lunes, abril 30, 2007

Cómo es y cómo debería ser la dieta argentina

Si el blog tuviera secciones, sin dudas que "Respondiéndole a Oti" sería una. Y la verdad es que está muy bueno, porque Oti obliga a pensar y repensar las ideas.

La semana pasada escribí este post en donde intenté discutir acerca de la efectividad de los subsidios a los sectores más carenciados. El cuadro con datos era muy bueno y pensé que el debate sería interesante.

El debate fue interesante pero el punto que intenté señalar pasó casi desapercibido ya que en los más de 20 comentarios que el post hasta el momento recibió el tema central fue otro.

Oti intordujo su hipótesis por la cual la producción de alimentos en Argentina es levemente menor, igual o algo por encima respecto a hace unos años pero la disponibilidad interna per cápita de alimentos es menor por el doble efecto de crecimiento poblacional y de mayores exportaciones. (la comparación la hace con 1974)

Suponiendo que está en lo cierto deberíamos preguntarnos si la alimentación de aquel entonces era la correcta y si la de hoy lo es.

Datos de entonces no tengo pero si muchas percepciones. Pero vamos a la de hoy primero.

El argentino promedio consume cantidades correctas de acuerdo a un perfil nutricional saludable en solo dos categorías: cereales y lácteos. Las restantes 4 consume muy mal, veamos:

Categorías/problema:

Hortalizas y Frutas: déficit
Carnes: exceso
Aceites vegetales: déficit
Productos concentrados en azúcares y grasas: exceso.

En otras palabras, si realmente hay menos carne que antes no es un problema porque aún así las consumimos en exceso (por algo la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y determinados tipos de caner es tan alta).

Si consumimos menos cereales tampoco lo es ya que esa categoría señaló un consumo adecuado.

En cambio, consumimos muchos productos concentrados en azúcares y grasas y por eso la incidencia de las enfermedades mencionadas y de obesidad.

Por otro lado, de los productos que le preocupan a Oti (carne, maíz y trigo) Argentina tiene un exceso de oferta por lo que en todo caso es un problema de precios relativos y/o demanda. De este modo volvemos al punto del primer post citado: ¿sirven los subsidios tal como están planteados? ¿Son eficientes? ¿Se pueden mejorar? ¿Cuáles serían otras políticas parar mejorar el acceso a la alimentación?

Por todo esto es que a mi entender el problema es una cuestión distributiva y de demanda, no de oferta.

Etiquetas: , , ,

26 Comentarios:

At 2:57 p. m., Anonymous Anónimo said...

Abuelo, más abajo pusiste el cuadro de la distribución por decil del que surgen las enormes desigualdades en la distribución, y ahora hablas del "argentino promedio".

Lácteos: según el cuadro de tu post de abajo, solo el 16% se distribuye entre más de 5 millones de personas, y el otro 84% entre las otras tantos millones.

Suponete que sean proteínas esos %. El 16% de las proteínas se distribuye entre esos millones. ¿Cuánto le toca a cada uno?. Poquitas proteínas para muchos.

Lo que estoy diciendo que ese gráfico en 1974 hubiera dado 50% para los deciles 1 a 5 (lo que significa que los salarios reales eran mucho mayores en términos de lácteos) y el otro 50% para el resto. Y esto no era lujo. Era lo básico considerado digno.

Con la desigualdad que hay no se puede hablar de "argentino promedio", distorsiona demasiado la realidad.

Carne: 92 kg. disponible per cápita en 1974 (hoy es 62/4 Kg.). La caída es 1/3 y no compensada por el aumento en aves y otras carnes. El cuadro para 1974 hubiera dado decil 1 a 4 60% (lo que significa mayor salario real en términos de carne), resto 40%.

Todo esto no significa que el resto que tiene menos % coma menos en volumen, no es así. En el caso de la carne, trigo y maíz la oferta al mercado interno era en volúmenes superior per cápita (en algunos casos superior en términos absolutos!!!).

Quiero aclarar una cosa. Yo no digo que la producción era mayor antes en general. Por ej. ahora la producción de maíz y trigo es mayor que en 1974, pero la oferta interna es menor, porque se exporta mucho más % que antes. Luego, al haber casi 15 millones de habitantes más, la oferta per cápita es menor.

La producción de leche es mayor que en 1974, bastante mayor. Pero qué ocurre, gran parte de la leche (75%) va a la elaboración de quesos cuyo precio está al alcance de la sección del mercado local con mayores ingresos y el mercado mundial. Luego, esto hace que la oferta interna a las mayorías populares sea menor per cápita, aunque la producción de leche salida de los tambos fuera mayor.

Así sucesivamente con una gran mayoría de los componentes de las canastas básicas.

Todo esto es congruente con una caída del salario real del 65-70% (estudio del Ministerio de Trabajo) en los últimos 32 o 33 años. Es obvio que esta caída monetaria debe reflejarse en los procesos de demanda y oferta física de los bienes.

Todo esto configura un panorama dramático, por no decir trágico.

Si uno quiere empezar a matizar, y se fija en la realidad de los distintos productos de las canastas básicas, se encuentra con la siguiente clasificación:

1) Productos que aumentaron la producción total pero el nivel de su exportación hace que la oferta interna sea menor.
2) Productos que aumentaron la producción y la oferta interna en términos absolutos, pero en términos per cápita es menor.
3) Productos que aumentaron mucho la producción pero no se traduce en una demanda generalizada en el mercado interno por no ser bien salario.
4) Productos que aumentan la producción per cápita pero se exportan en un porcentaje mayor que antes, lo que hace que la oferta interna sea menor.

Hay más clases. Estas son las que aumentaron la producción.

Hay que imaginarse a la oferta y demanda global como varios globos que se van inflando o decreciendo en forma muy desigual. En los últimos años hubo mucho aire para poquitos globos y poco aire para muchos. El efecto visible de esto es la enorme desigualdad.

Quiero señalar que esta realidad que diagnostico no atañe exclusivamente al sector agropecuario. Es extremadamente probable que haya sucedido cosa parecida con el sector industrial.

El tema da para mucho. No se puede agotar acá.

Saludos.

Oti.

 
At 3:32 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, tu observación acerca del argentino promedio y del análisis por decil es correcta pero lamentablemente en Argentina nuestra principal falencia es la información. Trabajamos con lo poco que podemos conseguir.

Sin embargo en el cálculo de ese argentino promedio se realizó ajustes por niveles socioeconómicos por lo que parcialmente el promedio no esconde al que come dos pollos con el que come cero pollos y nos da por resultado 1, sino que es un promedio "más sincero" si se me permite.

Otra forma de verlo es analizar la encuestra de nutrición y factores de riesgo. En ella nos encontramos con que no hay tanta incidencia de la desnutrición y por eso vuelvo a mi tesis: no es tan trágico como lo pinta y mi promedio entonces no es tan malo.

Si, en cambio, la misma encuesta presenta enfermedades asociadas al patrón de consumo que expuse en el post.

 
At 6:05 p. m., Blogger Mariano T. said...

Como siempre discrepo con OTI en el tema oferta interna. La menor oferta interna per capita de algunos productos es CONSECUENCIA y no causa de la mala distribución del ingreso.

 
At 6:22 p. m., Anonymous Anónimo said...

Lo único que agrego a lo que vos decís, mariano, es que esa causa (mala distribución del ingreso) que da esa consecuencia (menor oferta interna) se debe a los requerimientos de la inserción argentina a los mercados mundiales en la época de la globalización.

La causa a su vez tiene causa.

Oti.

 
At 6:08 a. m., Blogger Ulschmidt said...

Creo que tiene nombre y apellido eso: la soja. Argentina sí se especializa en eso pero en parte también por la persecución que se hace de lo que en el país se come (para que esté barato) Nada mas elocuente que lo que ocurre con la política actual que va liquidando la ganadería y amenaza ya a la lechería.
Y relacionado con la salud o mala alimentación: los excesos y déficits de la dieta un país derivan de comer lo que abunda y evitar lo escaso. Pescado, arroz, carne, papas, lo que sea. Nadie vive en un mundo perfecto sino posible. PERO si el gobierno decide ser populista y abaratar aún más los comestibles que ya son baratos y populares... el efecto es aumentar los excesos un poco más. Pasar de 60 kg. de carne per cápita a 65 y ese tipo de cosas.

 
At 3:04 p. m., Blogger guillote75 said...

Los subsidios casi por definicion son ineficientes, lo que no quiere decir que no sean politicamente tentadores...La economia politica del chanchullo quiza explique cosas como estas.

Por otro lado, chicos creciendo con deficit alimenticios (no todos los deciles, claro) son una verg:uenza para el presente y una liability para el futuro.

Datos de ENNYS, encuesta Nacional de Nutricion y Salud, muy reciente: *hogares en Formosa y Santiago del Estero recibiendo menos ayuda alimentaria que el promedio de la region pampeana (cuando Formosa y Sgo del Estero tienen bajo peso y baja talla en infantes, o sea crecen menos que lo esperado y estan flaquisimos)
* 33% de anemia en nenes/as de 6/23 meses

Asi que si el gobierno quiere ser populista, en algunos casos no le salio bien...(aunque la encuesta es del 2004/05, ojo)

Solucion? Los subsidios y la burocracia que digita a que precio se venden las cosas es fruto de prebendas y corrupcion. Tampoco creo que se puedan reducir los subsidios en el corto plazo y aun despues de las elecciones porque podrias tener bastantes problemas politicos.
Los subsidios al consumidor (transferencias de dinero CONDICIONADAS) suenan una mejor alternativa, aunque si tenes restriccion de gasto, la implementacion seria paulatina.

 
At 6:58 p. m., Blogger Mariano T. said...

Algo que debería implementarse para los 2 deciles de menores ingresos es el fomento del consumo de legumbres.
En todos los países de bajos ingresos es la principal fuente proteica. En la Argentina se producen todas las variedades, son muy baratas y el consumo per capita es uno de los más bajos del mundo.
Yo las consumo en abundancia, por herencia cultural de mi bisabuela gallega.

 
At 7:04 p. m., Anonymous Anónimo said...

abuelo

no lo se, lo que si se es que el precio de los sustitutos, por ejemplo carne vs pollo/pescado sigue el de la carne independientemente del costo, y por que digo eso sin saber el costo, aumenta la carne, zas, ambos aumentan instantaneamente (y excluyo semana santa)

asi que no es de demanda, y por eso se mantiene la carne en el freezer de precios, cualquiera que haga compras se lo va a decir, sin macro/micro que estudiar mucho.
y, si se ponen los cortes populares aca y los exportables afuera, si no me acuerdo mal, ya se hizo, con el resultado que todo era lomo

pero, solo soy uh humilde aprendiz

saludos

ayj

 
At 8:56 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

ayj, así y todo no deja de ser una cuestión de demanda.

 
At 10:13 p. m., Anonymous Anónimo said...

perdon abuelo
y Say que diria de eso?
ayj

 
At 7:31 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

le preguntaría a Keynes ;)

 
At 9:14 a. m., Anonymous Anónimo said...

anatema
horror
blasfemia

nombrar a Keynes???????
Intervencion estatal?
hacer pozos y despues taparlos?
New Deal?????

Abuelo, se me cae un idolo

ayj

PS: ya se que esto no es los 30, pero a todas las Juntas los crearon en esa decada no?

que feo una chicana de estas

 
At 12:14 p. m., Anonymous Anónimo said...

Sr. Ulschmidt: cómo es que con comestibles baratos y populares haya 10.000.000 de personas que no acceden a la totalidad de una CBA INDEC?

Este es el mundo "posible" que Ud. quiere?

Yo no estoy hablando del tema del control de precios, ni nada por el estilo.

Para Ud. no es posible darle un mínimo de dignidad a la gente?

Ud. dice "exceso" pasar a 65 Kg. de carne per cápita x año. Eso es un promedio. Hay más de 10.000.000 que no consumen ni 20 Kg. x año, ni los 9 gramos de queso por día, ni la taza de 261,36 cm3 de leche x día (ni siquiera existe esa cantidad de leche disponible por día por persona "adulto equivalente" de INDEC).

Cuando Ud. adquiere en el supermercado 1 lt. de leche, Ud. se está llevando el equivalente a 3,8 raciones de leche x “adulto equivalente” (261,36 cm3) de la CBA INDEC. Cuando Ud. adquiere 1 Kg. de carne se está llevando casi 5 raciones (200 y pico de gramos de carne). Cuando Ud. adquiere 250 gramos de queso, se está llevando 28,18 raciones x adulto equivalente x día (8,87 gramos).

Hay que corregir el error de pensar que la experiencia habitual de uno es la experiencia de todos o la mayoría. Esto no es así. Hay varios millones de personas que no tienen esa experiencia que nosotros tenemos cuando compramos las cosas que necesitamos. Pero hay que decir las cosas como son. Cuando uno accede a esa cantidad de productos, en función de nuestra posición individual en la distribución del ingreso, instantáneamente implica, dados los niveles productivos y/o la dirección de la oferta, que muchísimos otros no lo van a poder hacer.

Ud. quiere pensar que es lo posible. Piénselo.

Ud. quiere pensar que si se aumenta la oferta es un exceso. Piénselo.

Pero la realidad es que la sociedad es algo mucho más grande que nosotros, nuestro grupo de amigos, de pertenencia, flia., etc. Es muchísimo más grande.

Si no le damos cabida a lo más grande, entonces nos conformaremos con mucho entre los poquitos. Y creeremos que las cosas en realidad sobran.

Pero la verdad es que si las mayorías populares tuvieran el poder adquisitivo que era considerado básico y digno a mediados de los ’70, la oferta de carne se acabaría en 1 minuto en los supermercados y debería multiplicarse x 10 la cantidad de carnicerías. Lo mismo sucedería con la oferta de quesos, etc., etc.

Para tener esperanza de que la realidad cambie hay que ser realistas. Sino somos víctimas de las ilusiones.

Oti.

 
At 4:02 p. m., Blogger Mariano T. said...

No hay problema Oti, la oferta aumenta en menos tiempo de lo que se recompone la demanda, y la señal es el precio.
Que los economistas se ocupen de recomponer el ingreso, la oferta esta asegurada.
El queso es un ejemplo de mala asignación de recursos. Lo que se debe asegurar es que la leche fluída llegue a la población, en especial a los niños. El queso no es una necesidad alimentaria, y el que quiera comer queso, que lo pague lo que corresponda, nunca lo vas a pagar igual que un inglés(ese es el privilegio de vivir en un país exportador), a lo sumo lo tendrás que pagar como un brasilero o un mexicano, y que hay de malo en eso? Nadie se va a morir por comer menos queso.

 
At 4:31 p. m., Anonymous Anónimo said...

Nadie se va a morir si le cortan una pierna o un brazo.

 
At 5:55 p. m., Anonymous Anónimo said...

mariano?

por que decis nunca lo vas a pagar lo que lo paga un ingles?
y el libre cambio?

ayj

 
At 7:06 p. m., Blogger Mariano T. said...

El queso inglés esta protegido por los aranceles de la UE. Que a su vez protege a los tamberos franceses y holandeses.
El mensaje sobre el queso alude a que con dos vasos de leche por día te sobra para todos los requerimientos de calcio y demás yerbas.
El queso, el yogur y otros lácteos son consuno placentero de clases medias que no tienen porqué estar subsidiados.

 
At 7:42 p. m., Anonymous Anónimo said...

Entonces en lugar de comer milanesa, comé la carne sola, sin el pan rayado, que no es necesario, es un placer nomás. No comas nada que no sea necesario. El sanguche de jamón y queso, tampoco, no es necesario. jamón solo o leche sola.

 
At 8:12 p. m., Blogger Mariano T. said...

Anónimo, vos y yo comemos lo que queremos porque nos alcanza la plata.
(Y el pan de la milanesa es más barato que la carne).
Lo que me parece hipócrita es pedir que nos bajen el precio del morfi a nosotros, con la excusa de que hay gente a la que no le alcanza para comer y los chicos estan desnutridos.
Sabés que comen los pobres? Fideos y guisos, ni carne casi, ni leche, ni ninguna de las cosas cuyos precios te irritan. Y lo no esencial tampoco lo comerían aunque valiera la mitad, porque tampoco les alcanzaría la plata.
Poner de excusa a los pobres para que un clasemediero gaste menos en comida, así le sobra más guita para recreación o la cuota del auto me parece digno de un miserable.

 
At 9:55 a. m., Anonymous Anónimo said...

yo creo que hay cosas distintas, Mariano y anonimo

que el ingles pague mas caro el queso por los aranceles? entonces donde queda el free trade, y a eso iba, pongamos aranceles altos a lo que viene de alla y listo, que no incidimos, es cierto, pero con aranceles altos tendremos al inicio una industria flor de ceibo, luego algo mejor y asi siguiendo, que los chinos igual van a ser mas baratos? ah, entonces pongamos aranceles a la exportacion de semilla y con eso subsidias a la de aceite, o no se hace eso.

me parece que eso, todo se hizo en el 30, pero, la verdad, nosotros no lo hacemos y el resto si, asi que, que tiene de malo que lo hagamos?
y si no incidimos, entonces nadie se va a dar cuenta

pagaremos mas caros los autos? seguro, pero sabes,, existe lo que se llama precios de transferencia intersucursales, y eso no lo controla en la practica nadie, por que es incontrolable.

Mariano, en el 74 por ejemplo no habia carencia aliemntaria en el GBA, si en el norte del pais, y casi te diria que por razones educativas

yo, como saben, solo soy un ingeniero, pero hay veces que me parece que en pro de posiciones principistas (free trade et altri) no se es pragmatico, me hace acordar a algun post de agroindustria donde nadie sabia cuanto nacional hay en una cosechadora, al final era lo mismo que un auto, pero es es otra discusion

ayj

 
At 11:15 a. m., Anonymous Anónimo said...

Mariano, vos decís que nos alcanza la plata y comemos lo que queremos. Juestamente el asunto es que alcance la plata a todos, no a una parte.

Las personas por una cuestión de nutrición, proteínas, etc., tiene que comer quesos, huevos, carne, manteca, etc.

Si no hay proteina animal en la dieta, la salud humana desmejora. Esto es objetivo. No es cosa de si es o no necesario. La CBA que está muy subestimada incluye queso en la dieta elemental y básica para un "adulto equivalente" (salvando diferencias de seo y edad). Sería el colmo suprimir el queso de una canasta ya de por sí subestimada y elementalísima.

Yo quiero que todos tengan trabajo y suficientes ingresos para acceder a la alimentación que corresponde. Después que se accedió a este básico, es una cuestión de preferencias, de acuerdo a la capacidad adquisitiva de cada uno.

Pero la gente tiene que acceder a la proteina animal que se produzca. Esto es lo saludable para el ser humano.

Oti.

 
At 6:00 p. m., Blogger Mariano T. said...

ayj: El free trade no tiene nada que ver con esta discusión. Proteccionismo o libre comercio son dos tendencias respetables, con pros y contras, y lo más razonable es una mezcla de ambas. (no se puede poteger todo y a cualquier costo, la gente tiene derecho a consumir)Por proteccionismo entiendo proteger a lo que producimos acá, no proteger a los de afuera de lo que les podemos exportar, eso dejáselo a los de allá, que bien se encargan.
La discusión con OTI es por otro tema. Y coincido con el/ella en que todo el mundo debería tener dinero para comprar una dieta abundante, diversificada y sana, y si fuera posible con lujos.
Lo que me parece obvio es que el 100% pasa porque toda la gente tenga ingresos suficientes, o en su defecto tel resto de la sociedad, por medio del Estado, se los suministre.
Si a una familia que gana 400$ no le alcanza para esa canasta sana, completa y diversificada, el problema no son los precios de la canasta, sino los 400$. Sino estamos poniendo el carro delante del caballo.

 
At 11:02 a. m., Anonymous Anónimo said...

mariano, no coincido, y te doy un ejemplo simple

si todo fuera free, entonces todo se produciria por ejemplo en madagascar y se exportaria desde alli
ejemplos nimios aparte, todos los paises, todos, tratan de guardar los empleos que producen valor agregado adentro y efectuar el outsourcing de los que no afuera, de todas las formas posibles, por que los que producen alto valor agregado son los que mas ingresos tienen en principio (no siempre) y generan mayor calidad de vida a la gente

como se lee aca desde mi humilde optica?

no es lo mismo un flip burger que el que diseña los flipburgers, como tampoco es lo mismo el que usa el gps par aun banderillero satelital (ya que estamos) que quien lo diseño. que si lo diseño aca seria mas grande y mas incomodo? quizas al principio, mas caro, tambien quizas, pero, la verdad, es que el tipo que lo diseña viviria aca, importaria los componentes y lo fabricaria aca

ah, y como se relaciona todo, seguro que ganaria mas el, y bastante gente mas los torneros, etc etc

este es un planteamiento simplista, pero por lo poco que se Corea, US, y absolutamente todos empezaron asi, luego al poder exportar decentemente, se transformaron en abogados del free trade

y fijate que digo diseño, no produccion de chips en el ejemplo

o ya que estamos, en Las varillas o cualquier pueblo del suroeste de Sta fe hay muchos desnutridos?

ayj

 
At 11:11 a. m., Anonymous Anónimo said...

Me parece que ayj lleva razón desde el punto de vista estructural. Él responde a la cuestión de las condiciones más permanentes que se requieren para tener una buena distribución del ingreso.

Oti.

 
At 2:34 p. m., Anonymous Anónimo said...

visto desde ese punto de vista es la vieja discusion entre regalar pescado y enseñar a pescar

gracias oti por darle un punto de vista racional a mi irracionalidad

ayj

 
At 10:29 a. m., Blogger Mariano T. said...

Creo qu8e en los sectores a proteger, o en los sectores para ayudar a exportar hay que elegir sobre bases racionales, y con la matriz insumo producto.
Si se protegiera todo, ni siquiera podríamos venderle autos a Brasil a través del intercambio compensado, un componente que se produjera en una gran fábrica en Malasia, y que acá habría que producirlo de menor calidad y más caro te quitaría competitividad.
Fuera de eso, no soy fanático del free-trade.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.