sábado, enero 05, 2008

Y tenemos un ganador! (¡por fin!)

Aquellos que hacia finales de los 80s - principios de los 90s estábamos por comprar algo superador a los cassettes, vivimos la disyuntiva entre los hasta ese momentos casi desconocidos CDs y los más desconocidos MiniDisks.

Primero me compré el reproductor de CD, pero luego caí en el minidisk ya que me atraía mucho su versatilidad. De todos modos, lo que importaba era definir quién sería el "winner" en el mercado. Incluso existía algo así como un super-cd que ya ni recuerdo su nombre. "Invertir" en ese entonces en estos aparatos conllevaba mucha incertidumbre porque la industria todavía no se había jugado por una tecnología. El mercado finalmente le dio la razón a quienes apostaron por los cds. Yo todavía conservo mi minidisk que si alguien lo quiere puede ofertar cual deremate...!

Hoy vivimos algo similar en lo que será el sucesor del DVD: Blue-Ray o HD DVD. El tema me traía a mal traer porque hace rato que quiero dar el salto pero no me animaba sobre cual formato decidirme ya que la industria tampoco lo hacía. Pero parece que ya hay un ganador y se llama Blue-Ray. Pueden comprar tranquilos...

Además de APPLE, nada menos que la Warner Bros. se decidió por este formato en forma exclusiva.

Aquí tienen el comunicado de la Warner, y aquí lo que dijo el New York Times.

Etiquetas: , ,

domingo, noviembre 25, 2007

Cuando el negocio cambia...

Primero fue Skype, el sencillo software me maravilló al ver descender abruptamente mi cuenta de teléfono. El sistema, para quien no lo conozca, es muy simple: sirve para hablar con otros usuarios vía internet; si es de computadora a compturadora la llamada es gratuita, si es de computadora a teléfono fijo o celular existe un costo pero mucho, muchísimo, menor al vigente respecto de las telcos tradicionales.

Pero ayer volví a sorprenderme. Me preguntaron si conocía flashphone. No tenía idea de qué se trataba aunque su nombre me hacía suponer que alguna relación con los teléfonos había. Después de todo era bastante obvio con ese nombre. Lo probé y supera a Skype en todo sentido. No hace falta instalar ningún software. Sólo hay que registrarse en la web de éste site ruso (que está en inglés) y listo. El proceso es rápido, sencillo, sin preguntas innecesarias y gratuito. Luego se puede comenzar a usarlo y aquí viene la segunda sorpresa: los llamados son gratuitos para teléfonos fijos y celulares! El sonido es muy bueno y en las pruebas que hize no registré cortes ni delays molestos. Además el sistema es muy sencillo, aparece un panel con números, se "discan" los deseados y listo.



Para llamadas a teléfonos argentinos hay que discar del siguiente modo: primero 54 (arg) luego 11 (caract. de la ciudad, en ese caso cap fed) y por último el número del fijo. Todo junto, por supuesto. Si se quiere llamar a celular se debe discar así 54 (arg), 9 (no sé porqué), 11 (caract de la localidad) y número del celular sin el 15.

Por ahora sólo permite hacer 3 llamados por día (el sistema está en su versión beta), y el tiempo de llamado está, en teoría, limitado a algunos minutos. Sin embargo, en mi caso sólo registré la restricción de las 3 llamadas porque todas las veces que hablé superé los minutos (3) que el site anuncia.

Otro dato interesante es que funciona en muchos países por lo que llamar a familiares, amigos o tratar asuntos laborales podrá transformarse en algo más ordinario.

Los dejo con el link. Saludos.

Etiquetas: , , ,

viernes, noviembre 17, 2006

A propósito de la venta de SANCOR. Respondiendo a OTI. (versión 2.0)

Oti no es una persona que comente mucho. Pero cuando lo hace...

En el post sobre SanCor, OTI me comentaba:
"No entiendo abuelo cómo podés hacer la afirmación "Hasta el momento, las grandes lácteas eran mercadointernistas y no pretendían el desarrollo del sector lácteo "en serio" mirando hacia afuera. En realidad, promovieron políticas de desaliento a tal enfoque", cuando entre 1992 y 1999 la producción de productos lácteos aumentó poco más del 50% y las exportaciones casi un 4.250% (CUATRO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA POR CIENTO). Entre 2001 y 2005 la producción aumentó poco más del 5% y las exportaciones casi el 90% (NOVENTA POR CIENTO). ¿Esto es un enfoque mercado internista? (!?). No me imagino lo que sería un enfoque en serio mirando hacia afuera. Menos mal."

Primero lo básico, esos números demuestran sin necesidad de ir a las fuentes que de no exportar nada (o casi nada) alguna empresa se le ocurrió exportar algo. De otra manera es imposible lograr esos porcentuales.

Pero vamos más allá.
La política de las lácteas no es única. En tanto Sancor y otras ex cooperativas (antes Milkaut) operaron siempre buscando oportunidades de momento, entre ella la exportación a partir de la depresión del mercado a partir del `96, La Serenissima volcó gran parte su capacidad al mercado interno y sólo desarrolló "el mercado interno expandido" (Sic de una conferencia del Sector) , Paraguay, Bolivia, y en menor medida Uruguay, Chile y Sur de Brasil.

Ninguna de ellas tuvo una política estratégica de exportación sino que "le llegaban pedidos". Convengamos que la lechería argentina tiene escala y por eso recibe constantes pedidos. Por eso opino que la cuestión es preguntarse sobre si pudo hacer más y mejor.

El big issue viene dado a partir de la salida de la convertibilidad, dado que habiendo bajado los costos internos, el sector se vuelve altamente competitivo y es visto con interés por los grandes grupos lácteos. Surge una alianza, ahora en crisis, entre Fonterra y Nestlé (con excelente trayectoria en el país), y comienzan a comprar leche para producir para exportar a buen precio ($ 0,65) y óptimo pago. De esa manera lograron captar una importante cantidad de leche. Es aquí dónde mete la mano Don Pascual quién convence al gobierno que siguiendo este camino la leche iba a aumentar demasiado. Acto seguido, se cierra la exportación. Fonterra dice de todo menos que Argentina es linda, y el amigo de la bufanda recupera a sus tamberos a $0,52 el litro. Jugada de pizarrón.

Creo que el debate no debe ser cuantitativo, tal como usted propone Sr. Oti, sino que desearía fuera cualitativo. No importa si exportamos muy poco, o algo más que ese muy poco. Importa si se hizo siguiendo una estrategia que apuntara a ganar mercados externos de manera estable, consiguiendo cada vez mejores precios, con relaciones de largo plazo, incrementando el valor agregado de la producción y, con él, favoreciendo a toda la cadena. No creo que haber vendido al exterior espóradicamente excedentes, o cubriendo pedidos específicos (que utilizando los números de manera inteligente pueden dar sus grandes porcentajes), haya sido una política "mirando hacia afuera".

Quiero terminar dejando en claro que pienso que un mercado interno fuerte es necesario si se pretenden exportar especialidades (queso, yogurth, etc.), sino deberiamos pensar en una estrategia a la neozelandesa: exportar leche en polvo.

En fin, por todo esto pienso que nunca se propuso desde el sector exportar "en serio", pero ello no implica que nunca hayamos exportado.

Etiquetas: ,

lunes, noviembre 13, 2006

Sancor: ¿Algo para contar?

Si la pregunta iba dirigida a información no publicada en los medios de comunicación no tengo nada adicional para contar, mister anonymous.

Pero aprovecharé la oportunidad para realizar una muy breve reflexión al respecto.

Nuevamente Soros, quien ya nos había sorprendido hace pocos días con la inversión en Venado Tuerto: tambo, biocombustibles, producción de maíz, todo integrado, ahora nos vuleve a sorprender con su irrupción en SANCOR. Interesante integración hacia delante en la cadena.

Hasta el momento, las grandes lácteas eran mercadointernistas y no pretendían el desarrollo del sector lácteo "en serio" mirando hacia afuera. En realidad, promovieron políticas de desaliento a tal enfoque.

Ahora parece que a Pascual Mastellone se le plantaron en serio, apareció un verdadero competidor, quien seguramente intentará cambiar las reglas de juego existentes en el mercado.

Mi pálpito es que el primer desafío vendrá, justamente, por el lado de intentar desarrollar los mercados externos y crecer fuerte en base a ellos. Gran cambio en la industria... Si crecen las cantidades de leche exportada, el precio interno tenderá a elevarse y se recuperará de sus actuales valores, y el nuevo piso de precios deberá ubicarse por encima de los pisos anteriores. Esto reflotará el negocio para varias pymes, con buen conocimiento del mercado, de los productos, sus especialidades, etc., promoviendo así el dinamismo de economías regionales a través de la generación de empleo genuino y el empuje de la demana derivada.

Veo con buenos ojos el pase de manos que hace tiempo se veía inevitable. Ahora resta ver que accionar tendrá la Secretaría de Comercio o, de manera más personal, el propio Moreno. Luego, si se cumple parte de lo que pronostico, será un interesante caso para estudiar en las facultades: "Acerca de como el cambio de jugadores modifica el perfil de una industria: el caso de la industria láctea en Argentina".

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.