miércoles, mayo 09, 2007

Estadísticas Universitarias 2005

Año a año el Ministerio de Educación pública las estadísticas universitarias, un extenso trabajo dónde se presentan las más completas estadísticas del sector en cuestión. Su lectura resulta interesante desde diversos aspectos y el material permite tener ideas para numerosos posts, pero en este caso me centraré sólo en el dato de las nuevas inscripciones para analizar cuál será la especialidad de los futuros profesionales argentinos.

Aclaro que analizaré los datos de "Nuevos Inscriptos de pregrado y grado por rama de estudio, según instituciones universitarias de gestión estatal."

Los inscriptos en el año 2005 fueron 293.957 personas, las cuales escogieron la carrera de acuerdo a la siguiente estructura:



Como primer conclusión surge la fuerte preferencia por las carreras asociadas a las ciencias humanas y sociales (57.8%) y la muy baja elección por carreras llamadas básicas (biología, física, química, matemática)

Las ciencias aplicadas lograron captar casi un cuarto del total de nuevos estudiantes presentando en su composición interna datos de interés. Veamos: el 23,4% escogió las distintas ingenierías (5,8% del total de inscriptos) siendo seguidas por arquitectura y diseño con el 22,6%. Ciencias Agropecuarias sólo captó el 10,9% (2,7% del total de nuevos inscriptos) y ciencias del suelo el 1,1% (0,3% del total). Informática, si bien tiene un 21,5% de share dentro de ciencias aplicadas (5,4% del total), presenta una tendencia negativa muy clara, por ejemplo la cantidad de estudiantes anotados es un 30% menor al registrado en el 2001.

En ciencias humanas se destaca claramente psicología con el 26% de los inscriptos, mientras que en ciencias sociales el 43.3% se anota en economía y administración. La segunda carrera de sociales es derecho, con el 28.4%, y luego sociología y antropología con el 8,4%.

Resulta evidente que la educación tiene un sesgo hacia carreras alejadas de la producción y de la investigación básica.

Las actuales tendencias de comercio mundial permiten comprender que nuestras habilidades deben enfocarse hacia la producción de bienes y servicios en los cuales podemos tener genuina competitividad. Muchos de estos sectores ya se encuentran desarrollados y continúan dando muestras de creciente productividad, pero muchos otros tienen un gran potencial para desarrollar por delante pero la elección de carreras que hemos visto no me permite ser optimista, el caso del software y ciencias biotecnológicas son un claro ejemplo.

(El año pasado publiqué un post similar con cifras del 2004)

Etiquetas:

12 Comentarios:

At 5:39 p. m., Anonymous Anónimo said...

abuelo

si, y que?

el mercado ajusta no?

ahora, luego de al menos 3 decadas donde cualquier estudiante de carreras duras (y yo lo fui) vio que sistematicamente el mercado y la sociedad decia, no importa, lo importamos, la ingenieria la compramos afuera, lo que importa es el rendimiento financiero, etc, y hay muchos mas etc, que cree que van a hacer los estudiantes hoy vistos los antecedentes?

mas teniendo en cuenta que la duracion promedio de cualquiera de ellas es de 5/6 años para poder siquiera aspirar a una posicion logica, ahora no hay navales,no hay electronicos, no hay geologos, etc, para que matarse estudiando integrales de legendre?

o, hay que pagar a quienes elijan ingenieria, biologia o todas las profesiones de ese estilo, pero, eso seria un anatema, o no? no?

ayj

PS: Cuidado, a mi me encanta la ingenieria, pero, cuando la sociedad expulsa, hay que pagar el costo, y la pregunta es, la sociedad querra pagarlo?

 
At 9:00 p. m., Blogger Ulschmidt said...

Creo que el quid de la cuestión - en lo que hace a las posibilidades del Estado - es promover no la matrícula en ciencias duras sino la investigación básica y aplicada del mas alto nivel posible y redoblar esfuerzos para interactuar con la industria, para encarar desarrollos juntos con el sector privado. Eso ahora es excepcional. Si esto ocurriese la matrícula se incrementaría solita.

 
At 10:15 p. m., Anonymous Anónimo said...

no U, disiento amistosamente, el promover la investigacion es una de las patas, pero, cualquier estudiante confrontado con la historia del mercado y lo que hay hoy, elige cualquier cosa menos una carrera dura, sabe que de aca a 6 años nadie puede saber que va a hacer falta, y, leyendo los diarios se da cuenta que la industria se va a china, la biotecnologia saldra desde usa/europa a otros lados. es ahora que hay que promover la masa critica, pero, promoverla
y no me extiendo mas en pro de la brevedad, este es un tema que excede y con mucho los comments
ayj

 
At 9:07 a. m., Anonymous Anónimo said...

si estudio sociologia o ciencias politicas, tengo mas chance de conseguir laburo que si estudio en exactas?
aca a los cientificos le pagan dos mangos, por eso estamos asi.
y ademas, la escuela secundaria es una bazofia asi que no es de extrañar que tanta gente quiera estudiar pelotudeces tipo turismo en vez de cosas denserio.

 
At 10:38 a. m., Anonymous Anónimo said...

Digo yo, si hay un proyecto de ley que apunta a que el BCRA aplique políticas que permitan mantenter altos niveles de actividad garantizando la máxima ocupación de recursos físicos y humanos. ¿Porque no se agrega algo similar en el ministerio de educación, sobre todo relacionado a la educacion superior, universitaria y no universitaria?. Evidentemente deberían promover políticas totalmente opuestas a las que actualmente tenemos.

Por otra que no abunde la oferta de personas capacitadas en lo que se necesita no es un problema de nuestro país, es un problema del mundo. Y quienes se llevan los mejores recursos son los países que invierten en obtenerlos, no importa si son locales o extranjeros, priorizan un buen horizonte y le brindan motivaciones a profesionales para que se asienten en otros lugares lejos de su país para contar con una fuerza laboral capacitada, ofertandoles postgrados y buenas posibilidades laborales, así que si son pocos los que estudian lo que se necesita para tener un país que exporte valor agregado, menos son los que se quedan . Pero en todo caso es un problema del mercado laboral que el propio mercado se encargará de resolver. Cada uno debe estudiar lo que se le cante, de ningun modo el estado debe planificar nada., o si? no se!

Luego, no se si a la hora de definir que vamos a estudiar a los 18 años pensamos si hay mucho laburo o no,es mas muchos saben que se van a cagar de hambre como psicologos pero sigue siendo popular. Particularmente lo asocio con que algunas carreras están asociadas a que se necesita mayor esfuerzo para completarlas y otra no. FALACIA TOTAL!! cualquiera que quiera ser bueno en un área del conocimiento se debe esforzar y mucho para lograrlo.

Obviamente y dado las limitaciones de nuestra eduación básica y secundaria, debe ser mucho mas dificil para un alumno ,y por ende conlleva mucho mas esfuerzo, asociar como aplicar un concepto tan abstracto pero a la vez tan aplicable a todo ámbito en la vida real como el de ecuaciones diferenciales que tratar de caracterizar las conductas invdividuales.

Creo que lo peor de la década del 90, y es algo que se vivió a nivel mundial, es que instaló la idea de que se puede alcanzar los objetivos propuestos por uno mismo (ser exitoso en definitiva) sin esforzarse. La palabra esfuerzo está mal vista, y es lo primero que deberíamos cambiar.

bueno es un tema extenso en el que podemos decir muchisimas mas cosas, por ejemplo hay 2 situaciones particulares que deberían contemplarse, la tasa de egreso por carrera o por rama y el tiempo que se tarda en recibirse por cada una de ellas también para comprender mejor cuales son los problemas de la educación.

Saludos!

 
At 11:13 a. m., Anonymous Anónimo said...

Lo veo menos complejo, primero debes tener un proyecto a 20 anos, despues hay q venderselo a chicos de 17 anos en sus propios terminos, esto es siguiendo los criterios comerciales de Nike, Apple o Pepsi y listo, se redireccionan solitos.
La traba esta en los mayores q se tienen q poner de acuerdo en aquel proyecto a 20 anos. Todo esto asumiendo q la Universidad publica actue como UNIVERSIDAD, o sera otra cosa ?????

 
At 1:14 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Coincido mayormente con Kaloma.

Primero hay que tener un proyecto país, para eso se necesitan políticas de Estado y, nuestro país, no se caracteriza por tenerlas. Salvo pequeños ejemplos, no tenemos historias de políticas de Estado, nos sentimos más identificados con borrón y cuenta nueva cada vez que asume un nuevo presidente.

Una vez con las directrices bien señaladas, si es considerado creible seguramente esos incentivos van a mostrar sus resultados.

Si hay algo bueno en la actual administración es que los investigadores principales del OONICET (por ejemplo) tienen un buen nivel de sueldos y la planta de investigadores creció un 50%.

Si lugares tan prestigiosos empiezan a demandar investigadores (que recuerden requieren de doctorados) y a pagarles bien ya el tema toma otro color.

Nos hace falta mucha investigación para pasar de títulos genéricos a los superespecialiastas en ciencias muy focalizadas.

Es un desarrollo, un proceso, no se puede cambiar esto en 3 o 4 años pero si se lo toma en serio me permito relativizar mi anterior diagnóstico quizás algo pesimista.

 
At 1:45 p. m., Anonymous Anónimo said...

no se, sere pesimista, pero borrar 30 años de historia social en la Argentina asi creo que va a demandar mucho mas esfuerzo

espero equivocarme

 
At 2:01 p. m., Anonymous Anónimo said...

Abuelo, coincido en que "Si hay algo bueno en la actual administración es que los investigadores principales del CONICET tienen un buen nivel de sueldos y la planta de investigadores creció un 50%.", pero que el árbol no nos tape el bosque, eso es muy poco respecto a todo lo que hay que hacer en el sistema científico y educativo nacional.

Por otro lado le comento que la planta y aumentaron los becarios, pero al menos el ingreso masivo de nuevos becarios se dio relajando mucho las condiciones de ingreso, (recuerodo cuando yo me recibí no hace mucho (2001), no se podía ingresar como becario sin un promedio superior a 8 y obviamente
sin tener ninguna bola). En 2004, esas condiciones se relajaron bastante al menos. Está bien, se va a lograr una masa crítica de aquí a algunos años si no se cambia de rumbo y eso es algo que necesitamos.

Y también creo que es mas complejo que "UN PROYECTO A LARGO PLAZO", el mundo cada vez es más dinámico y debemos estar preparados para cambios importantes en los próximos años. Alguien imagina, hace 25 años, diciendo que lo que necesitaríamos en el país hacia 2010 son tal y cual profesión?. Tampoco me veo hoy planificando que necesitamos como prioridad en el 2030. Mas bien creo que debemos priorizar la excelencia en todas las áreas (duras - sociales y humanas - tecnologías - etc), mayores niveles de exigencia y mejor calidad educativa. (No estoy aquí discutiendo el problema de todos los que están fuera del sistema, que seguro me lo recordarán y tienen razón)

Y no creo que haya que borrar ninguna historia, debemos asumir donde estamos, lo que somos y construir nuestro futuro sobre ello, mas allá de lo bueno o malo que sea.

en fin es un tema largo, pero las soluciones de hoy, las tenemos que buscar con los elementos de hoy, no con los de hace 30 años, y las soluciones específicas de mañana hoy no las podemos generar, por lo que debemos prepararnos como país de la manera mas amplia posible tal que nos permita adaptarnos a las necesidades, para ello solo se me ocurre un sola expresión -> EXCELENCIA EDUCATIVA.

Igualmente el tema de la educación es muy controvertido y tiene muchas variables y componentes muy complejos que merecen ser analizados mucho mas seriamente, pero siempre vale la pena detenerse a pensar unos minutos al respecto...

saludos!

PD: abuelo, respecto a la investigación, aquí algo hemos discutido en el blog de homoeconomicus acerca de una entrada suya

Investigando en una universidad pública

 
At 2:11 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Chacall, muy buenas acotaciones. Nos pinta un panorama muy actualizado.

Sin embargo, cuando hablo de proyecto de largo plazo no significa que el mismo sea estático, debe ser, por lógica, dinámico. Es decir, trazar los grandes trazos y, año a año, ir ajustando detalles para no quedar desactualizado.

Respecto lo de homoec, leí al debate que se armó. Resulta interesante pues ellos mismos son investigadores de una universidad pública y conocen los manejos internos. Pero...¿Qué quiere que le diga? A pesar de su conocimiento "interno" de la cuestión y aceptando cierto puntos que creo razonables, sus argumentaciones no me cierran. En muchos casos su visión demasiado sesgada de la realidad hace que sus análisis no siempre sean buenos. Quizás sólo sea cuestión de preferencias.

 
At 2:29 p. m., Anonymous Anónimo said...

Es cierto que necesitamos un proyecto por sobre muchas otras cosas, y coincido con Kaloma, no es una tarea sencilla, tal vez la mas complicada. De todos modos lo que planteo, mas allá de cuestiones operativas que año a año se deben revisar como fomentar tal o cual actividad, creo que deberíamos pensar en mas y mejor educación, no importa que rama, a partir de allí si podremos afrontar cualquier escenario.

Y coincido respecto al análisis sesgado, pero hago lo mismo que cuando leo cualquier diario, lo leo sabiendo que hay intereses (o ideologías intransigentes en este caso) detrás y que lo que allí se diga por lo menos me haga reafirmar o dudar lo que pienso, y muchas veces espero encontrar un enfoque o una variable relevante del problema que se me había escapado.

saludos!

 
At 2:39 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Si Chacall, "lo primero es lo primero" y más y más educación es un principio básico irrenunciable.

Respecto de homoec es inteligente leer qué se dice más que quién lo dice, de ese modo aprovecharemos mucho mejor las discusiones y sin dudas todos nos enriquecemos más.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.