miércoles, octubre 04, 2006

La UBA, los estudiantes y el futuro del país

Las últimas estadísticas existentes acerca de la población estudiantil que publicara el Ministerio de Educación llegan al año 2004 . Como hace algún tiempo ya escribí acerca del problema existente entre la oferta y la demanda educativa y los comments me dejaron picando el tema, decidí analizar un poco más la cuestión.

Coincidiendo con buena parte de los visitantes y blogs amigos, la educación es un pilar básico para el desarrollo de un país. El consenso también señala que es muy relevante la investigación en ciencia y técnica, en actividades productivas modernas y en aquellos sectores que argentina tiene ventaja relativa. Haciendo entonces un mix, veamos como está la educación en estos temas de interés analizando los datos de la UBA (Universidad de Buenos Aires).

De los nuevos inscriptos (71.895 alumnos) sólo el 2% se anotó en ciencias básicas (biología, matemática, física y química). Sumados física, química y matemática se llega sólo al 1%. Es decir, en 4 o 5 años ya sabemos lo que no vamos a tener.

Si pensamos que necesitaremos ingenieros debemos saber que sólo el 2,7% del total de nuevos inscriptos se han anotado en las diferentes carreras de la ingeniería en el 2004.

Veamos que pasa con las ciencias agropecuarias, el 1,3% de los nuevos alumnos han escogido esta rama. No seamos pesimistas tampoco ;o), nos ha ido bien aún con pocos profesionales en el sector. Pero sería bueno formar gente en la materia que nos falla, las negociaciones internacionales para lograr una mejor inserción de nuestros productos en el comercio mundial. Veamos, sólo el 1,5% del total de nuevos alumnos se inscribió en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Diplomacia. Por lo visto, tampoco tendremos que esperar mucho…

(no hago comentarios acerca del tema informático porque las estadísticas no son tan desagregadas como quisiera, pero el problema es similar, hay pocos estudiantes que escogen estas carreras)

¿Y entonces? ¿Dónde están los nuevos alumnos? El 51% se inscribió en Ciencias Sociales y Humanas. De estos, el 9% serán futuros psicólogos, y casi el 11% serán abogados.
Entonces se observa una creciente disparidad entre las necesidades futuras del país y la demanda actual de los jóvenes estudiantes. Aquí surgen los grandes temas que despiertan pasiones: ¿se deben direccionar los estudios? ¿está bien promover determinadas ciencias en detrimento de otras? Creo que se puede justificar profundamente pensamientos muy diferentes por lo que no pretendo que todos nos pongamos de acuerdo. El gobierno ya decidió promover de alguna manera el estudio de algunas carreras, pero es un esfuerzo pequeño respecto de lo que podría hacer si realmente quiere direccionar los estudios.

Esta discusión tampoco puede analizarse separadamente de la cuestión de la gratuidad de la educación pública y de la autonomía universitaria, dos temas muy sensibles.

Nuestro país tiene una historia muy profunda con la educación pública libre y gratuita. El enfoque Sarmientazo, increíblemente exitoso, aún está muy presente en nuestra sociedad.

Corresponde preguntarse cómo han avanzado los países que hoy consideramos exitosos para analizar las conclusiones que podremos encontrar y luego estudiar la manera de integrar experiencias exitosas con nuestro sistema educativo.

No tengo una opinión formada al respecto, si tengo ideas y pensamientos. Quizás con el correr de los días se generen comments interesantes que me ayuden, mientras tanto voy a leer algo de bibliografía al respecto.

6 Comentarios:

At 10:44 a. m., Blogger VR said...

Cierto, cierto... pero habría que ver que pasa en las restantes universidades del GBA (seguramente peor que en la UBA, son todos abogados) pero también lo que sucede en el Interior (me sospecho que en Rosario y Córdoba hay más ingenierios y que en lugares como Tandil y Junín los agronomos son un factor importante).

 
At 11:43 a. m., Anonymous Anónimo said...

Aquí en Uruguay pasa lo mismo, pero creo que habría que tomar en consideración porqué las carreras que aparentemente serían más necesarias para el progreso del país tienen pocos estudiantes. Podría ser que la demanda de esos profesionales fuera menor de lo pensado o demasiado variable (eso supongo se podría chequear). Además hay que considerar que una cosa es estudiar algo y otra conseguir trabajo de eso. En muchas areas el "capital social" es esencial para conseguir laburo y ciertas carreras lo proporcionan más que otras.

 
At 12:12 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Miré las cifras de la Universidad de Córdoba y de la de Rosario. Estas dos universidades se encuentran en una zona típicamente agropecuaria y que adicionalmente tiene un sector industrial muy fuerte. A priori se debería esperar un comportamiento diferencial, entonces, al verificado en la UBA.

Veamos:

En ciencias agrarias vemos que los inscriptos fueron del 2,8% en Córdoba y del 2.5% en Rosario. Es decir, por debajo de lo verificado en la UBA.

En ingenieria la inscripción 2004 mostró un 4,1% para Córdoba y un 6.2% para Rosario, datos que están claramente por encima de la UBA pero no mucho más.

En ciencias Básicas se presenta un 4,5% para Córdoba y un 1.6% para Rosario.

Pero sorprende NUEVAMENTE el comportamiento de Ciencias sociales y humanas: 60.4% para Córdoba y 62.4% para Rosario.

Es decir, la idea del amigo uruguayo puede estar arrimando algo de luz...

 
At 3:02 p. m., Blogger VR said...

Al menos Córdoba y parcialmente Rosario están un poco menos peor. Sigo pensando que para encontrar "agrarios" hay que ver que pasa en Tandil y en Junín y otras universidades del estilo.

Solución: eliminar o fijar un cupo muy bajo para ciertas carreras (derecho, psicología como grandes ejemplos) en las universidades públicas y utilizar ese presupuesto para financiar a los graduados (no a los estudiantes) de otras carreras como física, matemática, etc.

 
At 9:36 p. m., Blogger Ulschmidt said...

Creo que las carreras "liberales" - aquellas que permiten vender servicios a una vasta clientela - y que se concentran en rubros de permanente necesidad son las preferidas en un país de historia tan cambiante como la Argentina. Para qué va a especializarse en, pongamos, "electromecánica" un pibe que puede llegar a pasarse una década manejando un taxi si le tocó, verbigracia, vivir una etapa de apertura indiscriminada y liquidación de la industria local.
En cambio contadores, abogados, médicos y ese tipo de especialidades los necesita cualquier sociedad bajo cualquier moda política y tienen, amén de ello, una alta oportunidad de ser sus propios patrones.
En cuanto a los agrónomos: de los que conozco - y es de lo que más conozco - muy pocos ( anque muy buenos) son técnicos con exclusiva vocación de prestar servicios a terceros y muy muchos son productores o hijos de productores, la primera y segunda generación de colonos que llega a la Universidad.
Es decir: soy del campo, tengo campo y estudio algo que me permita administrar mi herencia. La misma razón por la que un hijo y nieto de escribanos estudia escribanía en este país. Ergo: como dice vr, busquemos los agrónomos cerca del campo - en tandil, en junín, en esperanza - porque del campo es de donde vienen.

 
At 5:10 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

inteligente visión quaTTro

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.