viernes, diciembre 28, 2007

Concentración de la tierra

Sin repetir ni soplar, no está permitido pensar mucho, tiene que ser una respuesta casi automática.

Siguiendo esas reglas respondan en voz alta a la siguiente pregunta:

¿Quién es el productor agropecuario argentino más grande?
.
.
.
¿Lo pensó?
.
.
.

Estimo que casi todos habrán pensado en Gustavo Grobocopatel. Otros, algo más expertos, pudieron haber dicho otros nombres pero esos nombres están hacha y hacha con las hectáreas sembradas de Los Grobo.

Ahora que sabemos quien es el más grande de todos los productores. Respondan rápido esta pregunta: ¿Cuántas hectáreas siembra?

¿Ni idea?

Los ayudo: 150.000 hectáreas.

Sigamos con el juego. ¿Cuántas son de él?

No, en esta se equivocó seguro. Respuesta correcta: 15.000 hectáreas, el 10%.

Y este "super-productor" que siembra nada menos que 150.000 hectáreas él solito, ¿Cuánto representa de la siembra argentina? Su siembra es equivalente al:

- 0.9% del total sembrado con soja en Argentina (pero no siembra sólo soja, también los otros cultivos), así que:

- 0.5% del total sembrado con soja, maíz, trigo y girasol en Argentina.

Y menos del 0,5% si agrego, además, la cebada, el sorgo, colza, lino, arroz, etc.


¿Cuántos sectores económicos pueden decir que la empresa más grande presenta un market share menor al 0,5%?


Ah, esta respuesta la saben todos. Sin repetir ni soplar, por supuesto.

Etiquetas:

15 Comentarios:

At 9:06 a. m., Blogger Nicolás Tereschuk (Escriba) said...

Triste, Abuelo. Tristísimo el análisis.
Tengo entendido que uno de los mayores es alguna familia patricia tipo Alzaga.
Y contra este dato:
http://homo-economicus.blogspot.com/2007/12/renta-concentrada.html
no hay nada que hacer.
Más que esa pregunta, la que habría que hacer es ¿qué relación tiene el grado de concentración de la tierra con el tipo de desarrollo argentino?
Una clave: fíjese dónde están los países del Este Asiático y dónde los latinoamericanos en el ránking.
A la pasada le digo: los datos son del año 85, imagínese cómo era el tema en los 50 o más atrás.
Saludos

 
At 11:23 a. m., Blogger Tavos said...

Abuelo,
primero, muy buena su reacción a mi post, el cual esta vez no señala... es que no tiene críticas a ese dato de la FAO?
yo, en su lugar, estaría pidiendo un buen sueldo por el excelente trabajo de lobbista que realiza
lo digo sin ánimos de ofender, en otros países es legal, y su trabajo de defensa del agro merece ser premiado

sobre el análisis, se olvida que en el agro además de la "ganancia normal" también está la renta de la tierra [si no está familiarizado con el término y la distinción entre ganancia y renta, le recomiendo leer a Ricardo y Marx, aunque muchos otros lo explicaron más fácil]. Entonces no sólo importa quien produce sino quien es el dueño de la tierra, ya que esa persona, aunque esté arrendando su campo y no produzca absolutamente nada, se está adueñando de la renta de la tierra. Y Ud y yo sabemos que no es para nada poca guita la que pagan los arrendatarios por la tierra.
Ahí es donde mi post, al que intenta responder aunque no lo nombre, toma importancia.

saludos!
tavos
pd: la primera vez que había escrito el post de concentración de la tierra había puesto que era un dato que iba a molestar a cualquier amigo de la industria... evidentemente tenía razón...

 
At 11:33 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

ja, me han hecho reir ambos. Sin ofender, lo digo en serio.

Escriba, no se ponga triste el último día laboral del 2007, al menos no lo haga por un simple post. ¿O acaso es un chiste por el día de los santos inocentes?

Tavos, no se me enoje porque no cité su post. Sabemos que todos nos leemos entre nosotros y era tan obvio que ni siquiera me pareció que hiciera falta.

Creo que en el post "Renta Concentrada" queda muy en claro los problemas de utilizar dicha base de datos. Por supuesto que la claridad no la ofrece el post en sí mismo sino la gente que ha comentado (caso Mariano, aunque no el único).

Respecto de la renta de la tierra, ganancias "normales", Marx y Ricardo, quienes lo han explicado más fácil (pero no siempre bien), etc., hay mucha teoría por discutir y excede por completo este post. Es harina de otro costal.

El punto de este post es señalar que NO existe sector económico con una estructura tan DESconcentrada como el de la producción agrícola. No lo hay, ninguno. Son miles de agentes, todos muy pequeños, actuando de manera descoordinada.

Que algún otro amigo de la industria nos señale alguna industria donde el market share del número 1 sea tan bajo...

Por último, en las últimas dos oportunidades que me has invitado a comentar en tu blog y lo he hecho, no vi la replica. Creo que serían interesantes, al menos en el tema de los biocombustibles donde se puede discutir fructíferamente.

Saludos

 
At 12:05 p. m., Blogger Andrés el Viejo said...

Abuelo: a riesgo de ser repetitivo, el ejemplo de Grobocopatel no demuestra nada, ni a favor ni en contra, de lo que dice Tavos.
El no habla de producción sino de propiedad de la tierra. Si se equivoca, hay que demostrarlo en ese terreno y no en cualquier otro. Tal vez la tierra no esté tan concentrada como él sostiene, pero en todo caso eso es lo que hay que probar.
Mariano T. se aboca a eso. En mi opinión, con menos éxito que énfasis. Afirmar que el trabajo de Basualdo et al es una basura es tanto como afirmar que es una maravilla. Lo que vale no es el calificativo sino la argumentación. Y Mariano ha tenido momentos más felices que éste en esa materia. Diga lo que diga, el trabajo mencionado muestra cómo los grandes propietarios terratenientes de la PBA han recurrido a subdivisiones más ingeniosas que reales para disimular las grandes extensiones que realmente pertenecen a pocas familias.
Tal vez Mariano o usted puedan revisar la misma ingente masa documental y convencernos a todos de que la interpretación de Basualdo es errónea.
Feliz año para todos

 
At 12:37 p. m., Anonymous Anónimo said...

ya que hablamos de concentracion...quienes poseen la mayor cantidad de tierras en el calafate??? adivino!!!

 
At 3:01 p. m., Blogger Mariano T. said...

La objeción al trabajo de la FAO, es que un Gini por número de hectáreas en un país hetereogéneo como el nuestro, desde la patagonia a Pergamino es un dato poco ceretero.
con 1000 hectáreas en Pergamino sos un potentado de 10 palos verdes.
Con 10.000 en Paso de los Indios, Chubut, sos un tipo que la pelea con un capital tierra de medio palo. Y para un Gini por hectáreas el segundo es 10 veces más grande que el primero. Por eso el Gini habría que hacerlo por valor fundiario (real o fiscal), o hacerlo a nivel Pampa Húmeda, que dentro de todo es mucho más homogénea (las diferencias de valor son de 10 a 1, y no de 200 a 1.
En cuanto al trabajo de Khevisse, el término "familia" es lo que lo nubla, ya que Pereyra Iraola, por ejemplo, estan divididos a lo largo de 3 o 4 generaciones, y un análisis que los junta de nuevo es una boludez. También la pifia cuando junta las partidas por dirección, ya que hay estudios contables y administrativos que le juntan la cabeza a unos cuantos que a veces ni siquiera se conocen entre sí. Hay una Administración Santamarina, y una Alzaga Unzué, que agrupa a muchos porductores independientes que comparten la administración. La bestia de Khevisse lo toma como una sola unidad.

 
At 3:06 p. m., Blogger Mariano T. said...

Escriba: Grobocopatel es 20 veces más grande como negocio que cualquier Alzaga. Y si buscás al primer terrateniente es Cresud, relacionado con IRSA, que son los dueños de casi todos los shoppings, y varios edificios en Buenos Aires. Son un grupo de inversores externos e internos con Soros incluído.
Las objeciones a los trabajos citados estan más arriba, pero lo interesante es la amnera en que cada uno busca asimilar lo que encuentra al preconcepto que tiene en la cabeza.

 
At 3:14 p. m., Anonymous Anónimo said...

El otro día, hablando de este mismo tema, pero con un cerveza de por medio, un amigo del agro y otro que no-era-para-ahora-sí (ambos bloggers) mi tiraron el mismo dato. Veo que uds tienen argumentos en común.

Le dejo una pregunta, más allá de la propiedad ¿como se distribuye la renta en el agro? o sea... un sistema basado en el agro, ¿le da mucho a unos pocos?

 
At 3:46 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Andrés, lo de Grobo demuestra varias cosas. Por empezar que para el negocio del campo la tenenencia de la tierra no es relevante o, al menos, no es lo relevante que muchos se empecinan en querer demostrar. Respecto de la tenencia en sí misma, Mariano ha sido muy claro en el comentario que me antecede. El libro citado tiene falencias por desconocimiento o por mala intención de sus autores, lo que sí es claro es que la metodología utilizada sobreestima el efecto que pretende medir. Los Censos Agropecuarios son una fuente accesible sobre el regimen de tenencia de la tierra y cualquiera puede consultarlos. Lo que se ve es que la tenencia se ha desconcentrado terriblemente desde que existen registros con una leve tendencia a aumentar la escala media. Dicha evolución es perfectamente coherente con la necesidad de ganar productividad licuando costos fijos ya que asi lo incentiva los cuantíosos subsidios de los países desarrollados y, localmente y en estos últimos años, la fuerte imposición discriminatoria desde lo fiscal. El negocio del campo requiere escala, al menos desde estas latitudes.

Anónimo, no sea tan cruel...!

Mariano, gracias por el análisis poniendo letra a lo que viene diciendo hace tiempo...(y ya escribió en varias oportunidades).

Genérico, el sector es chico (como todos) y las distintas argumentaciones se repiten en cuanta jornada, congreso o seminario haya. No es raro que escuche lo mismo de los distintos analistas. Respecto de su pregunta, la renta se distribuye entre muchos, no tenga dudas. Si es mucha, poca o, incluso, "negativa" (en caso de tenedor/productor), dependerá de los precios internacionales. Rentabilidades negativas no son nada extraño para los productores (tenedores o no de tierra propia) y si no se alquila esa tierra o si se alquila con alguna salvaguarda nadie ve un peso de renta. Ah, pero el Estado de todos modos cobra todos los impuestos habituales plus retenciones. Quizás le parezca raro porque sólo recuerda los últimos años que han sido de bonanza (aunque determinados cultivos recibieron un golpe hace sólo 3 campañas).

 
At 3:58 p. m., Blogger manolo said...

Dos dudas sobre el tema, y agradecería que me desasnaran.
1/ ¿Son fiables las bases de datos?
El Indek del Napia cumple las normas ISO comparándolo con los catastros provinciales.
Con Mariano nos reíamos hace un tiempo atrás, habían corrido los mojones de límites entre Salta y Santiago del Estero.
Mientras no nos tomemos el trabajo de realizar un Domesday Book criollo, los márgenes de error son muy grandes.
Quizás el Mapa Edafológico combinado con un buen catastro, no solo nos permita analizar el tema, sino también desarrollar políticas.
2/ El problema de la concentración no me parece que este en la tierra en si misma.
A ver si me explico, en USA los pozos petroleros están atomizados, la concentración es en la etapa de refinación.
Como en el caso de los Tambos y las Usinas Lácteas.
Recuerdo que cuando se estaba por firmar el Nafta, los farmers canadienses presionaron para mantener el CWB.
“Although the Board was reformed to meet free market conditions under the North American Free Trade Agreement and the World Trade Organization Treaty, American producers continually complain.
Despite numerous challenges and much posturing by the United States, the World Trade Organization ruled in 2003 that the Wheat Board was a producer marketing body and not a system for government subsidy although the decision has since been overturned. In fact, Canadian producers have almost no government subsidy while their American and European Union counterparts are heavily subsidized.[1][2][3][4]
The attacks on the Wheat Board are one of the major irritants in bilateral relations between Canada and the United States”
http://en.wikipedia.org/wiki/Canadian_Wheat_Board
Disculpen el copy paste de Wikipedia, pero los links tienen muy buena data sobre el tema.
Un abrazo y mis disculpas por la perorata.

 
At 4:47 p. m., Blogger Mariano T. said...

El CWB es un organismo con fuerte participación de productores, en el que se busca, mediante la certificación de calidad y la concentración de la oferta, maximizar los valores de exportación del trigo canadiense. Todo lo contrario a la filosofía oficial...

 
At 5:08 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Manolo, la verdad es que no tengo LA data al respecto pero la desconfianza a esos datos es moneda corriente. Tenemos un problema de base.

Respecto del otro tema, puede ser cierto en determinados mercados pero no estoy tan seguro sea así en muchos de los relacionados al agro. Los molinos harineros y las plantas de crushing de soja se encuentran poco concentradas de acuerdo a los distintos índices de concentración de industrias. Lo mismo sucede para las carnes aunque en estos casos (vacuna, porcina y aviar)es más una percepción porque no tengo los cálculos hechos.

Tratando el tema del CWB, hoy en día se encuentra bajo un proceso de reformas impulsado principalmente por el poder ejecutivo que tiene una posición Anti-CBW. El directorio del CBW en este momento está compuesto por 8 miembros que están a favor del CBW y 7 que son opositores. En estos 7 se encuentran los 5 representantes del gobierno y 2 de los productores. El objetivo es lograr la implementación de un sistema dual donde el productor pueda optar entre vender la producción al Board o libremente a cualquier otro agente del mercado. Algo similar está sucediendo en Australia (AWB). Mientras el mundo comienza a abandonar este estilo de comercialización (y control) nosotros queremos reconstruir nuestra JNG.

 
At 9:56 p. m., Anonymous Anónimo said...

Estoy un poco confundido. Imaginemos que se produce una reforma agraria.

Por lo que tengo entendido la producción hoy en día es intensiva en capital. Esa es la raíz del negocio de Grobo, no?.

Cuanto subsistirían los pequeños productores antes de vender, como creo ya lo vinieron haciendo, no?

En fin no le veo la pata a la zota a esta discusión sobre la concentración.

Además, Abuelo, la mejor prueba de su argumento, La gran atomización de los productores, es que se tiene n que bancar el traslado hacia atrás de las retenciones.

Como ya charlamos muchas veces, si fueran menos digamos 20 grandes productores seguro que la historia sería muy diferente.

Copiandome de su pregunta retorica, cuantos sectores conocemos donde la mayoría de la producción este repartida en más de 20 empresas?

FELIZ AÑO!!!

 
At 12:07 p. m., Blogger Mariano T. said...

Tanto el dolar barato de los 90, como la política actual de retenciones van diseñando los regímenes de tenecia y la escla de producción.
Para que subsistan los productores chicos harían falta políticas tipo la UE, totalmente contrarias a las actuales.
Solo hace falta que se caigan los precios internacionales un par de años, y otros 20.000 productores chicos y medianos irán al matadero.

 
At 11:59 a. m., Blogger ayjblog said...

Asi es Mariano
y, de paso, lo que hace Grobo no es ni mas ni menos lo que hacia el viejo Rockefeller y la Standard Oil
no me importa quien produce petroleo, mientras lo transporte y lo destile yo, quizas, el ejemplo seria mejor aplicado a Dreyfuss et altri. `Pero, como generas la Sherman Act sin recrear el IAPI o la JNG?

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.