jueves, marzo 06, 2008

TRIGO: Cualquier semejanza con el INDEC NO es pura casualidad

El mercado del trigo se encuentra cerrado. Peor aún, nadie sabe como abrirlo. Y cuando digo nadie no le echo la culpa sólo al Gobieno (quien fue el que generó el ruido) sino también a los privados quienes ni entre ellos saben como salir del entuerto. La cuestión, debe reconocerse, no es sencilla de acuerdo a las restricciones existentes. Por un lado, funcionarios que descreen del mercado, y por el otro, privados beneficiados que no quieren ceder en su actual posición mientras que los perjudicados están en una situación de negociación muy extrema. Acercar las partes no es tarea sencilla.

Entre privados tarde o temprano se van a entender. De hecho, en negociación hay en este momento 3 o 4 mecanismos de los cuales al menos 1 tiene chances de salir. La solución no calma lo sucedido en 07/08 pero mejoraría sensiblemente la 08/09. Sin embargo aún mantendría un sistema subóptimo pero que al menos funciona.

El hecho es que la verdadera solución radicaría en confiar, al menos por una campaña a modo de prueba, en el mercado. Argentina exporta trigo hace más de 100 años, y que recuerde de las últimas décadas sólo una vez tuvo que importar algo de trigo y fue hace casi 40 años. Nunca más pasó, aún con fuertes mermas en la cosecha a causa del clima el mercado interno se abasteció completamente. ¿Cómo se hizo? Los molinos pagaban primas sobre el fas teórico dejando a la exportación fuera de competencia.

¿Y por qué creo que con un año de confiar en el mercado la cosa se solucionaría? Si el gobierno hace un anuncio creíble de que no incrementará los registros de exportación a lo largo de la campaña y que tampoco cerrará los registros de exportación, los exportadores no tendrán absolutamente ningún incentivo a apurar compras y declarar todo en cuestión de horas. De ese modo, se mantendrá la competencia con los molinos a lo largo de todo el año generando que el productor reciba el precio de paridad (o cercano). Para que el incremento del precio del trigo no pase a la harina el Gobierno debería acelerar el pago del sistema de compensaciones (hoy trabajando con demoras de hasta 7 meses) con el fin de evitar el costo financiero en que incurre el sector molinero y además le da la herramienta para competir de igual a igual. Sólo así el mercado ajustará solo, como ocurrió siempre.

Peeeeero, el gobierno no cree en ello. Y por eso hay que diseñar complejos mecanismos para asegurar el mercado interno, para que el productor no ceda tanto del precio, para que exista competencia y para que las compensaciones lleguen. Casi casi imposible.

Un caso reciente

Los memoriosos recordarán el año 1996. El trigo saltó, en menos de un año, a más del doble, un 130%, impactando en 170 dólares adicionales por tonelada para llegar casi a los 300 dólares (como referencia destaco que el trigo hoy se negocia en 191 dólares). Imaginarán el shock que fue. Pero el gobierno se mantuvo firme. No metió retenciones ni cerró el registro, tampoco dejó correr rumor alguno, el mercado se mantendría como hasta entonces.



Trigo no faltó, los contratos se cumplieron, el mercado interno se abasteció normalmente, y los agentes del mercado tomaron nota que el sistema era creíble: no hacía falta sobreactuar afectando al mercado en su totalidad y destruyendo su normal funcionamiento por años, ganó en confianza para las próximas campañas.

Cualquier semejanza con la credibilidad, destrucción de confianza en el INDEC no es pura coincidencia.

Etiquetas: , , ,

12 Comentarios:

At 10:51 p. m., Blogger El Gato con Bolas said...

¿Están bien calculados los precios de los alimentos en el IPC?

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/la_inflacion_es_2.php

 
At 9:39 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Fernando, hiciste un off topic pero me pareció interesante.

Es evidente que el nuevo nivel de precios de los alimentos y energía está molestando en todos los países. Tu nota es clara al respecto. Los cambios en la canasta que hace el instituto español no me suenan muy lógicos ya que no veo muy sostenible que lo que una persona destina a consumo de alimentos se modifique tanto de un año para otro.

Sin embargo, el instituto de ellos publicita su metodología, la hace transparente, y todos saben de qué se trata. Inclusive si no te llegara a gustar, podes recalcular la inflación con la anterior ponderación. Eso solo le da transparencia y credibilidad, aun para quienes no estén de acuerdo con los cambios.

 
At 12:12 p. m., Blogger oti said...

Lo que faltaría decir, Abuelo, es que luego de que esas señales de precios abruptamente al alza aumentan la prod., las export.y los saldos internos, éstos últimos no tienden a quedar en un escalón superior como sí quedan la prod. y las export. Y mucho menos los saldos internos per cápita. Hasta con todas las intervenciones del gob. aún así es dificil enderezar la tendencia después de esas alzas de precios.

Como Ud. ve siempre un mercado interno "satisfecho" no le da ninguna importancia al hecho objetivo de que el saldo global y el saldo per cápita tienen una clara tendencia al estancamiento en el primer caso y a la caída en el segundo.

Y esta tendencia es muy distinta a la de la prod. y export., y ni hablar del % export/prod. Si antes de ese aumento descomunal de precios ese % oscilaba entre 50 y 60% del total prod., luego va a oscilar entre el 70 y 75% del total prod.

Entonces hay que ver todas las partes de la realidad no solo las que más coinciden con ideas preconcebidas.

 
At 12:37 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, nunca voy a entender porque se obseciona con el dato per cápita.

Voy a explicarle porque.

Si el consumo interno es de 6 millones de tn., ese será el consumo más allá de que se produzcan sólo 6, 16, 26 o 106 millones. Si se producen solo 6, las expos serán cero. Si en cambio se producen 16, las expos serán de 10 y el consumo caerá en términos relativos, pero no nominales. Entonces, caería el consumo como share de la producción pero nadie quedaría sin pan lisa y llanamente porque esos 6 siguen existiendo.

Que pasa si la exportación se "zarpa" y se quiere llevar todo para afuera. Va a suceder lo que pasó históricamente, la molinería pagará por encima de la paridad de exportación dejando a los "grandes" fuera de mercado.

Y para que ese comportamiento no se refleje en el IPC el gobierno tiene implementado todo un sistema de compensaciones por lo que el pobre argentino no tendría ni que enterarse de todo este juego del mercado.

 
At 1:26 p. m., Blogger oti said...

Qué quiere decir la frase "Si el consumo interno es de 6 millones de tn., ese será el consumo..."

Esto es un dato de la naturaleza, como la ley de gravedad, qué es?

Si en el año 1 tenés 10 personas que consumen 6. Ese será el consumo.

En el año 2 tenés 12 personas que consumen 6. Ese será el consumo.

En el año 3 tenés 14 personas que consumen 6. Ese será el consumo.

En el año 4 tenés 16 personas que consumen 6. Ese será el consumo.

Etc...

Ése será el consumo.

Ése será un claro problema.

¿Será que hay que ser obsesivo para ver los claros problemas?

 
At 1:34 p. m., Blogger oti said...

Si uno no quiere resolver un problema no significa que sus efectos no existen.

Si uno ignora un problema no significa que sus efectos no existen aunque también se los ignore.

 
At 1:39 p. m., Blogger oti said...

La verdad, Abuelo, a mi no me gustaría ser uno de sus nietos a medida que se le vayan agregando nietos, porque cuando vayamos a comer a su casa siempre nos servirá la misma cantidad y cada vez cada uno comerá menos.

Y Ud. dirá "ese será el consumo".

 
At 3:42 p. m., Blogger Daniel said...

Interesante punto Abuelo. Creo que es central algo que Ud. Menciona , “funcionarios que descreen del mercado”. Agregaría que no sólo no creen en el mercado, sino que lo desprecian y desconocen absolutamente el funcionamiento del sistema de precios. La otra parte es la acción de los agentes privados que lógicamente se mueven por incentivos. Hoy es más rentable hacer lobby para lograr algún subsidio o regulación favorable(industriales, molineros, frigoríficos, exportadores, etc)que preocuparse por la competencia .

Creo que su propuesta tiene pocas chances. La economía política de las intervenciones tiene una dinámica que estimo sólo redundará en más intervención y distorsiones.

Agrego algo a sus observaciones sobre lo ocurrido entre mayo 96 - mayo 95.
Al mismo tiempo del alza que menciona del 170% en los precios del trigo, también se registraban alzas (si bien de menor magnitud) para el maíz la soja y el girasol.

Ahora bien con un 170% de suba en el precio del trigo y tendencia alcista general de granos, que pasó con los precios internos?

De acuerdo con los datos de -lo que fuera en algún momento- un Instituto Nacional de Estadística y Censos:

Variaciones del IPC mayo 96/mayo 95
en %
Niv Gral -0.3
Alim y Bebidas -1.0
Cereales y Derivados 9.6
Harinas de trigo 35.3
Pan fresco 21.0
Fideos secos 8.4

Algunas conclusiones elementales (casi obvias):
-El “pass through” a precios disminuye a medida que aumenta el grado de elaboración
-Aumento de precios de commodities no implica inflación.
-Puede hasta no impactar positivamente en el capítulo Alimentos y Bebidas
-El impacto sobre la canasta básica de alimentos y su correlato sobre pobreza e indigencia dependerá de la ponderación en el gasto de estos rubros.
En todo caso debería pensarse en medidas de compensación focalizadas en los sectores vulnerables y no el mamarracho distorsivo y destructor de instituciones y mercados que se está aplicando.

Saludos!
Daniel

 
At 6:10 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, no me habré logrado hacer entender. Si hoy se consumen 6 y mañana 10, pues bien, la molinería pujará por los 10 hasta conseguirlos. ¿Cómo? Como comenté, vía precios.

 
At 6:12 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Daniel, me ha dado un nuevo argumento. Buena idea tuvo en salir a buscar esos datos. Saludos

 
At 6:58 p. m., Blogger Mariano T. said...

Acá estan algunos de esos datos

 
At 7:42 p. m., Blogger oti said...

Pujará para defender el consumo de los que compran esas 6 millones de tn., no para defender el FUTURO CONSUMO de los que no compran esas 6 millones.

Son problemas distintos.

No es que no se hace entender. Cada uno plantea el problema que ve como importante.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.