viernes, julio 04, 2008

Inflación de alimentos: solo el 33%

Argumento: las retenciones sirven para reducir el precio interno de los bienes alcanzados por el impuesto.

Sabemos que en nuestro país la cosa no funciona o, al menos, no funciona como desearían los ejecutores de las políticas. Sin embargo, se sigue usando como principal argumento tal como lo demuestra la legión de diputados que están paseando por los medios por estos días. Al respecto, lo peor que le puede decir un periodista o un panelista es: "son fiscalistas".

Por supuesto que el debate no resiste el más mínimo análisis por lo que me voy a concentrar en el tema de precios/distributivo. Utilizando el instrumento retenciones ¿existe forma de ver los resultados esperados? La respuesta es categórica: SÍ.

¿Cómo? Veamos...

En concepto de retenciones, a precios de hoy y con cantidades del USDA, la recaudación estimada debería rondar los 12.6 mil millones de dólares.


El consumo interno de granos equivale a 4.2 mil millones de dólares.



Lo anterior implica que con el uso del 33% de lo recaudado se podría regalar, repito: regalar, todos los granos que demanda nuestro país. Y cuando digo todo implica no sólo el trigo para el pan y los fideos duros para los sectores relegados; sino que hablo también de las facturas de la señora paqueta de Recoleta, de la torta de cumpleaños de Amalita, del aceite de girasol del restaurant de Palermo Soho y todo el consumo de carnes alimentados con harinas proteicas y maíz regalado (para el rico lomo de Puerto Madero).

Lo bueno es que el gobierno se queda con el 66% restante para destinar a cualquier otro fin: fondo anticíclico, recomprar bonos, realizar caminos, viviendas, hospitales, escuelas, compradevoluntades, etc. O hasta podría bajar el nivel de alícuotas y eliminar de cuajo el problema que tiene con el sector agrario.

Negocio redondo: no sólo combate la inflación sino que además provocaría deflación en alimentos y, de paso, soluciona el eterno conflicto con el campo.

Lastima que el tema no es la inflación de alimentos ni la distribución de la riqueza. Eso no les importa.

La cuestión es de caja.

Etiquetas: , , ,

14 Comentarios:

At 3:30 p. m., Anonymous Anónimo said...

Abuelo,

El gasto en cereales para el consumo local está calculado con el precio FAS, que en caso de bajar el nivel de las alícuotas seria otro (más alto) hay ahí una cuestión dinámica que deberías tener en cuenta al hacer el cálculos.

Por otro lado uno de los efectos tambien dinámicos de alicuotas diferenciadas tiene que ver con la rentabilidad relativa de la ganaderia y la lechería. Que tambien son alimentos.

En fin, sin entrar en el fondo de la discusión, creo que al menos habria que considerar esos datos.

Por otro lado el trabajo encargado por el foro agroindustrial, para proponer un camino de eliminacion de retenciones (en un contexto de precios muchos mas bajos) ya advertía sobre el efecto (alcista) sobre los alimentos de una eliminación de los derechos.
http://www.foroagroindustrial.org.ar/pdf/final_home.pdf

Saludos
tortoni

 
At 4:29 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Tortoni, respecto de tu primer punto no tiene porque ser así ya que, como ves, no propone el post baja de retención sino destinar el 66% a cualq otra cosa.

Respecto del trabajo del foro en este blog podrás encontrar varios posts al respecto. Es uno de los grandes aportes que leí al respecto.

Saludos y gracias por el comment.

 
At 6:36 p. m., Anonymous Anónimo said...

Tortoni, no había prestado atencion a ese efecto.
Los ganaderos nos podemos poner contentos porque los agricultores tambien van a ganar poco.
Diego

 
At 8:48 p. m., Anonymous Anónimo said...

una chicanita abuelo, con el mayor de los respetos
por que recien ahora? lo hubierandicho al inicio, o, mejor aun, en el 2002 en vez de proponer la leche de soja, la milanesa de soja, etc etc
y nos ahorrabamos todos los lios no?
con el mayor de los respetos
ayj

 
At 12:41 a. m., Anonymous Anónimo said...

En primer lugar, si divido 4200 mill x 40 mill, me da 100 mangos x habitante/año, no parece algo cercano a la realidad de consumo. Luego, tomar el valor FAS, excluye la integracion vertical de la cadena, hasta el consumidor, x lo cual, el valor final de todos esos granos transformados en producto para el consumidor, debe ser uno bastante mayor, x lo q no llegaria regalado. Entiendo la logica de fondo, pero es importante analizarlo bien. Estando en contra de las retenciones, al menos estructuradas de esta forma, prefiero utilizar el argumento del TCN, como ancla antiinflacionaria. Si suponemos un maiz FOB de 270, con un dolar a 3, obtenemos 810pesos, si soltaran el peso, y este se apreciara hasta 2, necesitariamos 540 pesos. Este argumento implica interpretar a la caida del dolar como uno (tal vez el mas importante) de los motivos q explican la suba de los granos. De ahi, q otros paises emergentes tengan niveles de inflacion de 5-8 contra 35 nuestra. Como dicha apreciacion impactaria de lleno en la recaudacion, desnuda la intencion primordial de mantener el TCN elevado, a efectos de hacer caja y no como variable antiinflacion, cuyo mecanismo facil y obvio, seria dejar bajar al dolar.
Saludos

 
At 11:13 a. m., Anonymous Anónimo said...

De acuerdo completamente con Kaloma y, obvio, con el Abuelo.

 
At 12:34 p. m., Blogger Mariano T. said...

No olvidemos que lo que sostiene una cuenta como ésta son los altos precios. Con emnores precios, y menro alícuota de retenciones, larecaudación como para subsidiar los aliemntos baja más que el precio de los mismos.

 
At 12:34 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

AYJ, eso lo tiene que hacer el Gobierno, con el mayor de los respetos.

Exacto Kaloma. Así se estaría regalando el insumo (grano), no el alimento. Lo que usted dice se puede leer así también: "el componente insumo grano en alimento final es bajo". Coincido, por eso creo que la inflación de alimentos que tenemos no se soluciona con retenciones. Hay que buscar en otro lado. ¿Demanda? También coincido con el punto del TCN, pero con una caida nominal se debería reanalizar la sostenibilidad de las retenciones y vuelve a aparecer con bastante virulencia el problema de caja.

Gracias ing Murphy.

 
At 12:40 p. m., Blogger lamela said...

lindo post abuelo. ya es cansador escuchar la excusa de 'defendemos la mesa argentina', especialmente cuando estando aca veo que la cagada de fargo, sale mas caro que un buen pan all en ny. dos cosas me impresionan aca, la baja calidad de los productos, y cuanto los argentinos pagan por ellos.

saludos cordiales.

 
At 8:42 p. m., Blogger ayjblog said...

no se enoje, es cierto lo que dice ud, lo tiene que hacer el gobienro, sin duda. Y me contengo aca, Ud me merece el mayor de los respetos
saludos

 
At 8:12 p. m., Blogger Yaya said...

Abuelo, me parece un razonamiento falaz. Las retenciones noson sólo para evitar transferir al mercado interno los precios del mercado mundial, sino que también se usan para subsidiar otros consumos, como el transporte y el gasoil (aunque los golpistas rurales no lo quieran reconocer). Además se usan para subisdiar una matriz productiva diversificada (¿de dónde piensa que salen los fondos de Ciencia Y Técnica?). Ya lo dijo Ud. el año pasado, ningún país se puede desarrollar en base a un solo sector. Y este, me parece que es quid de la cuestión: no se trata sólo de defender el precio de los alimentos, sino de discutir cuál es la estructura productova que queremos.

 
At 8:13 a. m., Blogger Mariano T. said...

Los impuestos se pueden usar para muchas cosas buenas Yaya.
El tema es si se recaudan en base a las ganancias y el patrimonio de cada uno, o en base a criterios caprichosos, que por supuesto dejan siempre a salvo las ganancias de los grupos concentrados y de los más ricos y poderosos.

 
At 8:21 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Yaya, estoy de acuerdo que se necesita de un abultado presupuesto para desarrollar el país. Pero, además de lo que bien dice Mariano, el fin no justifica los medios y todo sistema tributario tiene que cumplir ciertas premisas, por ejemplo tiene que ser equitativo y estable.

Por lo de gasoil, el gasoil es más barato en Brasil que en Argentina ya que el dólar agro brasil es, aunque no lo creo, más alto que el dolar agro argentino (retenciones e inflación mediante).

 
At 12:02 p. m., Anonymous Anónimo said...

Kaloma tiene raz�n. El 33% se resalta como "regalo" de la materia prima de la mayor�a de los alimentos derivados del agro. Su incidencia en los precios y desnudar los costos en la cadena de producci�n hasta el consumidor final, como as� despejar una variable "exagerada" de la inflaci�n, no vendr�a mal.
Se desnudar�an los costos ocultos en la cadena productiva e incitar�a a una competencia cuyos �nicos beneficiarios ser�a el consumidor.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.