martes, noviembre 18, 2008

El avance blogueril -Daniel Lema-

Un colega me envía un reciente trabajo del reconocido investigador Daniel Lema sobre los efectos económicos de la regulación del mercado de trigo en nuestro país.



Suponiéndolo interesante comienzo a leerlo -su resumen prometía- y voy directo a la sección de agradecimientos para conocer quienes han sido los que le han dado una mano al autor (mini-sección fundamental que siempre miro con atención).

Me sorprendo cuando leo que el trabajo se ha enriquecido a partir de la lectura e intercambio en dos blogs económicos, uno de los cuales es el mio y el otro el de Mariano T.



Me alegro al darme cuenta lo que se genera desde el blog y desde ya agradezco la mención.

Daniel, te paso un ejemplo patético para agregar al texto. Debe ser la primera vez que luego de una helada en noviembre -como la de este fin de semana- el precio del trigo baja en lugar de subir! La lectura probable es: la helada repercutirá de manera negativa en la oferta 2009, menos trigo más intervención, más intervención implica mayor discrecionalidad con los registros de exportación, registros cerrados implican precios desinflados. Así, ayer bajó un 4,5% la posición enero ó 5.6 dólares la tonelada. ¡UNICO!

Voy a seguir leyendo el paper...

Etiquetas: , , , ,

martes, octubre 14, 2008

Ni Márgenes, ni Elemaco, ni el INDEK. Vamos con el INTA.

Olvidemos por un instante mis cuadros de la revista Márgenes. También la atinada crítica de Elemaco. Veamos lo que dice al respecto el INTA en su último informe para una de las mejores zonas del país, el norte de la Pcia. de Buenos Aires.

Utiliza dos esquemas de alquileres y dos rendimientos para cada cultivo. En un caso, sobre 8 posibilidades la rentabilidad es negavita en 7. En el otro, lo es en 5.

Ah, cierto, vale aclarar algo: estos números no consideran gasto varios ni imprevistos. De hecho, ni siquiera considera gastos de estructura. Que cada lector incorpore los suyos y luego me cuentan como le dio el final. Quizás nos llevemos la sorpresa que el valor positivo de 1 en 8 y de 3 en 8 pase a cero de ocho para ambos casos.

Etiquetas: , , ,

lunes, julio 07, 2008

Los números, parte III. El INTA

Y ahora viene el Senado y, tal como sucedió en Diputados, los referentes del sector serán convocados. Así pasarán los titulares de la Mesa de Enlace, de la SAGPyA, del ONCCA y de la AFIP, entre otros. Pero, nuevamente, habrá un gran ausente: el INTA.

Se preguntarán porqué, más aún sabiendo que el nombre de su titular, Cheppi, resuena como quien reemplazaría a De Urquiza en la SAGPyA. Si bien no faltan especulaciones la que suena con fuerza es la que asegura que el INTA, como organismo técnico oficial competente en la materia, conoce perfectamente los problemas que la Resolución 125 acarrea con lo cual no se puede hacerse el desentendido a la hora de las preguntas.

Para demostrar esto, voy a utilizar frases y datos del último informe económico del referente económico de la Institución para la zona núcleo sojera: Pergamino.




Mientra el mercado internacional sigue mostrando alzas extraordinarias y se repite en todos los medios las oportunidades que se presentan para el país, el sistema de comercialización de granos de Argentina tiende a complicarse.
...
Las retenciones móviles ... el proyecto de ley 2.508-D-2008 (proyecto Rossi) y la resolución de la ONCCA (543) que modificarían el sistema de comercial de granos ... provocando que las operaciones de comercio exterior se realicen en un plazo tan corto, colapsado en la logística, sin los mercados de futuro, y sin los contratos forward, solo hace prever una muy seria complicación y una pérdida de competitividad en el mercado de granos.


Luego destinaron su tiempo a analizar la rentabilidad agropecuaria con resultados muy poco alentadores para los productores. Recordemos los rindes promedios del año pasado según la SAGPyA:

Trigo 26.2 qq/ha
Maíz 76.6 qq/ha
Soja 29.7 qq/ha
Girasol 14.9 qq/ha

Veamos:

TRIGO: Ganancias muy flojas (o negativas) aún considenrado un rinde superior en un 33% al promedio obtenido el año pasado. ERGO: por algo está cayendo la superficie sembrada en todo el país hasta alcanzar la cifra más baja de las últimas 3 décadas.

MAIZ: Resultado pobre para un rinde promedio.

SOJA: A rindes promedios, el resultado es medio en el caso de siembra a porcentaje pero desastroso para aquel que arrienda tierras.

GIRASOL: Ganancias pobres (o negativas) aún con un rinde un 20% superior al promedio obtenido el año pasado.

En otras palabras, el INTA reconoce que toda la estructura comercial ha sido destruida con el trinomio: ret móviles + oncca 543 + proyecto Rossi, afectando la competitividad de toda la cadena, al tiempo que reconoce que los margenes son o muy ajustados o directamente negativos. Y eso considerando rindes buenos! si llegaran a ser promedio del año pasado o, aún peores (si el período seco continua), la cosa sería peor aún.

¿Se entiende el malestar del campo? ¿Se entiende por qué el INTA desapareció de los medios?

Referencia: los números parte I y parte II.

Etiquetas: ,

martes, junio 10, 2008

Escuchando al INTA

Resulta interesante conocer qué piensan los expertos del INTA en los temas que les competen (no al estilo Presidente del INTI)


Precisamos soja o trigo y maíz; para quien?.

Entre los argumentos de las medidas del gobierno se esgrimió la necesidad de detener el crecimiento de la soja para que no caiga la producción de maíz y de trigo. Esto desde el punto de vista de uso de la tierra y de las rotaciones resulta beneficioso para su conservación. Sin embargo, cabe la respuesta al interrogante inicial, cuanto precisamos de trigo o de maíz y para que destino final?.
El trigo que precisamos para el consumo doméstico del país ronda 4,5 millones de toneladas, de las 15 total de la zafra. Del maíz utilizamos alrededor de 6,5 de las 22 que se produjeron. El saldo tiene como destino la exportación. Para la soja, se utiliza internamente menos del 5% del total producido, siendo el 95% exportado como grano, harina y aceite. Es decir, el destino preponderante de los granos y de su molienda es la exportación. Cabe aquí, el otro interrogante, a cual de ellos deberíamos priorizar?.
La respuesta la brinda el mercado internacional con sus indicativas de lo que se demanda. Aquí la diferencia es notable; en el mercado mundial de trigo se exportan alrededor de 100 millones de toneladas desde 1990 a 2007, con crecimiento cercano a cero. Para igual período, de maíz se exportan alrededor de 75 millones de toneladas con un crecimiento muy bajo.
En cambio, de grano de soja y subproductos se exportaron en 2007 en millones de toneladas 75 de poroto (11,5 Argentina), 58 de harina (29 Argentina) y 11,4 de aceite (6,3 Argentina). Estas cifras se triplicaron desde 1990 al presente. La tasa de crecimiento de este comercio superó el 3% acumulativo anual y fue el mercado más dinámico mundial entre los granos y de cualquier otro producto agro alimentario. De este fantástico crecimiento, la Argentina fue el 3er exportador mundial de poroto, primero de harina y primero de aceite. Es decir, la Argentina se adueñó del mercado de mayor crecimiento mundial.
De las simples estadísticas mundiales, surgen claramente las respuestas más elocuentes para la agricultura Argentina. Simplemente se orientó a un mercado en fuerte crecimiento, asignando sus recursos y su capacidad productiva, aprovechando casi plenamente esta oportunidad.
Desde el punto de vista económico y comercial, fue quizás, la respuesta más inteligente que se haya realizado para la agricultura local, en el último siglo.

Responsable; Dr. Reinaldo R Muñoz. Referente Regional de Comercialización. Contactos Te (02477) 439000 Interno 439005/439076. FAX (02477) 439057. E-mail panorama@pergamino.inta.gov.ar

Uou, queda clarito, no?

Etiquetas: , ,

viernes, enero 26, 2007

Dentistas go home.







link a la noticia.

Etiquetas: , , ,

domingo, diciembre 03, 2006

¿Sabrá lo que dijo?





LINK

Etiquetas:

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.