El cártel de la soja MERCOSUR: ¿Es posible?
Hoy mi bandeja de entrada recibió dos e-mails atípicos. En ambos casos eran dos estudiantes de economía con consultas sobre una pregunta de un parcial que tuvieron y quieren saber si su respuesta fue la correcta. Como deben imaginarse, el tema era agroindustrial.
Voy a responder primero a Federico quien me escribió desde Uruguay. Su consulta fue la siguiente:
“Abuelo Económico, la pregunta del parcial era si el MERCOSUR podría armar un cártel de la soja siendo que somos exportadores por más del 50% del total mundial comerciado, y, llegado el caso, si tendría éxito. Puse que no pero quisiera conocer cuáles serían sus argumentos desde la visión económica y desde Argentina.”.
Voy a dar mi respuesta e intentar abrir la discusión ya que no hay una sola forma de encarar el tema.
Para que exista un cártel los productores deben acordar explícitamente cooperar para fijar los precios y las cantidades a producir. Pero para que éste cártel tenga chances de tener éxito se deben cumplir al menos cuatro condiciones:
1) La organización del cártel debe lograr un acuerdo en el nivel de precios y cantidades para que todos los participantes cumplan.
2) Buena parte de los productores deben participar y deben generar o conseguir cierto poder de monopolio.
3) La curva de demanda debe ser suficientemente inelástica.
4) Los productores deberían ser pocos, grandes y fuertes.
Desde el punto 1 se presentan los primeros inconvenientes. Nuestros países no son muy amigos de instituciones estables, con objetivos de largo plazo, por lo que a priori la historia nos condena. Asimismo, cada participante tiene distintos costos (y muy distintos), formas de producir, OGM, no-OGM, stándares de comercialización, etc., por lo que si se pudieran establecer verdaderos objetivos de largo plazo, llegar a un acuerdo también es difícil desde lo operativo.
Para la campaña agrícola 2006/7, las exportaciones de soja del MERCOSUR explicaron el 54.4% del total de lo comercializado a nivel mundial (fuente USDA). Es decir que el punto 2 y 4 está parcialmente cumplido. Sin embargo, no produce soja Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, sino que producen soja cientos de miles de productores. Entonces ya no son pocos, ni grandes ni fuertes, ni el poder de monopolio es tal. El problema que sean muchos es que el comportamiento oportunista es difícil de frenar porque sería sencillo saltear el cártel en un mercado de commodities donde es sencillo llegar a la demanda. Cada oferente podría ofrecer de manera individual al mercado internacional soja a un precio levemente por debajo al del fijado por el cártel y aún así recibir una cotización superior a la del “libre mercado”. La única manera de salvar el inconveniente sería que los países sean los compradores de toda la oferta para luego negociar con los restantes y salir al mercado mundial con la cantidad y precio fijados. Sería volver a una especie de Junta Nacional de Granos con todos los perjuicios que ocasionó en el pasado.
El cuarto punto es el que impone la mayor restricción a mi juicio. La demanda de soja no es inelástica en lo absoluto. Existen sustitutos de mejor y peor calidad en todo el mundo y, de hecho, cuando el precio de alguno de ellos baja o sube demasiado automática se refleja en la cotización de la soja. Por lo que si ésta sube por encima de lo “esperable” automáticamente la demanda redireccionará sus compras hacia otros cultivos oleaginosos.
Por último, Argentina es un fuerte demandante de poroto de soja para industrializar por lo que las empresas aceiteras presionarían fuerte para que este tipo de cárteles no llegue a buen puerto. Es lógico que no querrán comprar granos a precios de cártel cuando tienen la producción a escasos kilómetros de sus fábricas.
Creo que hay mucha más tela para cortar, pero ya escribí como yo respondería la pregunta y porque pronosticaría un fracaso del cártel propuesto (que de hecho ya fracasó porque hace pocos años hubo un intento de hacerlo).
¿Ustedes que opinan?
PD: Virma, mañana intento responder tu caso del precio trigo en el mercado del pan chileno.
PD2: dejo dos gráficos de precios actualizados.
Etiquetas: cártel, monopolio, política agroindustrial, soja
De acuerdo, no se ve la utilidad de ningún cartel en esto ni felizmente tampoco la posibilidad.
Abuelo
La pregunta no es por el poroto.
Es el Biodisel.
Los brasileños pueden copar el mercado de la alconafta, si logran sumar a la Argentina, controlarian los saldos exportables de ambos combustibles.
No son los Ferrari, son los Scania y Makc.
Sin camiones, no hay transporte multimodal.
Sin transporte multimodal, no hay globalizacion.
Un abrazo
Todo se relaciona con todo. El biodiesel se puede hacer con aceite de cualquier cosa, los que puso el abuelo en el gráfico y otros). El que quiere consumir biodiesel, puede comprar aceite o grano oleaginoso de varios orígenes, así que las posibilidades de eludir el cartel son altas.
Encima hay que tener en cuenta que una de las ventajas del biodiesel para los países consumidores sería zafar un poco del cartel de la OPEP. No creo que les interese el biodiesel si viene de otro cartel.
Coincido contigo Abuelo. No hay posibilidad que el cartel, en caso de constituirse, controle las conductas oportunistas de sus componentes; la volatilidad del precio llegaría mas temprano que tarde y chau...
HarryElSucio
Abuelo, no esperaba una respuesta tan completa, te agradezco. Estoy imprimiendo tu post para llevar a clase, comentar y si al profesor le interesa discutir.
Era como yo pensaba, con la diferencia que usted pudo agregarle datos del mercado que desconocía.
Gracias de nuevo.
Fede
algunas acotaciones
sobre la molienda
como bien señalás, dificil que la dejen hacer a nivel de productores atomizados, en todo caso lo harían en su propia etapa (oligopsonio del grano/oligopolio de aceite y harina)
desconozco un player importante estatal, y un poquito de ayuda de los amigos espantaría varias quejas
es una industria de capitales cerrados (solo cotizan Archer Daniel Midland y Bunge, y algunos menores a la Molinos.
Cargill, Dreyfus etc, no muestran todas sus cartas)
lo del capital cerrado vale tambiún para los fletes. aunque el mercado ha descubierto el Baltic Dry Freight Bulk Index hace un par de años, los armadores que cotizan en el NYSE son petroleros, liners o servicios auxiliares
tu primer grafico sugiere que puede un 80% de diferencia colza vs palma se puede achicar a 10% (ambos a ojímetro) en apenas 18 meses
o son sustitutos MUY imperfectos
o dada la buena correlación y limitada dispersión en el último par de meses existe un punto en la suba de precios donde sí se hacen sustituibles
algo así como aquel que jamás pisó una estación de servicio blanca por amor a sus fierros (u odio a los costos extras de mantenimiento)
pero cuando las papas queman y el gas oil escasea, dale que va, y dios proveerá el tema del azufre
pero si fuera así por una estrechez de oferta contante y sonante no habría contango permanente en la curva de abajo
no estoy en esos mercados
pero escucho al experto
según Wachovia el precio del aceite de palma se fija en ringgit, cuya apreciación (en otras palabras, una depreciación del dólar, comprimiría el márgen de utilidad del biodiesel)
salvo los contratos ya cerrados
es así? por costos de producción o por demanda?
si fuera así, los productores de soja, que piensan en MYR tienen otro obstáculo para armar el cartel
Post enviado a "Publícame". Puede promocionar este post clikeando sobre el vínculo
Cansarnoso, la sustituibilidad que considero alta tiene que ver con cuestiones de oferta también y la reacción de esta no es instantanea. El primer gráfico no es lo mejor para ver ese efecto. Asimismo, estamo ante un rally alcista de los aceites que empuja a todos para arriba por lo que el mercado no está "limpio" para hacer este tipo de consideraciones con tan pocos datos.
Respecto de lo otro, sin dudas que los márgenes se apretan cuando sube el insumo principal. Por eso la correlación con el petróleo subió en los últimos meses.
Abuelo: para organizar un cártel, nada mejor que la dupla kirchner- moreno. Tienen el honor de ser los primeros en la historia del progresismo continental, en haber organizado desde el estado un cártel de multinacionales para bajar el precio del trigo que se le paga al productor. ¡¡¡Maestros!!!
son sustituibles, seguro, pero a qué punto?
en mi infancia había una abuela "inglesa" (nacida y críada en la cuenca del Salado, en el siglo XIX, el pantanal Romney con la tosca al ras) cuyas tortas eran apetecidas en el barrio
y si nuestras madres le tiraban la lengua, deletreaba lo que afirmaba ser su único secreto:
"B - U - T - T - E - R"
(no creo que sea lo único secreto, en la misma casa hoy vive una amiga con lemon pie legendario, no doy fe pero confío cobrarme con eso una cuita. los duendes no existen, pero que los hay, los hay)
como preguntaba ana c. en el reciente post del sádico carnota sobre stevia, con acotación de manejar el oficio:
"¿tendrá las mismas propiedades químicas que el azúcar en la preparación de helados o de mousse de chocolate? (no son éstas nada más que el endulzar, también tienen algo que ver con la consistencia del preparado)."
basta de golosidades y vayamos a la industria
en la industria alimenticia debe ser muy interesante el debate entre marketing, producción y finanzas cuando se debate tocar una formula (receta) consagrada por costos
y más aún cuando el insumo sugiere la marca, aunque googleo Mazola y además ya tienen oliva, canola y vegetal (mezcla?)
tal vez buscar alguna bibliografía sobre la adopción del J.M.A.F. para fabricar gaseosas?
Muy buena respuesta técnica. Sumo otro puntito que, a mi entender, debe cumplirse para que funcione.
5) Que ese cártel sea administrado y gobernado por los Estados.
En realidad está relacionado con el punto 4.
Por que? porque la finalidad de "dominar" la compercialización de granos debe ser, para que funcione y ningún "pillo" se quiera salir, reinvirtir en un proceso de industriaización y no en profundicar un proceso de primarización (como parece que está haciendo Brasil y como parece que estamos "tendiendo").
Es decir, en ciertos mercados los manuales de Micro no sirven para eplxicar los comportamientos
Te copio el comentario que le hice a L. Llach:
1. Estas suponiendo implicitamente que los cárteles fueron exitosos. He leido una importante cantidad de papers sobre la efectividad de la OPEP y la mayoría pone en duda su efectividad más allá del corto plazo.
2. La clave es la elasticidad de la demanda y la elasticidad de oferta. A corto plazo los chinos quiza sean una demanda un poco inelastica pero, considerando que el capital (fisico y humano) para producir soja es movil imagino un gran desarrollo de esta en otros lares y quizá con la propia colaboraciones de los zares de la soja latinoamericanos (Incentivos a la producción en la propia China, Africa, etc). Pensa que el caso del petroleo, al cual no se le atribuye mucho exito en hacer un cartel, posee un atributo a favor del cartel que es la concentración geográfica del recurso que no puede cambiar. Aca el recurso es movil dados los adelantos tecnológicos para transformar diferentes terrenos en fértiles para la soja.
3. Incentivos al cheating. El gran problema de los carteles es la trampa. A medida que el precio aumenta crece el incentivo a hacer trampa.
Contradiciendo al filósofo contemporaneo E. Duhalde, creo firmemente que tu cartel de la soja está “condenado al fracaso”.
Por lo menos así lo veo yo (Sic. G. Nimo).
un_viejo_mar