viernes, noviembre 19, 2010

Y en aquel rincón.... (ni el banquito)

Primero su constante coqueteo -aunque por lo bajo- con uno y con otros candidatos presidenciales para ver dónde caería mejor parado. Después su posición negativa a la baja de retenciones sin segmentación. Luego su enchastre con la Ley de Presupuesto quedando en un off-side de tamaño histórico. Para enmendar la empeoró: se peleó ruidosamente con Buryaile. Y ayer en la mesa principal de la UIA, ¿Qué hacía ahí por favor? Transversalmente a todo esto su que-me-quedo-que-me-voy de la Mesa de Enlace. Y para cerrar, la cadena comercial del trigo se puso de acuerdo en una carta al Ministro de Agricultura. La firman todos: las Bolsas, las Cámaras, los acopiadores, los corredores, los mercados de futuros, los exportadores, ¡FAIM!, la Rural, CRA y Coninagro. Pero no FAA.

¿Qué pide esa nota? Que el mercado de trigo opere con exportaciones abiertas sin ningún tipo de cupos, cuotas o restricciones de cualquier naturaleza. Si ni los molineros se opusieron que alguien me explique porqué Federación Agraria no firmó.

Buzzi, ¿Qué partido estás jugando?

Etiquetas:

jueves, noviembre 18, 2010

Money, it's a hit.

2010 año de gran cosecha con precios excepcionales. Resultado: ya en la semana 45 del año el ingreso de divisas superó al año aún mejor y todavía récord en precios del 2008. En el siguiente gráfico están las curvas acumuladas 2006-2010 de los dólares que ingresan los exportadores de granos y subproductos:



A saber:

El incremento año a año (09-10) es igual al 34% o a 5 mil millones de dólares.
Respecto del 2006 es del 83% o 8.9 mil millones de dólares.

Y estas divisas son netas. Buah, no 100% pero casi. Y la importancia radica en que los restantes sectores de la economía son deglutidores de divisas netas, es decir, requieren el saldo positivo del agro para poder producir. De acuerdo a la última estimación de ECOLATINA:



La Argentina agrícola todavía juega con efecto precio y cantidades a favor. Los precios no los podemos manejar, pero sí las cantidades. Al menos en la parte que nos toca, no sigamos tirando de la cuerda. La producción dificilmente caiga, pero si es seguro que crece a un menor ritmo, alejándose de su potencial.

Contribuyan a demoler mitos urbanos y difundan: si quieren industria fuerte se necesita un agro fuerte.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 17, 2010

Recaudación por retenciones 2011: ¿descorchamos?

Muchos medios tomaron nota de la excelente recaudación esperada para el próximo año de acuerdo a un trabajo de Ramiro Castiñeira, de Econométrica.



Leyendo el informe me quedo con la idea de que su análisis coyuntural es bueno. Menciona problemas climáticos mundiales, evolución del dólar y demanda mundial sostenida entre otras variables habituales en los análisis de fundamentals de mercado. Luego toma los datos del USDA acríticamente pero bien desde el lugar que lo hace, y tomará algún precio FOB mas o menos representativo. Como única aclaración que quiero hacer respecto del gráfico anterior es que para los casos de años cerrados (2008 y 2009) sobreestima la recaudación por retenciones en 700 millones de dólares en cada caso.

Dentro de los años aún abiertos, el 2010 se presenta con números que van a estar cerca de lo estimado por la consultora. El tema está en el 2011 y no porque considere que sus 9 mil millones de dólares sean altos o bajos. De hecho pueden ser bastante correctos, muchos de los supuestos empleados para estimar ese número no son criticables. El punto pasa porque muchos ya lo toman como un dato cierto. Argentina iría entonces a cosechar lo que daría el área proyectada (que todavía no se terminó de sembrar) a rindes muy optimistas (sin considerar un escenario climático complejo como hay pronosticado). Más aún, los precios tienen implícito que las condiciones actuales se mantendrán y que por lo tanto la firmeza del mercado de commodities debería sostenerse.

Mucho, no? Alguien me dice cuánto va a costar el dólar en relación a otras monedas en mayo/11? Qué pasará con el QE2? Y con la Unión Europea? Con China y sus tasas? Y Candela? O también podría preguntar por la evolución climática sudamericana en el contexto de un clima con lluvias por debajo de la normal que ya ha empezado a mostrar sus dientes. Hoy las siembras están paradas en buena parte de la región productiva y de lo sembrado hay que ver cómo pasa el ciclo seco de inicios del 2011.

De algo sí estoy seguro, no estamos ante la virulencia de la sequía 2008/09, se acuerdan? Las primeras estimaciones privadas hablaban de 48 millones de tonelada de soja, las primeras de las instituciones reconocidas hablaban ya de mucho menos, 42,5 Mtn., y terminamos con sólo 32 millones.




Nadie gaste a cuenta, todavía falta mucho.

Etiquetas:

martes, noviembre 16, 2010

La tecnología y competitividad por un lado. La política por el otro.

En el mundo de compradores y vendedores rige una regla de oro: los primeros quieren comprar barato y los segundos quieren vender caro. Entre ambos se desarrollará una puja hasta que la transacción se lleve adelante a determinado precio. Los compradores y vendedores procurarán utilizar distintas estrategias con el único fin de mejorar su posición negociadora.

En granos la mayoría de las veces el poder estaba del lado del comprador extranjero. Este sabía que Argentina presentaba una capacidad de almacenamiento absolutamente deficiente por varios motivos pero el principal es que era escasa: no alcanzaba para guardar todos los granos. Consecuentemente, ante una oferta estacional como la agraria cuando el grano era cosechado algunos podían acondicionar y almacenar la mercadería algún tiempo, pero muchos debían abarrotar los puertos para darle salida a los granos. Y así, el comprador extranjero se ponía la servilleta, tomaba los cubiertos, y esperaba la entrada de la cosecha argentina para ofrecer precios por debajo de la paridad toda vez que sabía de la debilidad argentina que la obligaba a mal-vender buena parte de su cosecha.

Hija no reconocida de la devaluación fue la difusión de un gran invento que si bien se conocía desde 1996 no fue hasta el 2002 que cobró vital importancia: el silo bolsa. El silo bolsa no es ni más ni menos que una bolsa plástica en la cual se almacenan los granos a bajo costo permitiéndole al productor acopiar sus granos hasta tanto le parezca conveniente dentro de ciertos límites los cuales superan con creces un ciclo comercial. Como toda tecnología innovadora con claros beneficios para el productor, el silo bolsa no demoró en difundirse y hoy guarda más de 40 millones de toneladas de las noventa y tantas millones que se producen.

Su proliferación tuvo una consecuencia inmediata: la desestacionalización de las ventas. El poder de negociación pasó a manos del productor quien decide cuándo y cuánto vender sin presiones de cosecha. En ciertos momentos si el comprador quiere mercadería deberá pagar alguna prima que incentive las ventas, caso contrario no encontrará mercadería.

Los dos gráficos a continuación muestran las ventas externas de soja y maíz durante cada mes como share del total vendido en el año para tres períodos de tiempo. En ambos casos se notará que a medida que fueron pasando los años las ventas se han ido “achatando” dando cuenta de este importante fenómeno.





Ahora bien lector perspicaz, usted habrá notado que no mencioné ni incorporé el gráfico del trigo. Se podrá pensar que hay cuestiones técnicas por las cuales el trigo no puede ser almacenado mediante este sistema. Pues no es así, el trigo se puede almacenar tranquilamente en silos bolsas como de hecho muchos hacen, incluso como manera económica de segregar los buenos trigos para venderle al sector molinero a lo largo del año. Pero cuando vemos el mismo gráfico que para maíz y soja nos encontramos que lejos de desestacionalizarse la serie de ventas se registra una profundización de las mismas en los meses de cosecha.



Este comportamiento diferencial tiene una clara explicación: la política de restricciones cuantitativas a la exportación de granos del actual gobierno que tiene al trigo como principal, pero no único, damnificado. El trigo se exporta por cuotas generando cuantiosas rentas que se reparte el sector privado comprador. Asimismo se afecta el precio internacional de venta del trigo argentino ya que el saldo exportable local entra todo junto al mercado internacional al momento de cosecha. El sistema está armado para que se exporte los primeros meses post-cosecha y luego quede sólo trigo para la demanda interna. Un mercado sin competencia no es mercado. Servilletas y cubiertos por favor.

La comparación de precios entre el mercado de futuros argentino y el de Chicago permite ponerle números a esta situación: Entre 1997/98/99 el diferencial del precio de trigo argentino era de un -7,6% mientras que entre 2007/08/09 fue de -23.1% por encima de la retención del 23% (de ahí el famoso grito por el 46% que le sacan al trigo). En soja, ese comportamiento no sólo no existe sino que además se da al revés: Entre 1997/98/99 el diferencial fue del -5.7% mientras que entre 2007/08/09 fue de -1.3% (mercado eficiente si los hay).

PD de actualidad: El mercado de maíz también está afectado como el trigo pero menos que proporcionalmente. En particular, para esta campaña nueva se espera una exportación de entre 17 y 18,5 millones de toneladas. Ayer se anunciaron los nuevos cupos de exportación, cifra que se especulaba desde el Ministerio de Agricultura sería de entre 10 y 15 millones. Murió Néstor pero Moreno sigue mandando: se aprobaron sólo 5 millones. Servilleta y cubiertos por favor.

Etiquetas: , , ,

sábado, noviembre 13, 2010

Con ganas de volver...

La previa en http://twitter.com/abueloeconomico

Etiquetas:

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.