jueves, julio 05, 2007

Mis diferencias con Aldo Ferrer

Ante el rimbombante subtítulo de “¿Qué le conviene exportar a la Argentina: PC o soja?, el diario BAE publica hoy un extensa artículo de opinión de Aldo Ferrer.

Escribo a continuación mis comentarios a algunas de las ideas allí expresadas.

Primera nota aclaratoria: quiero decir que supongo (y espero) que dicho subtítulo haya sido puesto por algún editor bastante prejuicioso y poco conocedor del debate de fondo.

Segunda: en la web del diario no encontré la nota publicada y el site del Plan Fénix no funciona. Si alguien tiene acceso al Profesor (con mayúscula), por favor sería bueno le pida el texto y me lo pase así lo cuelgo en el blog para que pueda ser leídos por todos. (Estoy pensando en Tavos pero quizás haya otros que puedan hacerme el favor).

Tercera: el post anterior a este lo escribí antes de leer la nota. Los astros deben estar alineados :)

Cuarta y última: post laaaargo, a lo Elemaco. Sepan entender.

Argumentos:

1) El Profesor comienza su argumentación (como siempre impecable) señalando que los precios relativos no son lo importante sino que lo es la remuneración al capital y al trabajo en cada actividad. Entonces, continúa, las ganancias y los salarios pagados por la microelectrónica pueden crecer a pesar de que los precios finales bajen ya que la productividad aumenta y sus costos bajan más que los precios.

1 respuesta) Decir que los precios relativos no son lo importante es cambiar de base el pensamiento económico reinante. ¡Durante décadas se dijo exactamente lo contrario! Los precios relativos son vitales porque definirán qué y cómo vamos a producir. Y estos por más que se los intente influir estarán regidos por los vigentes a nivel mundial. Ir en contra de los mismos es nadar contra la corriente, perder tiempo, dinero y la oportunidad de nadar a favor, más rápido y con un menor esfuerzo. Pero aún dejando el punto de lado, el ejemplo que se cita no es feliz. El profesor se basa en dos argumentos según su marco teórico: (a) se producía alimentos en países con alto desempleo por lo que las ganancias de productividad provocaba descensos de precios, mientras que en los otros sectores incrementaba la retribución de los factores ya que se producía en países desarrollados con bajo nivel de desempleo, y (b) la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos es menor a 1. Sin embargo, desde aquellas ideas que originaron dicho marco teórico el mundo siguió girando y hoy países como China e India son demandantes crecientes de alimentos (y con tendencia cada vez mas fuerte), al tiempo que son exportadores crecientes de bienes manufacturados, como computadoras y teléfono celulares. Al respecto se puede ver esto aquí. Como a su vez estos países tienen una baja calificación de mano de obra y tienen alto desempleo, el argumento esgrimido por Ferrer se dio vuelta por completo y lo que antes provocaba que las ganancias de productividad sólo fueran captadas por los países productores de manufacturas (vía ganancias o salarios) ahora van directo a disminuir precios. En cambio, quienes realmente pueden recibir esa mejora en la retribución de los factores son los que innovan, diseñan, imaginan, idean y también fabrican, pero por muy pocos años. Luego el derrotero que siguen es enviar las fábricas a países con alto desempleo y mano de obra barata para producir lo que ellos ya han “exprimido”. Un maquila versión 2.0. Por el contrario, con los precios agrícolas pasa lo contrario. Estas industrias en países de alto desempleo generan toda una masa de nuevos consumidores que comienzan a alimentarse mejor demandando más y más alimentos, proceso que provocó que la taba se diera vuelta a favor de los alimentos.Asimismo, vale destacar que el sector agropecuario ya es sólo productor de “alimentos”. Hoy produce energía (limpia y renovable), bioplásticos que se utilizan en notebooks y celulares, etc., quiero decir que la misma producción agrícola es aguas arriba industrial en el sentido más moderno de la palabra. Por último, respecto de la cuestión de la productividad, existe un trabajo del Banco Mundial muy interesante y que recomiendo su lectura “De los recursos naturales a la economía del conocimiento” donde se reseña un trabajo de Martín y Mitra el cual mide la productividad total de los factores en el sector manufacturero y en la agricultura para países en desarrollo y para países desarrollados a lo largo de 25 años, llegando a la conclusión de que sin importar de qué tipo de país se trata, el sector de la agricultura registró ganancias de productividad mayores.

2) Según Ferrer, en el fondo, la Teoría de Prebisch y Singer planteaba que lo importante es si la especialización de un país en términos de la división internacional del trabajo (en cuanto a proveedor de productos primarios versus exportador de bienes y servicios complejos diferenciados de creciente contenido tecnológico) favorece, o no, la formación de una estructura productiva industrial moderna, eficiente y competitiva, capaz de abrir espacios de rentabilidad y pagar salarios reales crecientes en todo el sistema productivo. Porque, continúa, la forma en que un país se vincula con el resto del mundo a través de lo que produce, importa y exporta, determina que pueda, o no, difundir la tecnología y poner en marcha procesos de largo plazo de acumulación de capital, conocimientos, gestión, organización de recursos, educación, que constituyen la esencia misma del desarrollo económico y social.Luego se pregunta si el agro sólo con todos sus números favorables alcanza para que el país se desarrolle.

2 Respuesta) Ningún país, ninguno, puede crecer y desarrollarse con un proyecto de largo plazo basado en un solo sector. La difusión por los distintos sectores y el complejo entramado que se requiere intra e inter sectores requiere de un desarrollo de la economía en su conjunto. El agro es un sector más, la industria otro y los servicios otro. Los tres son necesarios. Pero no a cualquier costo. De hecho entre 2002 y 2006, sólo en concepto de retenciones al sector primario agrícola, se recaudó 11.000 millones de dólares. El 2007 viene para récord y por lo que llegar a 14 mil millones de dólares no será extraño en apenas 6 ó 7 productos. ¿Y que se hizo con ese dinero? Las transferencias y cuantiosos subsidios no lograron que la industria menos avanzada logre llegar a la frontera para poder competir a nivel mundial. Con ese monto de dinero cualquier sector debería ser el #1 a nivel mundial. Por eso aseguro que se requiere calidad y buenas inversiones, y el mejor asignador de recursos es, fue y será, el mercado, corregidas las fallas que presenta. Querer torcer la historia o digitar a mano alzada qué o quiénes deberían ser los ganadores nunca demostró casos de éxito. Hoy Ferrer propone producir celulares cuando los países verdaderamente desarrollados lo que menos quieren es producirlos. Y así, cada Ministro de Economía y su equipo tendrá sus visiones, mas o menos acertadas, pero que por no estar en la diaria de cada mercado no podrán asignar tan bien los recursos como los empresarios si podrían hacerlo si se le permiten generar expectativas de mediano/largo plazo en un proyecto creíble: instituciones, estabilidad, solvencia fiscal intertemporal, mantenimiento de las reglas de juego, apertura al mundo. Industrias exitosa las hay y en cantidad en el país. Y sin dudas deberíamos tener muchas más. Pero para que estas existan deberíamos nivelar para arriba generando condiciones para que mejoren su productividad en lugar de intentar frenar la competitividad de los sectores ya competitivos y así “nivelar” en un único equilibrio todo el país. Si queremos llegar a ese “equilibrio”, que sea el máximo, no uno intermedio para el cual tendremos que tirar abajo a los que ya funcionan correctamente. La Argentina dual no existe o no debería existir. La propuesta debe ser superadora, no de nivelar para abajo.

3) Ferrer asegura que es indispensable interpretar las actuales tendencias de los mercados y precios internacionales de nuestra producción primaria en el contexto de una estrategia de desarrollo nacional, sustentable y equitativa, de largo plazo.

3 respuesta) Jamás podría decir algo distinto. Sólo que las políticas que yo promovería si me tocara serían muy distintas a las suyas. Buscamos lo mismo, coincidimos en lo que buscamos, pero las herramientas son otras. ¿Me pregunto cómo cuadraría esto en el rompecabezas de Larry?El mismo libro citado del Banco Mundial asegura que lo que importa no es lo que se produce sino que lo importante es cómo se produce. Importa el conocimiento aplicado, la capacidad de innovación, de mejoramiento de procesos, los aspectos organizacionales, etc. Pero se puede producir con todo ello con mucha ineficiencia de gasto si se encara un proceso que apunta justo hacia donde el mundo no va. Por eso es importante saber dónde estamos, qué tenemos, y qué podemos hacer, aunque todavía ni siquiera hayamos empezado. La competitividad tiene que ser genuina para que sea sostenible y sustentable en el tiempo.

Para cerrar les cuento que el profesor comienza su nota hablando de la “teoría” de Prebisch y Singer. No habla ni de Tesis ni de Hipótesis. Cuando yo hablo de Prebisch también digo Teoría y no es casualidad. En Argentina muchos de los hacedores de políticas lo han tomado así, pero más que éstos los grandes profesores (como Ferrer) la enseñan de ese modo. Este pequeño detalle en realidad es muy importante porque induce al alumno a pensarlo de otro modo: Hipótesis vs. Teoría, seguro le darán mayor crédito a la teoría.

Ferrer fue profesor mío. La UBA ha dado y sigue dando excelente profesionales. Pero fundamentalmente le debo agradecer que de una facultad así, con profesores como él, puedan salir alumnos que piensan tan distinto. Eso habla de su grandeza y por eso estaré siempre agradecido.

Etiquetas:

12 Comentarios:

At 1:42 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Ahhh!! vio! al final todos caen en el vicio de los post largos!

 
At 1:49 p. m., Blogger Emiliano said...

Abuelo: hay muchisimas corrientes teóricas que no aceptan la teoría de las ventajas comparativas (además de los estructuralistas, los poskeynesianos, los marxistas, los ricardianos, etc.). Pero incluso los economistas más ortodoxos como Rogoff estiman que la PPP se cumple tras un lapso de 75 años. Sumale todos aquellos que aceptan la existencia de economías dinámicas o "imperfecciones" y tenés una larga lista de argumentos ortodoxs en contra.
Esto sin contar que para que las ventajas comparativas se cumplan tiene que haber teoría cuantitativa del dinero (que no todos aceptan) y producto natural.
En fin, me parece que este es el punto menos flojo del argumento de Ferrer...

slds

 
At 1:53 p. m., Anonymous Anónimo said...

http://www.econ.uba.ar/planfenix/index2.htm

Aún no hay nada en el sitio del plan fénix.

 
At 1:54 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Abuelo! Para variar me encanto!

Lamento no poder hacer un comentario mas elaborado porque (a) ando con poco tiempo (b) en una pasada simple no encontre nada para contradecirle y comentar sin contradecir me aburre!!!

 
At 1:55 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Y ya que estoy...brindo por muchos mas post largos, sesudos e inspirados!!

 
At 4:51 p. m., Blogger ayjblog said...

abuelo
de lego
muchas veces discuto hasta abajo de la cama, quizas con el desconocimiento de lego, pero no puedo estar de acuerdo con muchas de las cosas que dice, no se, debe ser un tema de formacion pero lo de los celulares me hizo acordar a la computadora de Llach
y, no deje de escribir post largos, son importantes, no todo se sintetiza, yo soy mucho menos original, copio lo que me parece nomas, para escribir largo, y a todos los que lo hacen, hace falta mucha inspiracion

 
At 5:24 p. m., Anonymous Anónimo said...

La ventaja comparativa tiene mucho de la buena teoría - por algo sigue instalada generando estos post largos -: sencillita y poderosa. Sostengo que la historia de la sociedad humana avanzará por el camino de la ventaja comparativa. Despues de todo: que principio determina los flujos de producción y comercio en cada Estado Nacional. Sííí señores, la ventaja comparativa. Ahora bien, admito que el tránsito entre el corto y largo plazo - donde no deberíamos estar todos muertos- es complicado, pero aún así considero necesario- sobre todo como economistas- utilizar la teoría para marcar un norte. Y en ese lugar veo- en lo esencial- la Ley del precio único indicando a nuestro linaje como resolver el que, el como y el para quien .

HarryElSucio

 
At 5:36 p. m., Blogger Unknown said...

Abuelo, no le parece paradójico que la mejora en los precios de los productos agrícolas esté causada en buena medida por el éxito del proceso de industrialización chino? Quiero decir, China se convierte en potencia industrial y compra más materias primas... ¿nuestra reacción debería ser decir "vieron, lo que había que hacer era producir alimentos!!!"?

 
At 7:40 p. m., Blogger Mariano T. said...

Mi primer reacción es : Porqué no las dos cosas?
Hay algo en exportar alimentos que inhiba la exportación de computadoras?
El primer exportador de alimentos commoditizados del mundo es, por escándalo, Estados Unidos, y no ahora, sinó desde siempre. Habría que preguntarles a ellos como han resuelto el problema, si es que existe o es solo una traba mental de economistas que no pueden caminar y mascar chicle al mismo tiempo.
Y otro tema sobre las PC, celulares y demás hi-tech: El mérito es exportarlas o diseñarlas, obtener las patentes y hacer el marketing para venderlas en todo el mundo?
Porque las PC o los celulares se fabrican en muchas maquilas a lo largo y ancho del planeta, pero creo que ese no es el verdadero valor agregado.

 
At 8:21 p. m., Blogger Joe said...

"(..) Querer torcer la historia o digitar a mano alzada qué o quiénes deberían ser los ganadores nunca demostró casos de éxito(...)"

No esta harto Abuelo de escuchar ejemplos como: Japon, Corea, Taiwan...? Entonces por que los ignora, si sabe que estos paises hicieron "winners picking" a mansalva, y hoy sus industrias son jugadoras exitosas del capitalismo mundial? Ceguera ideologica yo llamaria a eso... Y le levanto la apuesta: inicios de la industrializacion de USA (si! los campeones del discurso pro ventajas comparativas!), donde a principios del s. XIX un paño costaba 20 veces mas que en Inglaterra, industria automotriz y de maquinas herramientas de Brasil (con real sobrevaluado y todo), industria nuclear argentina...
Expliqueme como hizo "el mercado" solito para hacer industrializar a paises de industrializacion tardia, como Alemania, Italia, Japon, etc... Estudie un poco la historia y vera el rol del Estado en el asunto. Asi tambien hubo fracasos, porque no un proceso facil, pero de ahi a decir que nunca hubieron exitos...

Y coincido con MarianoT. Si tenemos la bendicion de poder ser exportadores de productos agropecuarios, y tambien de alta tecnologia, por que no hacerlo?

Ah, y los celulares no me parecen el mejor sector de alta tecnologia para nosotros.

 
At 10:19 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Elemaco, depende del "mate" que se le pone al post. A veces, con tiempo y algún disparador interesante, surgen solos. Veo en usted una persona de alta inspiración. Gracias por los halagos al post.

Gualra, me alegra conocer nuevos blogs económicos. Veo que ustedes son tres y de buen nivel. Será de lectura a partir de hoy. ¿Los ricardianos no aceptan la teoría de las ventajas comparativas? Por lo pronto, creo que hay que tomar lo fuerte de cada teoría para construir nuestro marco propio. No conocerlas sería obstinado. Tanto como desconocer tantas otros aportes muy interesantes que se han generado.

AYJ, usted vio el post sobre los precios de exportación e importación de telefonía y computación que escribí hace poco.Por eso la referencia. Respecto de los post largos, para un blog nos los prefiero, pero la calidad obviamente es mayor cuando el tiempo dedicado a cada post es de algunos minutos más al promedio.

Harry gracias por el aporte.

Carlos, no me resulta paradójico. A medida que más gente que vivía en la extrema pobreza se va integrando al mundo, la demanda de alimentos crece sola a un alto ritmo. Pudo ser la industria o el propio sector rural chino que hoy produce mucho más eficientemente. En todo caso no olvidemos el tema de la smile curve para agregar pimienta al debate.

Mariano, a pesar de la chicana para mis colegas, acepto el punto. Las dos cosas si es que se pueden hacer bien, como en USA. Qué mas da!

Joe, quizás fui un poco drástico en el apasionamiento del momento. Pero sin embargo soy crítico del análisis que muchas veces se hace a los países del este asiatico. Yendo a nivel general, la principal critica a la ISI parte de que muchos países que han perseguido dicha política no han mostrado evidencia clara de llegar al nivel de los países desarrollados.
Por otro lado, el argumento de la industria naciente no es tan universalmente válido como la gente supone, un periodo de protección no crea una industria competitiva si es que existen razones por las cuales un país carece de verdaderas ventajas comparativas en la producción de determinados bienes.
Por ejemplo y para citar solo algunas variables: carencia de mano de obra calificada, de empresarios y de ejecutivos competentes son problemas difíciles de salvar. La política comercial poco tiene que ver con esos problemas. A su vez hay que analizar los costos de la política de protección a la industria, la distorsión de los incentivos son, muchas veces, subvaluados.
Volviendo al punto porque veo que me excedí, las estadísticas parecen sugerir de los países en desarrollo que siguieron políticas mas vinculadas al libre comercio han crecido de manera mas rápida que los que siguieron políticas proteccionistas.
Yendo al caso del este asiático lo que demostró es que sin entrar en ISI existía otra forma de industrializarse, vía exportaciones de bienes manufacturados (básicamente hacia países desarrollados). Pero, mientras algunos sobreponderan la importancia del comercio relativamente libre para otros demuestra la efectividad de la intervención del gobierno. Por supuesto que no falta el tercer grupo que analiza las dos cosas en su conjunto mezclando causas con consecuencias.
Para finalizar y para poner dos casos antagónicos vale citar la diferencia en las políticas llevadas adelante entre: Singapur y Hong Cong, por un lado, y Corea del Sur y Taiwan, por el otro.

 
At 11:15 p. m., Blogger Emiliano said...

Abuelo: no, los ricardianos modernos son una cruza de Ricardo y Keynes. Para ellos no hay teoría cuantitativa ni pleno empleo; ambos son requisitos para la ventaja comparativa determine el patrón de especialización.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.