martes, marzo 13, 2007

El número del día: 23.1

23.1 fueron los puntos porcentuales de diferencia entre las exportaciones argentinas del periodo 1991-1995 y el 2001-2005.

El número se desprende del último informe de la consultora Economia & Regiones de Rogelio Frigerio.

Dejando de lado el efecto precio y analizando exclusivamente la evolución de los volúmenes exportados, se observa que el crecimiento promedio anual del índice de cantidades exportadas que elabora el INDEC ascendió a 6.7% entre 2001 y 2005, resultando 5.3 puntos porcentuales menor a la expansión del período 1991 / 1995 (12.0%).


Mientras que en el caso de las manufacturas de origen industrial (MOI) la consultora observó que los montos exportados crecieron 6.2% promedio anual durante los primeros cuatro años del nuevo modelo y 18.8% en igual lapso durante la convertibilidad, lo que significa una diferencia de 12.6 puntos porcentuales.


Delicias del tipo de cambio alto y el despegue exportador.

Etiquetas: , ,

17 Comentarios:

At 11:13 a. m., Anonymous Anónimo said...

Como no me di cuenta que en los 90 estabamos en el mejor de los mundos??
donde vivia yo?
abuelo, me parece que solo ve un pais, dicho esto con todo respeto
ayj

 
At 11:30 a. m., Anonymous Anónimo said...

Me parece q del lado exportador no vamos a encontrar nada ni con un TC en 5 mangos, ya q no producimos nada interesante para nadie, salvo materias primas y sus derivados. Por ahi el TC actual genera un bloqueo a importaciones q compiten con la industria local. Para exportar necesitaremoa algo mas q 5 anos de TC alto. Saludos

 
At 12:26 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Los datos son contundentes, pero, no, no...algun error tiene que haber, no puede ser....

Gracias por la motivacion abuelo..

Calculo que vendra por el lado del "one-Shot" que represento el mercosur!

 
At 12:26 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Los datos son contundentes, pero, no, no...algun error tiene que haber, no puede ser....

Gracias por la motivacion abuelo..

Calculo que vendra por el lado del "one-Shot" que represento el mercosur!

 
At 1:29 p. m., Blogger Larry said...

Abuelo, me hace acordar a Broda, que habla con tanto amor de la infame década de los 90. En sus columnas suele decir “no se merecía ese final”... habría que recordarle que uno recoge lo que siembra, y de eso usted sabe abuelo, o no?

Respecto a su sesgado trabajo, le hago una pregunta.... tras esos 5 años.... proyectando los próximos 5, a cual de los dos modelos tiene más chances de mantener alta el crecimiento de las expo...

Leo mal el cuadro o en la convertibilidad decrece....?

se anima a decir que en la actualidad tambien decrece....?

Abuelo, usted que de tiempo sabe, sabe que industrializar un país para luego vender al mundo lleva tiempo.... y esta política industrializa..... mientras que en los 90 desindustrializa.....

Tiempo al tiempo abuelo.... los libro de macroeconomía lo llaman “efecto J”, no espere milagros.... que con “milagros” nos empernaron los últimos 30 años....

 
At 2:03 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Abuelo:

Aquí mi humilde contribucion al debate.

 
At 2:28 p. m., Anonymous Anónimo said...

Larry , sea imparcial por favor , porque no observa que durante los 90 argentina soportó varias crisis de países emergentes?, Tequila, crisis rusa,la crisis asiática , me gustaría saber que pasaría con las exportaciones obsoletas argentinas ante una panorama adverso como soportó la convertibilidad.
http://www.jorgeavilaopina.com/?p=140
ese link esta relacionado con este viejo debate.

Saludos

Ulises

 
At 3:04 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Compruebo, no con asombro, que el post despertó pasiones.

Me voy a centrar en las de Larry y Elemaco, agradeciendo por supuesto los comentarios de AYJ, KALOMA y ULISES.

En Larry ocasioné probablemente urticaria. Con su tan amado background ideológico de por medio, no se permite discutir los gráficos expuestos y los ataca, aún forzándo la búsqueda de datos que están fuera del análisis en cuestión.

Elemaco, en cambio, proactivo, se propone descubrir qué hay detrás de las contundentes cifras expuestas.

Me quedo con esta segunda visión y recomiendo la lectura del post que escribió en su blog.

Voy hacia allí y vuelvo a responder sobre lo que me surja de la lectura del mismo.

Saludos.

 
At 3:09 p. m., Anonymous Anónimo said...

Estoy con elemaco. El efecto Mercosur y nuestra relación con Brasil (efecto ingreso predomina sobre efecto precio,etc)en lo que respecta a los 90. Ahora, TC real contundente sirve en el largo plazo? Miren: no es solo un problema macro; creo mas en una interpretación mas amplia que incorpore lo sociológico y político. Esto puede ser una oportunidad si nuestros empresarios (burguesia nacional tan buscada por este gobierno) deciden hacer las cosas bien y entonces nuestra economia gana productividad. En ese contexto, ya sabemos: el TC terminará apreciandose y grande pa!: el salario crecerá sustentablemente.

HarryElSucio

 
At 3:36 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Vengo de leer el post de Elemaco. Buen intento. Veamos.

El actual tipo de cambio alto tiene buscaría promover exportaciones (discutible) pero no está generando los resultados esperables. Eso lo demuestra Frigerio de algún modo.

Pero veamos los dos puntos del Elemaco:

(a) Oro negro. Será que estoy viejo pero no puedo ver bien esos gráficos y no logro entender el punto. Quizás necesite una aclaración más precisa.

Pero intentaré dos respuestas, adivinando quizás lo que quiso decir:
(a-precios) Dudo que alguien ponga en duda el fuerte alza de los commodities en esta última etapa, en particular de la energía asi que descarto que lo enfoque vía precios.

(a-cantidades)Si el punto va porque antes se exportaba más petróleo que ahora, corresponde señalar que el otro gran exportable argentina (la soja y sus derivados) en el período noventista en cuestión no figuraba más que en algún lugar muy especializado. ERGO, si es por cantidad, esta exportación estrella no existía como tal en aquel entonces y podría netear o incluso superar aquellos guarismos.

(b)hermandad
Es cierto y creo que aca está el verdadero punto. Pero entonces no se entiende porqué la actual administración se niega a avanzar en tratados de libre comercio con otros países visto que los avances multilaterales no se mueven en la OMC. Como se discutió hasta el cansancio en los blogs, si todo el mundo opta por acuerdos de comercio bilaterales, nuestro país al no hacerlo no sólo no avanza sino que en realidad atrasa al PENALIZAR nuestras exportaciones porque los productos deberán pagar aranceles más altos que la de los nuevos socios comerciales en cuestión.

 
At 3:53 p. m., Blogger Luciano Cohan (Elemaco) said...

Abuelo:

La idea de la parte (a) era mostra que todo el aumento de los 90 fue por cantidades, porque no encontre otra fuente mejor...de paso meti un par de grafiquitos de bloomberg que quedaban lindos.. je!

Respecto a su compañaracion con la soja, creo que hay una diferencia fundamental entre la "industria petrolera" y la "industria de la soja" basada, principalmente, en su distinta fuente de recursos (uno renovable y el otro no), su impacto en terminos de empleo y su "derrame" hacia otras actividades economicas.

Es una actividad en decadencia contra otra en auge!

el punto (b) no se lo discuto porque comparto lo que dice. La verdad es que no entiendo la economia politica detras de la poiltica comercial.

 
At 4:01 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Elemaco, el tema cantidades es claro, por eso puse los dos gráficos que hacen referencia sólo a eso (índice de cantidades exportadas de Argentina y cantidad de moi exportadas).

Completamente de acuerdo con lo de la soja. El punto era señalar como hoy existe este "oro verde" y antes no. Entonces hay un efecto cantidades favorable al último período que sin embargo no logra superar lo sucedido en el período anterior.

Cerramos estando de acuerdo con el agregado que usted le puso letra a la explicación de dichos gráficos.

Un gusto.

 
At 9:15 p. m., Anonymous Anónimo said...

Creo que el analisis deberia centrarse mas que nada en las MOI, ya que el TC alto apunta a incentivar dicho rubro sobre todo, y los demas sectores exportadores no necesitan este tipo de ayuda. En este sentido, el año 2006 ya paso, por lo que si uno entra a la pagina del Indec y mira el informe del mes pasado, ve que las cantidades exportadas de MOI aumentaron 15% el año pasado. O sea que se mejoro la tasa de aumento respecto de 2005. (Por que Frigerio no menciona el dato de 2006 en su analisis?)

Por otra parte, no creo que sea justo comenzar el analisis desde el 2002. Es que mas alla de la crisis, los agents economicos van a tardar un tiempo en “asimilar” el nuevo TC, considerarlo mas o menos creible y actuar en consecuencia (es decir, responder al estimulo de precios relativos aumentando cantidades). Y esto vale mucho mas en un pais como el nuestro.
De tal manera, se puede observar que en los informes del Indec que las cantidades exportadas de MOI empiezan a responder de manera interesante a partir del segundo semestre de 2004. Es cierto tambien que ese crecimiento todavia no es para nada diversificado como creo que se pretende, sino que se concentra en pocos rubros como autos, minerales y no me acuerdo que mas. Pero por algo se empieza. Y de nuevo, hay que dar un tiempo y dejar actuar al modelo para dar conclusiones mas robustas. Ademas, no se puede negar que viene bien encaminado en cuanto a crecimiento de cantidades de exportaciones MOI, y las proyecciones son buenas.

En cuanto a eso de analizar “los cuatro primeros años” del modelo A con mismo periodo de B, y pretender sacar de alli conclusiones generales, bueno, eso me parece chicanero, con todo el respeto posible… Creo que esta demas decir que lo que importa es mirar el efecto final, y que abarque un buen periodo de tiempo, 10 años por ejemplo. O acaso los modelos que pregonan la liberalizacion total no admiten que al inicio siempre habra sectores perdedores, pero a la larga la “eficiencia” se maximiza y se los puede compensar? Si comparo solo “los primero años” de un modelo liberal con otro modelo heterodoxo, va a estar claro quien sale perdiendo. Pero en el largo plazo no va a ser tan facil el analisis. Entonces, seamos constructivos y analicemos el todo.

Mirando hoy a la Convertibilidad, esta claro que las expos aumentaron principalmente por efectos “once-and-for-all”, tipo integracion Brasil, o boom de expos energeticas, o la soja tambien. Pero esos efectos ya estaban agotados en 1998, y solo restaba esperar que la apertura junto con las impo de bienes de capital baratos aumentaran la productividad para que las expo siguieran creciendo… algo muy naïve realmente. Ergo, esta clarisimo ahora que a lo largo de 10 años el modelo exportador de la convertibilidad no era en absoluto sustentable.

Y que tan sustentable es el crecimiento de las expo en este modelo? Bueno, eso estamos debatiendo. Pero tratemos de hacerlo con honestidad intelectual, sin chicaneos y sin usar analisis que miran por el ojo de la cerradura y no abren la puerta para ver el panorama entero…

Yo creo que el actual modelo es bueno y estimula las expos MOI. Pero le falta algo, esta todo como en “piloto automatico”, dependiendo solo del TC alto y del efecto China-India. Aunque se de algunas medidas que se han tomado desde el Estado, todavia creo que puede hacerse mas.

Saludos

Alfonso

 
At 10:28 p. m., Blogger Mariano T. said...

Los minerales son MOI?

 
At 11:26 p. m., Blogger guillote75 said...

No quiero quedar como oficialista, es mas, estoy bastante disgustado con las desgracias del INDEC y los problemas que nos va a generar en el mediano plazo. Pero si usamos 2002 y el numero de expo previstas para el 2006, da punta a punta un 90%.

Igual, a esta altura no esta claro cuales son efectos de las politicas y cuales son "endogenos". El tipo de cambio alto puede ser politica a veces, pero en 2002 era endogeno, porque nadie soltaba un dolar! Por otro lado, habria que limpiar las expo por precios y demanda mundial (algun indicador de impo del resto de paises) y ver cuanto "resta" ser explicado por el TCR....

La impresion es que en los 90s (al menos al principio) fue mucho de impacto tecnologico y en eso el flujo de capitales puede haber ayudado. Hoy las expo son "a todo pulmon", solo porque somos un pais barato.

De cualquier manera, eso NO alcanza. El share de expo Argentinas en el comercio mundial estuvo estancado los 5 an~os...Visto asi, no es efecto del "modelo" sino del oleaje del comercio internacional...

 
At 8:46 a. m., Anonymous Anónimo said...

Quiero rescatar este párrafo de ALFONSO, que me parece que, en buena parte, sintetiza lo que pienso (sobre todo lo que marco en negrita...

"Yo creo que el actual modelo es bueno y estimula las expos MOI. Pero le falta algo, esta todo como en “piloto automatico”, dependiendo solo del TC alto y del efecto China-India. Aunque se de algunas medidas que se han tomado desde el Estado, todavia creo que puede hacerse mas."

Igualmente no entiendo porque en el informe se incluye el 2001 como el inicio del nuevo modelo.

No coincido en que estimula las expos de MOI, sino mas bien, estimula sustituir MOI importada por MOI local (por ejemplo industria textil).

La mayor parte de la MOI que se exporta hoy ya se exportaba en los 90, mejoraron en parte los precios (en un blog vecino, homoeconomicus se demuestra que NO AUMENTARON LAS CANTIDADES ). Y se exportaba porque el tipo de cambio, por mas que fuese desfavorable no era el único factor de competitividad de algunas empresas.

Por otro lado decir que los primeros años de la convertibilidad se vieron influenciados por la explosión en términos comerciales del mercosur, es similar a afirmar que el periíodo 2002-2006, se ve significativamente afectado por la aparición de "CHINDIA".

saludos

 
At 2:39 p. m., Blogger Miguel Olivera said...

Creo que la comparación no dice mucho: un ejercicio de equilibrio parcial... parcialísimo.

Hay que comparar: crecimiento, ahorro, empleo... por aquello de sostenibilidad ¿vio?

Además, ¿cuánto del crecimiento de las expo de los 90 fue comercio administrado tipo autos?

¿Cuál es el componente importado de las expo de los 90? ¿Cuál es ahora? Ah! Antes había déficit comercial... insostenible.

¿Quién dijo que evitar la revaluación luego de la crisis llevaba a un "export-led growth model"? Por ahí simplemente vamos a un "growth model".

A esta altura creo que corresponde comparar el modelo de los 90 y el de ahora en forma sistémica.

Que Rogelio Frigerio lo haga de otra manera sólo se explica por su posicionamiento político porque dudo que sea tan mal economista como para no poder hacerlo correctamente.

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.