aumento de la producción que hubo se exportó. Y el efecto derrame en términos te carne, hubo?
Yo comprendo que hagan buenos negocios y los felicito, pero no le demos méritos sociales que no tienen.
Oti: A que méritos sociales- que no tienen- te referís. En todo caso creo que hablamos de "meritos" shumpeterianos.
HarryElSucio
Cuando se habla de "efecto derrame", está implícito los méritos sociales del "mérito" shumpeteriano que vos mencionás, no es así?
Porque si no, el derrame sobre sí mismo no es derrame, no es así?
Es "derrame" cuando sale de "un lado" y va a "otro lado".
Por eso pregunto cuál es el "derrame", no monetario, sino en términos de los insumos y productos físicos involucrados.
Para que ese derrame en estos términos exista, tiene que suceder que la parte producida y no exportada aumente por lo menos en la misma proporción que la exportada.
Por ej., tendría que ser mejor que el derrame de los lácteos entre 1992-1999, que fue de un 70%, poquito en relación al 4.250% del crecimiento de las exportaciones.
Oti: 1ero Entonces, como no hay derrame no hay ningún mérito.Ok?.
2do. No necesariamente para que haya derrame tiene que crecer la producción interna en la misma proporción. Los factores del sector reciben ingresos que gastarán en diversos otros sectores, si los bienes en cuestión son de primera necesidad, por ejemplo, es muy probable que gasten el ingreso adicional en celulares y no en mas leche.
Saludos
HarryElSucio.
Vos estás suponiendo la totalidad de los factores que reiben ingresos se identifican con los factores del sector?
El pequeño detalle, es que el país es algo más grande que los factores del sector que reciben ingresos.
Si todo el país fueran factores del sector, fenómeno, tenemos que admitir los méritos sociales.
Ahora, en qué condiciones todo el país puede ser factores del sector?
Porque si solo algunos pueden ser factores del sector que reciben ingresos adicionales, para qué hablar de "derrame"?
El derrame es que el pollo es maíz(que sinó se exportaría sin valor agregado), harina de soja(idem) y mano de obra.
Y para los 250 operarios si es una diferencia, y un derrame.
El pleno empleo se construye de a 1.
"Y de a uno come la gallina, e igual se llena" Decimos en el campo.
Mariano, entonces de a 1 creamos factores del sector que exportan el 100% de la producción, en pollos, carnes, maíz, trigo, lácteos, lechones, conejos, pescados, etc., etc., vamos a tener una mano de obra total que va a comer poroto negro de Brasil?, qué va a comer?, de dónde vamos a importar alimentos?
Ahora estoy al nivel de los razonamientos que planteas no de la realidad. A este último nivel, es imposible que una empresa exportadora de las características y objetivos que tiene la que se comenta en este post, pueda reproducirse en todo el país y en todos los rubros.
Y si así fuera, me gustaría saber qué respuesta le damos a la pregunta de arriba.
Oti: Me perdí. Haber: El ejemplo del abuelo incrementa la productividad de la economía y dado un patrón distributivo incrementa la capacidad de hacerse de bienes de todos en las proporciones en que se apropian del ingreso nacional. Y esto es lo que se observa en todas las referencias empíricas. Si no fuera así, los últimos cuatro siglos de economía capitalista habrían garantizado la emergencia y permanencia histórica del socialismo. Y esto no fué así.
HarryElSucio
A no ser que me digas, no el objetivo no es exportar todo sino la mayor parte, o una gran parte, etc. Entonces, en lugar de importar todo, importaremos una parte, porque la gente no puede comer celulares, no? Tiene que comer comida, pero si para que haya derrame hay que encarar proyectos a esa escala y generalizados para que funcione lo que vos decís "de a 1", el pequeño problema que tenemos a nivel de la empresa de pollos, lo tendríamos a nivel de todas las empresas, viejas y nuevas.
Harry, pero ese ingreso se usaría, si lees lo que estoy discutiendo con Mariano, para adquirir alimentos en el exterior, no es así? Porque "de a 1" fuimos absorbiendo toda la mano de obra en producir alimentos que van a ser exportados por empresas como esa empresa de pollos. Es muy simple lo que digo.
Esa dinámica generaría (si se cumple, cosa que es dudosisima) un mercado interno con poder adquisitivo proveniente del derrame exportador, cuyos bienes salarios solo podrían adquirirse en el extranjero. Estoy razonando lo que Uds. plantean. Solo eso.
Estas cuestiones las planteo a título de ilustrar los callejones sin salida a que se llega si boicoteamos la problemática de lo que yo llamo "el poder del mercado interno".
Igual quiero seguir razonando lo que se me exponga. En una de esas llegamos a una calle abierta (lo dudo), pero bueno, nada puede descartarse con certeza.
Sigo yo el razonamiento, supongamos que "de a 1" damos trabajo en ese tipo de empresas y proyecto como la de los pollos de Córdoba, damos trabajo a los 3 millones de desocupados y subocupados, y a otros tantos millones que trabajen en sectores que no producen derrame exportador (servicios, industria "ineficiente", etc.).
Supongamos que toda esa masa de aquí al 2020, haciendo abstracción del crecimiento vegetativo, de incorporación al mercado de trabajo, etc., termina trabajando en una multitud de miles y cientos de miles de ese tipo de empresas.
Pero a partir del día 1 del proceso de incorporación, va a ver pongamos 1.000 personas puestas a producir cosas que se van a exportar en su totalidad o en gran parte; al día 2, otras mil, al día 3, ya tenemos 3000, y así por 17 años, hasta 2020. En este año vamos a tener 4 millones y pico de personas que produjeron una barbaridad, con un ingreso excelente por el derrame exportador en U$S, pero qué van a comer, porque el resto de la pobación sigue creciendo, a razón de 3 millones y pico cada 10 años, y la gente tiene que comer.
Es evidente, que una parte importante de lo que produzcan deberá destinarse al mercado interno, puesto que la demanda aumentará mucho por usar mano de obra antes ociosa y ahora con poder adquisitivo. Más la gente que se agrega por el crecimiento de la población.
Entonces, si no se satisface con producción local esa demanda de alimentos que ocurriría, se deberá hacerlo con producción extranjera.
Pero si se lo hace con producción local, iríamos contra la lógica del derrame por exportaciones.
Y si se importan alimentos, además de los celulares, perderíamos todo el superávit comercial obtenido.
Sigo abierto a los razonamientos.
Me parece que te fuiste al pasto.
Emprendimientos como éste le agregan valor a granos y harinas que YA estamos exportando, así que es más un cambio cualitativo que cuantitativo.
Se instalan en Rio Cuarto porque pueden comprar el maíz más barato que si estuvieran más cerca del puerto. Si en algún momento la Argentina dejara de autoabastecerse de maíz, lo más probable es que una industria de éstas deje de ser viable.
De todos modos como concepto general, si todo el mundo tuviera trabajo(y fuéramos 100 milones de habitantes), no veo el problema en importar alimentos, yo como bananas y café importados.
"El pleno empleo se construye de a 1" en los sectores que generen derrame exportador, sí o no?
No veo como 4 millones y pico de personas puedan alimentarse a café y bananas.
Veo que pasamos de los razonamientos a la realidad de nuevo. No hay pleno empleo, no?
Ya sé que agregan "valor" esos emprendimientos, pero no en términos de bienes alimentarios, sino valor en U$S.
Vuelvo a los razonamientos.
Si se generalizan esos emprendimientos para que haya "pleno empleo que se haga de a 1", obtenemos un agregado de valor en U$S, pero no en productos alimentarios, porque han sido exportados.
Luego, con los U$S que tenemos como "valor agregado", compramos café y bananas? Y así alimentamos a toda la masa de gente que se incorporaría al mercado por generalizar esos emprendimientos?
Pregunto nomás.
O, también, puede ser que reduzcamos sustancialmente el salario de los trabajadores de industria y servicios para que no puedan acceder a los alimentos a los que acceden, y así queden más alimentos liberados para los que trabajen en el sector "masivo" (hipotéticamente) de los emprendimientos exportadores natos.
Pero estamos en el mismo problema. Solo cambiamos los grupos de gente que vamos a privar, o a darles café y bananas como dice Mariano.
La única forma que veo, por ahora, para no llegar al callejón sin salida, o cambiar la identidad de los sectores que terminarán siendo víctimas de un tal modelo, es que el valor agregado en U$S se vaya reinvirtiendo en aumentar la producción destinada al mercado interno, pero eso sería romper de entrada la cadena de la lógica del "derrame exportador".
Imprimir U$S con la venia de la Reserva Federal y sustituir los $, podría ser otra alternativa, no?
Sigo razonando.
O, también puede ser que compremos, sino queremos empacharnos de café y bananas, los mismos productos que vendimos. No esto, no.
O, también, podemos hacer U$S comestibles, un trueque, sería, cambio producción alimentaria argentina o de la suma emprendimientos exportadores natos por U$S comestibles. Esta es otra posibilidad. No, esto tampoco.
¡Menudo problema ocuparse del pueblo de un país! Qué cosa, che!
Mejor que cada uno se las arregle como pueda, y dejarse de embromar. No, no, esto tampoco.
Mejor me voy a ver el caño II de T. que es entretenido. No, esto tampoco (prefiero cosas divertidas, no entretenidas).
Mejor que cada uno haga la suya (esto ya lo dije?). Era no.
Mejor la incertidumbre del vacío, antes de rellenarlo con cualquier cosa.
oti, todo bien
hace 1 post si?
gracias
Huy Oti, tenes una coinfusión mental tan grande, que a pesar de 40 pòst no se alcanza a comprender tus razonamientos. El ejmplo de café y bananas viene al caso de que no es un desastre nacional que no produzcamos todos los alimentos que consumimos. Como somos más eficientes que Brasil en producir trigo, pero menos eficientes en café y bananas, les exportamos trigo, y les compramos café y bananas. El día de mañana puede pasar con cualquier otro bien alimenticio.
No entiendo el miedo que tenés en que nos quedemos sin comida. Si las señales de precios funcionan bien, y tuvieran demanda interna suficiente, a Avex siempre le va a convenir vender sus pollos en Buenos Aires y no en Pekin(menos fletes, gastos bancarios y de venta, menos gastos aduaneros, etc). Pero ellos toman el camino de la exportación porque el mercado interno ya esta abastecido(29-30 kg/hab/año)y su emprendimiento sería insostenible de otra manera, ya que sinó sería una masacre interna con los otros polleros, a los que tendrían que hacer quebrar para reemplazarlos, salvo que logren que a todos nos salgan plumas a fuerza de comer pollo hasta de postre.
Contra lo que vos pensás, el mercado inmterno vive saturado en alimentos, para los que los pueden comprar.
O sea que podríamos reemplazar a Brasil como primer exportador de pollos del mundo, y aún así nos sobraría maíz para exportarlo como grano(este año cosechamos 22 millones de tn de maíz, y el consumo interno es de 7 millones, mirá si sobra!
¿El mercado interno vice saturado en alimentos?
Y cómo explicás que hay 5 millones de personas que no pueden con una canasta básica alimentaria, y unas 10 millones que no pueden con una canasta alimentaria + un poquito de servicios?
Es una fantasía del INDEC. Cómo se explica eso?.
Es una fantasía de los nutricionistas que hablan del déficit de proteína animal en la dieta de millones?
Tenemos que volver a la realidad, sres. Dejémonos de joder.
Cómo podés decir, al mismo tiempo que el mercaddo está saturado y haya insuficiencia de demanda al mismo tiempo? Esto no lo puedo entender, a no ser que lo que decís es que los que tienen dinero para comprar todos los alimentos que necesitan se identifica con el mercado interno saturado.
Yo, en mi ingenuidad, creía que el mercado interno eran personas, no dinero portadores de personas.
Discúlpenme, la confusión.
Ayjblog, no sé lo que quiere de mi. Creo que lo que se armó acá está más que interesante para cualquiera que se meta y lea.
Sres. todo iba a cuento de lo del "derrame", no es así. No hay ningún derrame. Los trabajadores de esos emprendimientos cobran por su trabajo, como en cualquier lado.
Mariano dice que el mercado está saturado "para los que pueden comprar". No necesitan derrame éstos, no? Los que no pueden, no pueden, y chau, no? Esos emprendimientos no van a resolver este problema, no es así? O sí lo van a resolver por el "derrame"?
Todo mi razonamiento anterior apuntaba justamente a esto último.
¿Cómo personas y flias. que son parte del mercado interno, aunque no tengan dinero, son parte de la realidad y producen efectos, se las puede movilizar para producir y consumir?
El derrame exportador del que aquí se habla no sólo no contempla esta realidad sino que tendería a complicarla aún más, puesto que los U$S provenientes de las exportaciones de más alimentos solo podrían ofrecer oferta interna importada.
Este era el núcleo de lo que proponía en la discusión.
Que los emprendimientos exportadores como el comentado generan valor agregado en U$S, estoy de acuerdo. Y son negocios que se pueden adaptar bien a las condiciones actuales del mercado interno "saturado" respecto a las personas que tienen dinero. Pero nada puede aportar la generalización de esos proyectos al otro problema, el del mercado interno de los que no tienen dinero.
Cómo va a complicar al mercaqdo interno que se produzcan más pollos y se exporten, en vez de exportar maíz y soja? No entiendo el razonamiento.
Los 5 millones que no comen lo suficiente no tienen nada que ver con esto, no comían antes y tampoco comerán ahora(salvo los que consigan un sueldo decente a través de emprendimientos como éste, para ellos si hay diferencia).
Si esa gente no tiene ingresos, le da lo mismo que el morfi sea nacional o importado. La solución, en tanto no se generen puestos de trabajo suficientes, es quien y como les REGALA la comida, lo que obviamnete no es el propósito de éste ni de ningún otro emprendimiento privado.
En la ensalada que tenés en la azotea das a entender que producir más pollos es negativo para el mercado interno que producir menos.
Si se producen más pollos y se exporta el 100% de lo producido, como es el caso que se comenta, es decir emprendimientos de exportadores natos, no veo cómo aumenta la oferta de maiz, soja y pollos al mercado interno.
Si esto es imitado por todas las empresas en todos los rubros, sucedería lo mismo.
Yo no doy a entender nada. Es muy clarito lo que expuse.
El que habla de "pleno empleo de a 1" sos vos, no yo. El que habla de "derrame" sos vos y el Abuelo, no yo. Quiénes tienen la ensalada en la azotea?
Decime vos en criollo cómo se aumenta la oferta interna alimentaria para futuros consumidores exportando el 100% de lo que se produzca, como es el caso que tanto se elogia de este emprendimiento de Córdoba. Explicame eso.
Es elementalísimo el razonamiento que te expongo.
Es positivo producir más si se le da poder de consumir al mercado interno, entendido éste no solo como el mercado poseedor de dinero, sino como las persona y flias. que podrían comprar en los comercios del país si pudieran.
Ahora por producir más te dan U$S, pagás sueldos a los 200 y pico de empleados, con esos sueldos los empleados van a comprar milanesas de pollo en los comercios locales, no en el mercado mundial. Si la oferta interna de pollos no varió, porque se apostó a un derrame exportador que exige vender el 100% de la producción agregada, y se agrega nueva demanda, subirá el precio, y, luego, caerá el consumo o quedará igual.
No entiendo cómo no podés entender esto y, encima, me decís que el que está confuso soy yo.
No hay manera de no concluir de que tiene que haber alguna relación y congruencia entre los agregados exportados y ofertados internamente. Sino se llega a callejones sin salida y estancamiento o caída de la oferta interna, por más que te den muchos U$S agregados y alimentos importados.
En una de esas se convence a la población y a las mayorías populares que cambien sus hábitos alimentarios de dos siglos y se coma poroto negro brasilero y arroz a la cubana todos los días, eso sí, con cafecito importado. Y ahí sí los emprendimientos exportadores natos darían resultado.
Pero esto es claramente útopico y absurdo. Nadie teniendo alimentos de sobra va a transformarse en importador de alimentos para las mayorías.
Y ojo que no estoy diciendo nada contra estos emprendimientos, ya dije que los felicito, porque son muy buenos negocios y rentables.
Pero lo que estoy planteando acá no es en contra de esto sino a favor de dejarle de adosar a este tipo de cosas esa ideología social moral, legitimadora, como es el caso cuando se habla de "derrame", "pleno empleo", o "da trabajo", como si fuera una cosa deseable a imitar por todo el mundo. No Sr. esto no es así, por los efectos que sucederían y que claramente expuse.
Si nos interesa el bienestar general (principio constitucional consagrado por la Constitución de USA), como es mi caso, de ningún modo puedo pensar que esos emprendimientos son un camino a eso. Puede ser que tampoco sean lo contrario. Pero no adosemos connotaciones que no tienen ni podrían tener.
¿Es tan difícil que se admita esta posición?
Seguís confundido:
1) Situación antes de la planta: Exportamos 15 millones tn maíz, producimos 10 pollos exportamos 1
2) Situación después : Exportamos 14,9 millones de tn de maíz, producimos 11 pollos, exportamos 2.
3) Demanda agregada de los nuevos trabajadores: Destinan a los 150 trabajadores el 0,1 % de la producción de la planta.
La oferta interna es irrelevante, lo importante es la demanda interna. Ni aún cuando todos los habitantes argentinos ganaran 5 lucas por mes, y encima se mudaran a la argentina todos los bolivianos y paraguayos, podrían faltar pollos en el mercado interno. El maíz que produce la Argentina alcanza para un consumo interno de 275 kg de pollo por habitante, te alcanza?
En la situación 2) la oferta interna de pollos sigue siendo 9, y se agregó demanda. Y la oferta interna de maíz?
Si sigue la película, con más agregados de demanda hasta conseguir el pleno empleo? Es decir, de 150 pasar a 3 o 4 millones? Nada va a pasar? Con la oferta interna invariante?
Cuando se consume el excedente exportable de maíz, o se produce más maíz y menos soja, o la industria habrá llegado a su techo por falta de materia prima. En cualquiera de los dos casos si se genera más demanda interna por mayor ocupación, las fábricas de pollos preferirán abastecerla que exportar. No existen dos ofertas sinó una sola.
Cuáles fábricas de pollos? La que se comenta acá u otras?
Porque la mayor ocupación de la que estamos hablando justamente se motiva por el "derrame" de la actividad exportadora neta. No por otra actividad, sino por esa.
Vos tenés inversión en emprendimiento exportador nato > contratación de mano de obra > producción para exportación > valor agregado > "derrame" a los factores que intervienen.
Cuál es la actividad que satifaría la demanda interna aumentada? Esta u otra? Porque si es otra, ya no es esta. Si es otra, ya no es la lógica del "derrame", no es así?
Y si es la misma empresa que decide satisfacer la demanda interna, ya estamos en el caso que te comentaba más arriba, se rompe la lógica del "derrame" exportdor, puesto que se usaría la ganancia obtenida por las exportaciones para producir para el mercado interno.
Tan dificil es entender esto?
Estoy hablando en el caso en que todavía no hay problemas de abastecimiento a las granjas.
Seguramente alguno con más inteligencia que yo podrá entenderte. De todos modos, el mercado interno, en la medida en que no se sature o haya problemas de control de precios, es siempre más rentable que el de exportación.
Vos, en las condiciones actuales de "saturación" del mercado interno portador de dinero para demandar bienes, ves con buenos ojos una empresa netamente exportadora, no?
Ves que contribuye en algo tal empresa para mejorar esas condiciones, es decir que haya más mercado interno y no "saturado"? O se necesitan otras empresas que vayan en busca de esas nuevas condiciones, y que no sean netamente exportadoras?
Las exportadoras ayudan en la medida en que den trabajo. Sin el aumento de demanda, una gran empresa supereficiente que apunte al mercado interno(por ejemplo que haga 50.000 tn de pollo con 500 empleados) haría cerrar 10 industrias de 5000 tn cada una con 100 empleados c/u, o sea que el impacto sería la pérdida neta de empleo, tal como la apertura de un hipermercado.
Hoy si no se produce para exportar, se puede producir para sustituir importaciones, o para abastecer un aumento de demanda interna de, digamos, 8% anual como máximo.
Por eso los grandes emprendimientos solo son viables económica y socialmente si se dirigen principalmente a la exportación, y si el mercado interna ional se satura apunta a que se cierren industrias menos eficientes de Brasil, o del país importador.
No olvidemos que tiene un subsidio del productor maicero, producto de las retenciones, que hace que compren el maíz más barato que en USA o Brasil.
Veo que hay dos niveles de análisis diferentes.
Las empresas, consideradas unilateralmente, son aprovechadoras de condiciones sean cuales sean éstas. En esto se especializan, sin considerar el problema de las condiciones en que se satisfaga el bienestar general.
Yo aquí encuentro la diferencia de visión que está implícita en este debate. No creo que esas condiciones de bienestar se satisfagan sumando partes. Para mi debe diseñarse un modelo compatible con el bienestar general y luego que las empresas hagan lo que saben hacer, pero dentro de ese modelo.
Es evidente para mi que las condiciones que tenemos son contrarias a las del bienestar general, condiciones que pueden ser aprovechadas por diversidad de empresas, lo que no significa que puedan ser agentes de cambio de esas condiciones, puesto que esas condiciones son efecto de una lógica, y las empresas se desenvuelven según esos efectos.
Pero sería imaginario pensar que desde esos efectos pueda cambiarse la causa.
ssd固態硬碟 外接式硬碟 餐飲設備 製冰機 洗碗機 咖啡機 冷凍冷藏冰箱 蒸烤箱 External Storage Solid State Drives 關島機加酒 關島婚禮 關島蜜月 花蓮民宿 彈簧床 床墊 獨立筒床墊 乳膠床墊 床墊工廠 巴里島旅遊 巴里島spa推薦 巴里島機票 巴里島行程推薦 記憶體 情趣用品 情趣用品USB Flash Drives Memory Cards 產後護理之家 月子中心 坐月子中心 坐月子 月子餐 投資美國物業 美國租金報酬 美國房屋買賣 房地產投資說明會 美國房地產 美國置產須知 美國房屋物件 SD記憶卡 隨身碟 高雄當舖 高雄汽車借款 高雄機車借款 高雄房屋二胎貸款 高雄汽機車免留車 花蓮民宿