martes, junio 10, 2008

Escuchando al INTA

Resulta interesante conocer qué piensan los expertos del INTA en los temas que les competen (no al estilo Presidente del INTI)


Precisamos soja o trigo y maíz; para quien?.

Entre los argumentos de las medidas del gobierno se esgrimió la necesidad de detener el crecimiento de la soja para que no caiga la producción de maíz y de trigo. Esto desde el punto de vista de uso de la tierra y de las rotaciones resulta beneficioso para su conservación. Sin embargo, cabe la respuesta al interrogante inicial, cuanto precisamos de trigo o de maíz y para que destino final?.
El trigo que precisamos para el consumo doméstico del país ronda 4,5 millones de toneladas, de las 15 total de la zafra. Del maíz utilizamos alrededor de 6,5 de las 22 que se produjeron. El saldo tiene como destino la exportación. Para la soja, se utiliza internamente menos del 5% del total producido, siendo el 95% exportado como grano, harina y aceite. Es decir, el destino preponderante de los granos y de su molienda es la exportación. Cabe aquí, el otro interrogante, a cual de ellos deberíamos priorizar?.
La respuesta la brinda el mercado internacional con sus indicativas de lo que se demanda. Aquí la diferencia es notable; en el mercado mundial de trigo se exportan alrededor de 100 millones de toneladas desde 1990 a 2007, con crecimiento cercano a cero. Para igual período, de maíz se exportan alrededor de 75 millones de toneladas con un crecimiento muy bajo.
En cambio, de grano de soja y subproductos se exportaron en 2007 en millones de toneladas 75 de poroto (11,5 Argentina), 58 de harina (29 Argentina) y 11,4 de aceite (6,3 Argentina). Estas cifras se triplicaron desde 1990 al presente. La tasa de crecimiento de este comercio superó el 3% acumulativo anual y fue el mercado más dinámico mundial entre los granos y de cualquier otro producto agro alimentario. De este fantástico crecimiento, la Argentina fue el 3er exportador mundial de poroto, primero de harina y primero de aceite. Es decir, la Argentina se adueñó del mercado de mayor crecimiento mundial.
De las simples estadísticas mundiales, surgen claramente las respuestas más elocuentes para la agricultura Argentina. Simplemente se orientó a un mercado en fuerte crecimiento, asignando sus recursos y su capacidad productiva, aprovechando casi plenamente esta oportunidad.
Desde el punto de vista económico y comercial, fue quizás, la respuesta más inteligente que se haya realizado para la agricultura local, en el último siglo.

Responsable; Dr. Reinaldo R Muñoz. Referente Regional de Comercialización. Contactos Te (02477) 439000 Interno 439005/439076. FAX (02477) 439057. E-mail panorama@pergamino.inta.gov.ar

Uou, queda clarito, no?

Etiquetas: , ,

24 Comentarios:

At 7:39 p. m., Blogger oti said...

Precisamos de consumo interno lo que la demanda interna agrandada pueda comprar.

Es decir, precisamos lo que ocurriría si se inviertiera el proceso de hace 3 décadas: caídas catastróficas de los salarios e ingresos reales, estancamiento del saldo global interno, declinación del saldo per cápita.

Si se cambia esto por aumento de los salarios e ingresos reales (no solo restauraciones menguantes de lo perdido por las crisis), aumento de la demanda, aumento de los saldos internos, aumento del saldo per cápita, tendremos lo que precisamos.

 
At 7:46 p. m., Blogger oti said...

La única manera de quebrar la simetría de las series de producción y exportaciones es que es que aumente la producción (sin exportar) o se produzca más de lo que se exporta y/o que caigan las exportaciones.

La simetría es casi perfecta desde hace muchos años. La cantidad de población aumenta lenta e insistentemente (aunque a menor ritmo las últimas 2 décadas).

Sin embargo, la simetría es impermeable a ese aumento de población, debido a que la población jamás pudo recuperar los niveles de ingresos perdidos desde '75.

 
At 7:48 p. m., Blogger oti said...

Si se hubieran recuperado esos ingresos, evidentemente la producción hubiera respondido a incentivos internos en muchísima mayor medida. Y los pequeños y medianos productores hubieran jugado gran papel en responder a esos incentivos.

No fue el caso.

 
At 10:29 p. m., Anonymous Anónimo said...

No creo que nadie (bueno, pocos) cuestione la conveniencia para los productores de sembrar soja.

El problema es para los no productores que en ese contexto tenemos que consumir menos, y/o pagar mas caro por esos productos.

Aun sin ser un juego de suma cero, a esta altura le anda bastante cerca.

Alejandro

 
At 10:30 p. m., Anonymous Anónimo said...

oti, volve a la cueva

chichiperalta

 
At 11:02 p. m., Blogger Mariano T. said...

Alejandro: Es falxo que algun precio haya subido por culpa de la soja.
Los precios de todos los commodities han subido, leche, carne, trigo, maíz, soja, girasol, aluminio, plásticos, etc.
También los costos de producciòn, sobre todo por los insumos importados algunos de los cuales han ubido un 300% en dólares.
Por supuesto si se mantienen congelados algunos productos en ele mercado interno , éstos van a faltar.
Pero tenemos que encontrar, y no es difiil, un mecanismo para que los alimentos en el mercado interno acompañen mas o menos a los sueldos, sin que se sacrifiquen las exportaciones, si es por cantidad, sobra para todos los fines.

 
At 11:36 p. m., Blogger Lic. Baleno said...

A mi no me quedo clarito. El Dr. dice que hay que orientarse a la soja? No vale responder "noooo, hay que dedicarse a todo equilibradamente" porque para esa respuesta no pago a tecnicos del INTA, me lo dice mi abuelo en coma 4.

 
At 12:47 a. m., Blogger lamela said...

baleno,

no lo entiendo. si producimos mas de tres veces lo que consumimos de trigo y maiz, cual es el problema de sembrar mas soja?

muy bueno abuelo. hace poco lei un libro de scheinkerman titulado 'el aporte del sector agroalimentario al crecimiento economico argentino 1965-2000'. seguramente usted lo leyo, pero sino se lo recomiendo.

fue muy interesante cuando habla de los multiplicadores de empleo del sector de harina y aceite de soja (casi 18!).

puede ver los multiplicadores de cada sector del sector agroalimentario deacuerdo a ese libro aqui,

http://argentineaneconomy.blogspot.com/2008/06/argentinas-agro-industry-6.html

saludos cordiales.

 
At 10:36 a. m., Anonymous Anónimo said...

Todo el conflicto con el campo es una farsa. Se equivocaron y la sobervia les impide dar marcha atrás. Si fuera verdad lo de la sojización porque le enchufaron aún mas, retenciones al girasol. Son absolutamente ineptos, no tienen ni idea de lo que hablan. Solo les interesa la caja y para seguir tirando la de siempre, alimentos baratos para tener bajos sueldos.

 
At 12:15 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Guzman, hay otro trabajo muy bueno que trata la misma temática del Banco Mundial que si mal no recuerdo se titula: mas que alimentos en la mesa, el verdadero aporte del sector agrícola...

Respecto de los multiplicadores, a mi me gustan citar los de la misma Matriz Insumo Producto que realizó el MECON con el INDEC. Esperemos que con el nuevo Censo Económico se reponga también la MIP con los nuevos datos.

Baleno, lo que dice el trabajo es cómo se orientó la producción local y da su parecer respecto de los porques. De hecho su cierre es elocuente: "Desde el punto de vista económico y comercial, fue quizás, la respuesta más inteligente que se haya realizado para la agricultura local, en el último siglo"

Tal cual Mariano, coincido con usted.

Saludos

 
At 12:15 p. m., Anonymous Anónimo said...

Dutch, dutch desease!

 
At 2:26 p. m., Anonymous Anónimo said...

Rio gallegos disease

 
At 4:43 p. m., Anonymous Anónimo said...

Abuelo;
En los múltiples debates mediáticos de los últimos meses se ha escuchado - con aire de tango- mixturar el tema inflación con el lockout agrario; mas aún, como corolario de tan ricas discusiones cada tanto aparece la diferencia entre el precio al consumidor y el precio al productor como el mejor indicador que la culpa de la inflación la tienen el proceso de intermediación . El viejo error de confundir nivel de precios con aumento general y sistemático del nivel de precios, es decir inflación. Se me ocurrió indagar sobre hasta donde esta relación - por ej. leche pagada productor 0,83$ litro precio consumidor 3.50$- es en nuestro ispa algo inusual. Así que encontré un trabajo que analiza márgenes para el abasto en Jalisco, México; el porcentaje del precio productor sobre el precio minorista -menudeo lo llaman- es del 22 %. En caso comentado de la leche da 23%.

Al punto: Ud dispone de mayor información para confirmar o desmentir la conclusión que los márgenes en la canasta alimenticia son en este país resultado de mercados oligopólicos o claramente oscuros?.

Gracias.

Ah!! el trabajo está en

http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/jalisco/docs/est/mercados/marg_jito.pdf

HarryElSucio

 
At 5:06 p. m., Blogger lamela said...

gracias abuelo, lo estoy leyendo al trabajo. lo hizo la IICA, al igual que el trabajo que le recomende de Scheinkerman. el de Sheinkerman vendria a ser la version detallada para la argentina de 'mas que alimentos en la mesa..'. los dos usan la matriz insumo producto de 1997, y sheinkerman tambien compara con la de 1973. Al igual que usted espero que se publique el nuevo MIP. saludos.

ps: sobre la tendencia hacia el monocultivo de soja, como se va a solucionar ese tema? lei algo sobre gramineas pero esa parte todavia no la entendi. hizo algun post usted sobre el tema?

 
At 6:07 p. m., Blogger rene orlando said...

En el mundillo, a Scheinkerman la conocemos más como Edith Obschatko. Recomendable leerla y seguirla, viene trabajando sobre cambio tecnológico en la agricultura, competitividad y todo eso desde los ´70.

 
At 6:30 p. m., Blogger lamela said...

si de a poco voy digiriendo los numeros en su librito. ahi puse los de competitividad segun VCR para quien los quiera ver.

http://argentineaneconomy.blogspot.com/2008/06/argentinas-agro-industry-8.html

recien encontre, me parece, un typo en el libro de edith, no se si alguien que haya leido tanto el trabajo que recomendo el abuelo como el de edith haya notado que el primero en la pagina 12 usa un PBI de 326 mil millones y determina que la agricultura ampliada (105 mil millones) representa el 32% del PBI, mientras que edith usa por alguna razon un pbi de 477 mil millones en p.51 y asi determina que la agricultura ampliada (105) abarca el 20% del pbi (todo esto es data de 1997). la pregunta es, what gives? los dos trabajos son del IICA asique la verdad no entiendo porque la diferencia. alguien?

 
At 5:01 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Harry, no, no tengo. Pero que los hay los hay, no?

Dejando de lado el chiste, creo que esa es una pata, la otra será ver los precios efectivamente pagados, su evolución, su pass en la cadena (y en qué parte y en qué cuantía), elasticidades, etc...

 
At 5:47 p. m., Anonymous Anónimo said...

Veo que se esta adecuadamente informado de los indices econometricos de la produccion agroindustrial.
Mi critica no va por ese lado.

Lo que se ve de fondo es la capacidad del mercado de regularse por si mismo. Ej: si la soja es rentable, lo mas inteligente es llenar la tierra de soja, porque eso es lo inteligente, lo racional, y cualquier capitalista individual seria estupido sino intentara maximizar su beneficio. Pero que pasaria si todo el mundo sembrara soja?

Entonces en este analisis falta una pata. Ya en 1890 Engels habia definido la funcion del Estado, como capitalista virtual, en el sentido que era el unico actor que podia mediar entre los egoismos individuales para preservar el sistema capitalista - protegiendolo del hambre de lobo del capital- , incluso a expensas de los propios capitalistas.
Esta es la postura, siempre negada por el neoliberalismo, y su usina intelectual, amparada por el Banco Mundial: para el neoliberalismo el mercado se regula solo, y cualquier intervencion politica, no es solo inutil, sino contraproducente.
Entonces mas alla de todos los analisis cuantometricos, seria conveniente revisar algunos supuestos 'dados' e indiscutidos.

 
At 12:39 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Si todo el mundo sembrara soja, su precio bajaría y subirían el de los otros productos. Ello provocaría que "todo el mundo" deje de sembrar soja y se pase a sembrar "otros productos". ¿El mercado funciona? Vaya si lo hace.

O usted ve generar stocks y stocks invendibles de soja en todo el mundo? No, eso es porque es lo que se demanda. Tampoco se ve escasez, las cifras globales que estimo conocce así lo demuestran. Y así, campaña a campaña los precios relativos envían las señales que disparan las decisiones de siembra.

 
At 7:38 p. m., Anonymous Anónimo said...

ok. admito mi error: cuando dije todo el mundo, quise decir toda la argentina.
Entonces ud ve bien que si la demanda mundial de soja lo permitiera, todo productor agropecuario podria volcarse a esa produccion? El gobierno no deberia tomar ninguna medida para encauzar la produccion nacional hacia un esquema no basado en el monocultivo?
y en ese caso (esquema de monocultivo), si llegaran a cambiar las condiciones de intercambio comercial, la reconversion hacia otras producciones seria tan automatica como para no poner en peligro, no ya la situacion de un sector productivo en particular, sino toda la produccion nacional?

 
At 6:04 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Jorge, el tema de monocultivo es una falacia. Veamos, por un lado, tenemos trigo gracias a la soja. Usted puede seguir los números del trigo y verá que su área no cayó e, incluso, se expandió en aquellos lugares donde ingresó la soja. Se lo debemos a la soja de 2da. Tampoco cayó la superficie de maíz. Asimismo, nadie puede tener interés en destruir su capital (tierra) sembrando sólo soja.

Además, la reconversión es muy rápida: una campaña. SI los precios relativos se dan vuelta a favor del ¿maíz?, el próximo año verá mucho más maíz en nuestro país. Esto, de hecho, sucede desde siempre. Sólo hay que seguir la serie de precios, intención de siembra y área finalmente sembrada.

Entiendo su preocupación, pero creo que más que afectar a la soja lo que hay que hacer es dejar de afectar tanto a sus competidores en el uso del suelo. ¿quien desea sembrar trigo en argentina? NADIE!!! Maíz? algunos, pero no todos. Ganadería? Uf! Leche? Ni le cuento...

 
At 7:35 p. m., Anonymous Anónimo said...

Es que en realidad apuntaba a eso ultimo: no la sustitucion de un grano por otro, sino cambiar un grano 'estrella del mercado' (hoy puede ser la soja, pero esto es indistinto), por una produccion animal. entedera ud que eso no es tan automatico, verdad?
a eso apuntaba con los peligros del mercado autoregulado, mito que creia superado desde la epoca del new deal, y no se lo digo como chicana

saludos

 
At 8:25 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Jorge, lo supongo conocedor del tema agropecuario. Usted sabrá, entonces, que la gente que es ganadera o tambera no cambia de producción así porque así. Lo son de alma, tradición, cultura. Si se han ido es porque el Gobierno ha hecho todo lo posible para que así actuen. El problema, repito, no es la rentabilidad de la soja, sino el castigo que se la ha dado a la ganadería.

 
At 11:40 a. m., Anonymous Anónimo said...

Bien
en primer lugar aclaro que no soy 'conocedor' del tema. Sin embargo lo que dice (el alma, la tradicion, la cultura), arrima hacia mi primera critica: el caracter determinista del mercado.
una decision no se efectua unicamente en terminos racionales (economicos) puros. existen otros elementos irracionales (alma, tradicion, etc) que condicionan las elecciones, porque de ultima, esto y el elemento politico, es lo que realiza la libertad humana, bastante distinta de la libertad liberal iluminista.
con respecto a si el Estado sobra o no, es algo que no nos vamos a poner de acuerdo. pero todo bien.
gracias por el intercambio

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.