martes, marzo 06, 2007

...y siguen con el tema

asi que voy a destinar un post más para pasarles algunos datos de interés.

La prueba empírica más completa efectuada hasta la fecha es la llevada a cabo por Vogel (citado en númerosos papers, pero recuerdo el del Banco Mundial), quien utilizando Matrices de Contabilidad Social de 27 países obtiene multiplicadores agrícolas y no agrícolas. Lo interesante son sus resultados:

1) Existen fuertes impulsos procedentes de la agricultura hacia las actividades de producción no agrícola cuando los niveles de desarrollo son bajos. En ese contexto el efecto multiplicador de los aumentos de los ingresos de los hogares rurales sobre la demanda de bienes de consumo no agrícolas es el dominante.

2) Durante el proceso de desarrollo adquiere predominancia el efecto multiplicador que vincula el aumento de la demanda de insumos para la producción agrícola, incluida la demanda de crédito y otros servicios.

3) Los resultados indican que el efecto multiplicador procedente de los aumentos de la demanda de los hogares rurales disminuye en términos relativos cuando progresa el desarrollo, como era de prever. (ojalá pasara esto en Argentina alguna vez asi estas discusiones pasarían a segundo plano).

Existen otros estudios que indican que el aumento de la productividad en la agricultura dejó atrás el crecimiento en el sector manufacturero por igual tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En suma, al igual que en el sector manufacturero moderno, las actividades con base en recursos naturales pueden tener elevados aumentos de productividad, efectos de propagación de las tecnologías e integraciones prospectivas y regresivas. Las actividades de esta naturaleza pueden llegar a ser industrias del conocimiento y en manera alguna son incompatibles con la economía del conocimiento.

A ver si entendemos, los recursos naturales no son una maldición, sino un activo para el desarrollo.

Martin y Mitra, otros estudiosos del tema, ofrecen pruebas a ese respecto. Ambos examinan el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF), sigla que los economistas que vienen hasta aquí deben conocer muy bien. Para los otros explico un poco más, la PTF es la parte del crecimiento económico que no se refleja en el incremento de factores mensurables, como la tierra, el trabajo o el capital. El estudio se realizó en los sectores agrario y manufacturero en el período entre 1967 y 1992 en relación con una amplia muestra de países. No sólo se comprueba que el crecimiento de la PTF fue un 50% más acelerado en el agro que en el sector manufacturero, sino que en los países desarrollados se registraron tasas considerablemente mayores que las de los países menos desarrollados (PMD).

Por otro lado, un estudio realizado por el Banco Mundial en relación con el sector agrario de América Latina y el Caribe confirma el hecho de que la productividad agraria aumentó en todos los países tras las reformas de comercio exterior. El caso de mayor éxito, en cuanto a crecimiento de la producción por trabajador y de exportaciones entre 1980 y 1999 en el sector agrario fue el de Chile, ¡cuándo no!.

En fín, me siento un poco raro teniendo que exponer esto pero parece que aún estos datos son poco conocidos. Si alguien quiere los textos completos de estos párrafos avise.

Etiquetas: ,

19 Comentarios:

At 3:12 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Abuelo:

No se porque siguen planteando el debate en terminos anacronicos de "campo vs. industria"

Yo creo que hoy la cosa es mas bien un continuo, con lo mucho que se a industrializado el campo y la "primarizacion" de algunas actividades industriales.

Estan metiendo demasiados gatos en una misma bolsa. ¿no?

¿No es tan "industrial" el proceso de produccion de aceite de soja como la industria textil?

 
At 3:19 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Totalmente de acuerdo Elemaco. Es evidente que usted lo entiende.

Su pregunta tiene un sí rotundo por respuesta. Tanto como de industrial tiene el proceso de producción de los cultivos extensivos.

Pero como no hay chimeneas no es sencillo visualizarlo o comprederlo de ese modo.

 
At 3:26 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

atencion: Lo que leera a continuacion puede ser calificado como una chicana

Con la misma logica podria tambien desmitificarse un poco la idea de que las retenciones las paga "El campo", ¿no?

 
At 3:35 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

ya veo a donde apunta y también veo que no lee todos mis posts (chicana con retome).

Es el campo el que paga las retenciones porque es el productor el que recibe la merma en el precio. Sólo que este productor tiene que comprar todos sus servicios e insumos a "precio pleno".

 
At 5:22 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

(Quiero vale cuatro)

Entonces el problema no tiene nada que ver con las retenciones como impuestos sino con la estructura del sectora "campo" (entendiendo que este incluye a las industrias, desde ya).

Asi, la critica del campo deberia ser contra los oligopsonios y la concentracion y no contra las retenciones...

pero no estabamos hablando de retenciones...no me haga caso!!

Elemaco

PD: ¿Como que no leo todos sus post? me extraña, araña...incluso funde el club de fans...

eso si, de memoria no me los acuerdo todos!!

 
At 5:36 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

(quiero).

El oligopsonio existente no tiene nada ver en la cuestión de las retenciones. (nota mental: tema para otro post, el oligpsonio agrario es muy especial).

A modo de esquema. Existe un precio internacional de las commodities, este precio, menos algo de riesgo y las condiciones particulares de cada mercado, llega a Argentina neteado de los costos de transporte maritimos.

Ese costo en puerto, menos los costos de transporte internos, comisiones, servicios, etc., llega al productor.

Es así que se forma el precio interno esté quien esté del lado comprador.

Si al precio internacional lo rebajamos un poco utilizando retenciones, esa alícuota reduce el precio que recibe el productor y el ologpsonista no tuvo nada que ver en el medio.

El día que esta alícuota de retención desaparezca, se reduzca o se incremente, el precio que recibe el productor lo reflejará.

(salvo el caso del trigo, pero aca hay un costo más que se llama uillermo Moreno).

 
At 5:41 p. m., Anonymous Anónimo said...

Yo no soy economista, pero los paises con las tasas de crecimiento más altas post WWII no eran exactamente potencias agrícolas, no? Digo, Japón, Corea, Taiwan, Singapur, etc. China, incluso. No se si alguno de los países que pasó de ser subdesarrollado a desarrollado en los últimos 50 años basó su desarrollo en la agricultura, de hecho. ¿Hay algún ejemplo en ese sentido?

 
At 7:18 p. m., Blogger Mariano T. said...

Carlos: También Europa, USA, Canadá y Australia tuvieron muy altas tasas de crecimiento post WWII y tiene un sector agropecuario muy fuerte.
No creo que eso sea un determinante del crecimiento, pero tampoco una limitante.

 
At 7:22 p. m., Anonymous Anónimo said...

Elemaco, 100% de acuerdo, hoy el campo, incluso demanda de mucha mas tecnología y procesos mas avanzados que una industria textil, y los procesos de producción de las MOA seguramente generan mejor empleo que los de una fábrica textil.

Carlos, creo que no existen balas de plata. Pedir que un país pase de subdesarrollado a desarrollado solo en base a un sector es demasiada carga para ese sector.

Pero si creo que Nueva Zelanda y Australia por ejemplo entre otros casos se apalancaron en el agro, para desarrollar distintos sectores que mejoren la calidad de vida de la sociedad, que en definitiva es el fin último que buscamos.

De nuevo coincido plenamente con elemaco, "No se porque siguen planteando el debate en términos anacrónicos de campo vs. industria".

saludos

 
At 11:02 p. m., Anonymous Anónimo said...

...alguien leyó esto? http://www.cbonds.info/eng/news/index.phtml/params/id/363235

 
At 11:27 p. m., Blogger Mariano T. said...

Coincido en que el debate es anacrónico, tal vez en medio siglo o más.
Muy poca gente postula que solo el agro puede desarrollar el país, o dar pleno empleo, no tendría ningún asidero.
Pero hay muchos sectores intelectuales con un cerril odio o desprecio al sector. Y son los que plantean que no puede haber industria sinó se discrimina negativamente a lo que produce el campo, o que no puede haber un tratamiento impositivo o cambiario similar para los dos sectores, como en el resto del mundo, incluídos todos nuestros vecinos, y los demás países con un sector agroindustrial fuerte.
Me parece más un fetiche, o un tema ¿ideológico?(aunque no se que ideología puede ser esa).

 
At 11:24 a. m., Anonymous Anónimo said...

y esto del Barrio Oficial.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-81326-2007-03-07.html

Montenegro en esta nota no tiene desperdicio.

 
At 12:36 p. m., Anonymous Anónimo said...

JAJAJA

aca creo que Elemaco puso algo imperdible

No es tan "industrial" el proceso de produccion de aceite de soja como la industria textil

la verdad que no, yo diria que desde el punto de vista empleo no, sera poco calificado? si, sera mal pago, si, sera empleo, si

en las plantas de crushing mas los camiones (antes que lo digan) cuanta gente trabaja vs eso?

es demodee la discusion, y los textiles no pueden siquiera empezar a competir con los chinos, pero, si los franceses subsidian y de paso deprimen el precio agricola, por que replicar contra eso? una sobretax a todo lo frances no estaria mal, o a todo lo de la CEE. Ah , las importaciones serian mas caras? quizas o cambiamos de importador o las fabricamos aca

que eso disparo la crisis del 30?
y, si, o no?

y no sirve el ejemplo de Chile, el cobre es estatal, a pesar de su menor productividad, y, la economia es casi casi de enclave, segun algunos es una economia boutique.

pero, quizas la unica forma de negociar con los que subsidian sea a la Moreno, total, cuanto compra Francia de soja?

bah, quizas sea una tontera todo mi comentario

ayj

 
At 7:34 p. m., Blogger Mariano T. said...

La lucha es acá, no tengo cara de ir a pelearle algo a Francia si acá hay retenciones.
No compararía una fábrica de aceite con la industria textil, en cuanto a mano de obra, pero si se puede comparar con Aluar, Siderca, Acindar, o cualquier petroquímica como Polisur, Dow o Atanor.
Pronto voy a hacer un post sobre Profertil(de Repsol y Agrium) que factura 300 K U$S con 250 empleados, una relación mucho menor que la del cultivo más extensivo

 
At 9:18 p. m., Anonymous Anónimo said...

Mariano, se trata de cara?

no era de negocios?

y justamente mariano, justamente, no se trata de facturacion/empleado, se trata de valor agregado por empleado, y, de ultima, al final das empleo.




ayj

 
At 10:45 p. m., Blogger Mariano T. said...

No se a que te referís, y si es bueno o malo un mayor valor agregado por empleado, desde el punto de vista empleo.(desde el punto de vista del negocio es claro)
Pero la relación facturación/empleado es bastante importante. Para que Profertil emplee a 1000 personas, cuánto debería facturar? Habría mercado para esa facturación?
En cuanto a la cara, tenés razón en que de última la decisión la tienen tomada de antes, y que lo único que les das es excusas para justificarla.
Pero teniendo en cuenta que la moda es "disociar los precios internos de los internacionales"(sobre todo cuando suben, veremos que pasa cuando bajan), y que algunos consideran estas subas(como causaría una disminución de subsidios) como una calamidad nacional, me parece que los productores en esta coyuntura debemos dedicarle 0(cero) esfuerzo al tema subsidios y toda las pilas a modificar las políticas internas.

 
At 12:58 p. m., Anonymous Anónimo said...

Gracias mariano

lo que decia, y digo, no es facturacion para 1000 empleados, es valor agregado por esos 1000 empleados, que es totalmente distinto.
y, viendolo como habitante de la ciudad, me parece que la lucha es por los subsidios, eso es lo unico que te va a salvar a largo plazo (aunque estemos todos muertos) la disociacion va a existir en tanto y en cuanto afuera sea mas caro que aca, si es al reves vas a llegar a los pollos de mazzorin, y esos pollos existian justamente por los subsidios
me hace acordar a por que no hay tren, tantos años de predica de no subsidio al tren, que son inutiles, que hay medios mas modernos, mira donde terminaron, en Moyano, y oia, en Europa y USA el tren esta subsidiado

pero eso solo la opinion de un ingeniero esto, y para colmo, ni agronomo

ayj

 
At 6:33 p. m., Anonymous Anónimo said...

Estoy de acuerdo en general con la polemica y en particular con Mariano en cuanto - aquí quiero ser mas contundente- al planteo ideológico. Parece mentira pero la unica explicación plausible tiene que ver con ello. Este país posee grupos que, por razones históricas, conforman una izquierda patética, con un toque tanguero en donde Fidel milonguea con el clero chiita. Una tribu muy bullanguera que haría sonrojar al mismísimo Carlos Marx. Este magma impregna la atmosfera intelectual y lo que es normalmente obvio en otras partes del mundo, aquí alimenta mas de un interés económico de los vivos que ya conocemos, algunos incluso viejos compañeros del menemato.

HarryElsucio

 
At 8:05 a. m., Blogger 日月神教-任我行 said...

ssd固態硬碟 外接式硬碟 餐飲設備 製冰機 洗碗機 咖啡機 冷凍冷藏冰箱 蒸烤箱 External Storage Solid State Drives 關島機加酒 關島婚禮 關島蜜月 花蓮民宿 彈簧床 床墊 獨立筒床墊 乳膠床墊 床墊工廠 巴里島旅遊 巴里島spa推薦 巴里島機票 巴里島行程推薦 記憶體 情趣用品 情趣用品USB Flash Drives Memory Cards 產後護理之家 月子中心 坐月子中心 坐月子 月子餐 投資美國物業 美國租金報酬 美國房屋買賣 房地產投資說明會 美國房地產 美國置產須知 美國房屋物件 SD記憶卡 隨身碟 高雄當舖 高雄汽車借款 高雄機車借款 高雄房屋二胎貸款 高雄汽機車免留車 花蓮民宿

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.