Negociar, sí. Mostrar las cartas, no.
"No negarse nunca al diálogo, mantener canales de discusión, trabajar en forma asociativa, recuperar el mediano y largo plazo como horizonte posible, convertir los consensos en políticas de Estado, planificar, y hacerlo con información precisa, objetivos consistentes y voluntad transformadora."Esas fueron las palabras con que Fernando Vilella, ex Decano de la Facultad de Agronomía de la UBA y actual ¿Director? del Programa de Agronegocios y Alimentos de la misma facultad, comenzó su artículo de opinión en la contratapa del Clarín Económico del domingo pasado.
Lo anterior se puede resumir en una sola palabra: negociar. Se puede decir que el gobierno no negocia, pero al fin de cuentas si Vilella propone el dialogo, canales de discusión, trabajar asociativamente, etc., está proponiendo negociar.
Me parece bárbaro. Creo que es un camino válido y de real contribución que el sector privado pueda estar cerca de los funcionarios y éstos a su vez puedan conocer las demandas e inquietudes de los privados.
Pero, en párrafos siguientes, Vilella asegura:
En un contexto productivo de dólar alto, demanda externa creciente y precios en alza, las retenciones serán inevitables mientras los ingresos salariales permanezcan bajos y no se logre más equidad distributiva. Separar los precios al consumidor nacional del internacional es prioritario e imprescindible en este camino.¿No está mostrando las cartas? Si está dispuesto a ceder, ¿no es mejor callarse para luego negociar? ¿Qué necesidad tiene de asumir dicho discurso cuando en su propio postgrado se maldice a las retenciones en una y otra materia?
Para empeorar la situación, se enfrasca en una intento de licuar lo dicho: "Las retenciones no deben calcularse de manera genérica y homogénea, sino en forma diferenciada y móvil, según región, producto o segmento. Hay que evitar medidas conflictivas y abruptas, como la prohibición de exportar." Ello es simplemente complejizar aún más el sistema tributario generando zonas grises, listas para que el funcionario de turno se vea tentado a actuar de manera incorrecta beneficiándose él mismo y algunos pocos más en detrimento de todo el resto.
Vilella es funcionario de la UBA, pero ello no implica que tenga que estar perfectamente alineado con el discurso oficial, la UBA es autónoma. Asimismo, siendo una persona tan importante en los agronegocios del país y, fundamentalmente, con tanta responsabilidad ya que en su maestría se forman buena parte de los expertos en agronegocios del país, ¿no sería mejor ensayar soluciones originales, que escapen a la divisoria de aguas: retencione sí, retenciones no? Evidentemente, todo lo que hemos discutido sobre comunicación eficaz y eficiente no llega a sus oidos.
Etiquetas: comunicación, retenciones; derechos de exportación, uba
Muy acertado. En general, en todo este proceso "negociador", es evidente que los operadores del gobierno se llevaron a la rastra a la dirigencia rural y afines. De un lado se aceptan retenciones, se aceptan rarísimos mecanismos de subsidio, se pide la escupidera, los dichosos créditos del nación, no se consigue que normalicen Liniers ni que cese la restricción exportadora via burocracia ni que cese el oligopsodio en la compra de trigo, nada, en fin, pero se sacan la foto con el secretario y declaran que hay ambiente de diálogo.
Ulschmidt
¿Agronecios = Agronegocios?
¿Fue algún tipo de acto fallido? ¿O una simple indirecta?
jaja Ana C., ¡vaya uno a saber!
(corregido, gracias. Creo que debe haber sido sólo un error de tipeo o al menos eso espero)
digo, no sera la famosa quintacolumna?
Coincido con ayj, si quiere negociar algo, debería ser desde la vereda de enfrente.
Abuelo
Aunque no lo parezca se avanzo un montón,
Hace un año, el campo en el inconsciente del gobierno era la puta oligarquía, como en los 70.
Hace 6 meses cuando empezó la resistencia de los ganaderos, se convirtió en un sujeto económico que se resistía a compartir las ganancias.
Hoy por hoy, están identificados sujetos sociales diversos.
Polleros, chancheros, criadores, lofteros, sojeros, etc.
Que por falta de experiencia, todavía no se comportan como sujetos políticos.
Hay mucha diferencia en la calidad de negociación entre los sujetos y eso se nota.
Para los peronistas la “negociación” es fundamental, es parte de nuestro ADN.
No importa la virulencia de la discusión, siempre sabemos que al final hay que sentarse en la mesa.
Ahora bien, a diferencia de otras culturas políticas, la pelea no es por el todo o nada.
Se sabe desde el principio que hay que ceder el 50%, el resto que nos quede debe ser lo que importa.
Lo que pasa desapercibido, es que no es un juego de suma cero.
Dentro de mi 50% puede y debe existir un porcentaje que coincide con el 50% suyo.
Como estamos acostumbrados a la competencia de negociar a múltiples niveles y con múltiples actores, nos parece raro que los marceros no compitan con los polleros, por sus intereses encontrados.
Un abrazo
Off Topic
Como sé que te interesa el tema biocombustibles me gustaría saber qué te parece esto:
"The rapid expansion of biofuel production may be welcome news for environmentalists but for the world's beer drinkers it could be a different story.
Strong demand for biofuel feedstocks such as corn, soyabeans and rapeseed is encouraging farmers to plant these crops instead of grains like barley, driving up prices.
Jean-François van Boxmeer, chief executive of Heineken the Dutch brewer, warned last week that the expansion of the biofuel sector was beginning to cause a "structural shift" in European and US agricultural markets.
One consequence, he said, could be a long-term shift upwards in the price of beer. Barley and hops account for about 7-8 per cent of brewing costs."
"The biofuels boom, motivated by a combination of subsidies and regulation, is already creating plenty of problems while doing very little to solve the underlying issue, our gas-guzzling habits..."
http://europe.theoildrum.com/node/2318
Saludos
Manolo coincido con su comentario. Existió cierto avance en materia de reconocimiento de los diferentes actores que integran la cadena y eso da lugar a que se reconozcan particularidades que antes eran inconcebibles.
Creo entonces que el próximo paso será entonces que estos nuevos actores se entiendan en tal posición y asuman su nuevo rol. Creo que la experiencia ayudará pero el tema se notará con el cambio generacional de la dirigencia. No creo que muchos dinosaurios estén listos para pegar el salto.
Fernando muy interesante lo que compartís. Creo que hay un movimiento en los fundamentos del mercado granario y eso impactará en muchos negocios.
Pero a medida que se avanza en la cadena y el producto en cuestión es del tipo "especialidad" versus commoditie como es el biocombustible, el alza en el insumo cereal se notará muy poco porque su participación en los costos es ínfima o muy baja. Arriesgo que menor a lo que dice ese párrafo.
De un buen whisky de U$S ¿150? ¿U$S ¿200? ¿cuánto maíz puede utilizarse en su botella de litro y cuánto puede impactar en su costo y precio final?
Quizás en el mercado de las cervezas sea otra cosa por los valores finales que se manejan y porque justamente la distribución de tierras ira en detrimento de la cebada por ejemplo. Pero igualmente la cantidad de cebada por litro de cerveza no impacta tanto en los costos finales aunque en este caso sí hay mayor repercusión que en el caso de la whisky.
Buscarán ganar eficiencia por otro lado y/o aumentarán algo los precios, no lo sé...Seguro en algo afectará su negocio.
Por otro lado, en años de bajos precios (y de muy bajos también) de los cereales nunca vi que el whisky o la cerveza baje su precio. No olvides que los cereales tuvieron ciclos muy fuertes de alza, pero también de baja en las últimas décadas.
Pero, siguiendo la línea de tu comentario, ¡este es un excelente argumento para oponerse a los biocombustibles! ¡¿Cómo va a subir el precio de la cerveza?! Debería estar penado! ja. Un Guillermo Moreno por ahí.
mariano, no lo puedo creer, coincidimos en algo
albricias