jueves, agosto 31, 2006

Helicóptero generoso

Recibí emails con dos tipos de mensajes por el post Términos del Intercambio. DIOS es PERONISTA

a) los que no entendían el mensaje y querían una explicación
b) los que no coincidiendo con el mensaje se enojaron

A los dos grupos les cuento que prefiero los comments a los mails. Es muy probable que no responda mails pero es por otro problema que no viene al caso.

Voy a dar una respuesta sólo al primer grupo, ya que al segundo no hay mucho por explicarle porque entendieron el punto y lo que tenemos es una diferencia de criterio (bienvenida sea).

¿Qué pasó con los T.I. en los últimos años?



Subieron. Y mucho. ¿Cómo se lleva eso a la economía del día a día?

Una forma interesante de analizar los T.I. es mediante el efecto que produce su variación. El INDEC informa acerca del efecto de los Términos del Intercambio en el cual cuantifica las ganancias o las pérdidas en el intercambio comercial si prevalecieran en un período determinado los precios de las exportaciones e importaciones de un año elegido como referente, en este caso 1993.

¿Cuál fue este efecto?

Efecto de los Términos del Intercambio en millones de U$S de 1993

2002: 1412.6
2003: 4335
2004: 5162
2005: 5018

Todos números MUY grandes. Y lo más importantes es que son incrementos "adicionales" es decir que desde un valor ya alto, siguieron subiendo y siguieron generando un efecto positivo cada vez mayor!

Lo interesante es analizar esos números en términos del PIB



Es decir que entre el 2002 y el 2005 (en el 2006 sucede lo mismo y con mayor intensidad pero aún no tengo el dato), la economía recibió "gratis" entre un 0,6% y 1,8% de impulso por el cambio favorable de los TI.

Lluvia de dólares desde un helicóptero diría Milton Friedman

Blumberg, D´Elía y Pérez Esquivel.

Creo que la sociedad dejó un mensaje.

Hacia la neutralidad...

Luego de largos y extensos años de tasas de interés negativas que, sin dudas, para muchos habrán sido cortos y pocos (según de que lado se mire el tema), las tasas convergen a la neutralidad.




En este contexto ¿los bancos van a regalar valiosos puntitos para permitir que la cuota de un crédito hipotecario iguale el alquiler equivalente?

Hasta el momento los Bancos no firmaron nada, tampoco mostararon los detalles del acuerdo, es decir, hay varios puntos por aclarar.

Sin subsidios, esto será para unos pocos que, seguramente, ya hubiesen podido acceder de todas maneras pero con la salvedad de que ahora lo harán a tasas bajas. Los bancos algo prestarán, pero mediante un proceso de selección exhaustivo del tomador que dejará de lado a aquellas personas que se quiso beneficiar. Típico.

No creo que el stock de este tipo de crédito crezca sustantivamente.

miércoles, agosto 30, 2006

2% recargado: maldita internet, maldito blog.

Hace no mucho comentaba que me parecía increible lo poco que se leía el diario en Argentina. La tirada en el mundo venía en baja pero me asombró el dato.

The Economist (posted by Rollo) provoca con esta tapa.



Y surgen más datos:

-En Estados Unidos, Europa (del oeste), América Latina, Australia y Nueva Zelandia, la circulación de diarios viene disminuyendo.

-La web ayudó en buena parte al proceso.

-Si se cumplieran esas hipótesis teóricas que no sirven para nada, en 2043 los diarios desaparecerían, al menos en USA.

-El número de empleados en la industria cayó un 18% entre 1990 y 2004.

-El fenómeno blogger está modificando la forma de informarse de las personas.


Más info: go to the economist online. For a free pass talk to rollo.

Un gráfico vale más que mil palabras




Larry se metió con un temaso. Recomiendo.

La oferta agropecuaria tiene pendiente positiva

La curva de oferta del sector agropecuario tiene pendiente positiva. Ello implica que su elasticidad es positiva. Increíblemente, aún quedan economistas, especialmente en nuestro país, que aún consideran que la oferta agropecuaria es inelástica y en base a ello justifican las retenciones sin ruborizarse si quiera.

¿A qué viene el cuento? A una casualidad.

Ayer participé de una reunión de economistas ajenos al sector agropecuario (gente inteligente pero…) y con esa idea de la inelasticidad de la oferta agropecuaria sellaban el marco teórico bajo el cual exponían su trabajo.

Luego de las discusiones, creo que los convencí de lo contrario. O por lo menos eso me hicieron sentir pero creo que fue más un gesto de amabilidad de su parte que otra cosa. Hoy deben seguir pensando igual que ayer antes de la reunión.

Hoy, levanto mails y me encuentro con que luego de algunas campañas fuertemente negativas para el sector sojero en Brasil, están previendo una baja del 30% (o más) en su área sembrada en la zona del Mato Grosso. Esta región fue justamente la que verificó el mayor incremento de área de los últimos años cuando los precios ayudaban y el dólar no se les caía día a día.

No hace falta buscar ejemplos esotéricos o de países remotos. Hablarles de Argentina tampoco porque no creían en los datos de la SAGPyA ¿?¿?. Sólo basta leer las noticias para confirmarlo. La oferta agropecuaria es elástica a precios.


martes, agosto 29, 2006

Propaganda...

Un buen site: Atlas de Buenos Aires.

lunes, agosto 28, 2006

El abuelo en Página12

Un saludo para Alfreado Zaiat que en el cash del domingo citó al blog. Resulta interesante que los medios tradicionales analicen fenómenos nuevos de comunicación sin prejuicios. Supongo que Zaiat debe ser uno de los únicos que se animan.

Sólo un comentario voy a hacer. No estoy seguro si es el caso, pero si cualquier persona quiere escribir anónimamente, quizás para mantener cierta libertad respecto de su trabajo habitual, no resulta deseable que se divulgue quien o quienes están detras de un nombre de ficción. Quizás de ese modo obligan a volver a cierta seriedad y solemnidad para con la ciencia que de otro modo no tendrían. Justamente va en desmedro de la riqueza del fenómeno blog señalada.

Etiquetas: , ,

¿Vale la pena promover la industrialización?

Es un tema recuerrente en la literatura y, más cotidianamente, en los blogs económicos: ¿cómo agregar valor a la producción argentina?

Cuando hablamos de acceso a los mercados surge un concepto recurrente: escalonamiento arancelario. Mediante esa frase se entiende que a mayor procesamiento hay un mayor arancel de importación. En otras palabras, se castiga el procesamiento en el país origen del bien.

Ello genera que los precios de productos con mayor grado de elaboración sean penalizados a nivel mundial reduciendo su precio internacional.

Como todo el mundo espera, este tipo de productos más elaborados tiene un precio de mercado mayor al insumo (simple lógica). Pero lo relevante es saber si ese precio está siendo pagado de manera coherente con ese mayor valor agregado.

Para analizarlo, expongo un simple ejemplo: la soja.

Nuestro país puede exportar poroto de soja, harina de soja y/o aceite de soja. También puede exportar carne (producir carne con proteína de soja) u otros productos derivados. Pero el escalonamiento arancelario provoca que el acceso al mercado sea totalmente diferente.

Entonces:

Si exportamos a la Unión Europea el arancel de exportación será de 0% para soja y harina de soja, pero de 6.4% para el aceite.
Si exportamos a China el arancel de exportación será de 0% para soja, de 3% para la harina de soja y del 9% para el aceite.

Lo interesante de analizar al cultivo soja, es que sus dos subproductos son fáciles de “reconvertir” en su insumo principal: poroto de soja. Entonces, sumando los precios del aceite y la harina por su rendimiento podremos obtener dos precios:

(a) precio poroto de soja tal cual
(b) precio poroto de soja equivalente

Al precio (b) se lo compone según su rendimiento industrial: 17% aceite y 80% harina (el resto es desperdicio).

¿Cuál es el resultado?

En los últimos años, el precio fue superior para el grano tal cual que para el grano equivalente industrilizado. Es decir, luego de una etapa industrializadora que agrega valor al producto (al transformarlo en uno de mayor grado de elaboración), el precio final ponderado por el rendimiento industrial termina siendo menor al del poroto de la soja sin industrializar. La línea amarilla del gráfico señala dicha diferencia.



Si Argentina exporta soja en vez de chips tecnológicos es porque el mundo decidió cuál producto nos iba a comprar y no porque nosotros hayamos decidido cuál vender. Y si nuestra industria oleaginosa logró crecer fue por una medida que podemos llamarla política de Estado ya que logró mantenerse a lo largo de distintos gobiernos.

Dentro del complejo sojero existe un diferencial cambiario (hoy: retenciones menores para la exportación de harina y aceite respecto del grano; ayer: por un mix de reintegro a las expos de harina y aceite aunada a una retención al grano de soja), el cual generó la posibilidad que bajo un sistema mundial de comercio que penaliza la exportación de mayor valor agregado, Argentina haya logrado exportar y ser competitivo de todas maneras.

La pregunta entonces: ¿vale la pena fomentar la industrialización si los países desarrollados van a generar tantas trabas al comercio de esos bienes que finalmente terminaremos ganando menos dinero?

domingo, agosto 27, 2006

Argentina NO volvería a ser importadora de petróleo

Hoy Clarín afirma lo contrario. Según la nota firmada por Antonio Rossi, en 2 o 3 años Argentina volvería a ser importadora de petróleo.

Como ya lo dije aquí, nuestro país está operando al 92% de la capacidad instalada en el sector. Por ello, de poco y nada serviría importar el insumo en crudo si no se lo puede procesar.

Lo que SI vamos a importar van a ser los derivados que falten en el mercado interno, como por ejemplo gasoil.

sábado, agosto 26, 2006

Con Kirchner: ¿necesitamos trabajar más?

El INDEC difundió los datos de empleo esta semana. Todos los diarios y analistas económicos miraron el número de la tasa de desempleo y se la pasaron discutiendo del tema.

Los blogs están para escribir cosas más interesantes o, al menos, aquellas que no se leen en diarios.

En coincidencia con Rollo, analicé el dato de la elasticidad empleo/producto. Pero ahora Pippo nos propone charlar de la niña olvidada de los indicadores: la tasa de actividad.

La tasa de actividad se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa (pea) y la población total. Definir población total no hace falta pero si es necesario hacerlo con la PEA: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Definido lo básico voy al punto. Es VITAL el dato de la tasa de actividad.

Según cómo varía ésta, el dato de desempleo puede generar movimientos muy bruscos que "aparentemente" no tiene explicación lógica.

Un sencillo cálculo matemático para demostrarlo:


Si la tasa de actividad aumenta en un (1) punto porcentual SOLAMENTE (y todo lo demás permanece constante), la tasa desempleo se incrementa en 1.9, casi 2 puntos porcentuales!.

Es decir, cada punto porcentual de incremento en la tasa de actividad repercute multiplicado por dos en el desempleo.

Entoces, ¿no vale la pena prestarle un poco más de atención?

¿Y entonces? ¿Qué tiene que ver el tema de si tenemos o no que trabajar más con Kirchner?

El último dato del INDEC señaló que la tasa de actividad se encuentra en su máximo histórico. Por lo visto, se necesitan más sueldos en los hogares para poder vivir.

jueves, agosto 24, 2006

La "materia oscura" - The dark matter

Si alguna vez escribo un "working paper" y me lo critican con ganas en The Economist y Financial Times significa que estoy haciendo las cosas bien. Y si además, es debatido en el RGEmonitor confirmo lo anterior.

Eso fue exactamente lo que sucedión con el trabajo de Federico Sturzenegger y Ricardo Hausmann.

¿Qué fue lo que dijeron que causo tanto revuelo? que el déficit de cuenta corriente en Estados Unidos no es tan grave como lo muestran las cuentas públicas. Sólo eso. NADA MAS QUE ESO!!

No los voy a aburrir con el análisis del paper. Ya hay escritos muchos mejores. Miren los links que fui dejando.

Sólo una tímida conclusión pensando en qué cosas tiene de bueno estudiar temas tan revolucionarios siendo jovenes economistas de un país muy lejano.

- Si le erraste: mala suerte. Estuvo bien el revuelo que armaste y valió la pena. Sos una promesa.
- Si acertaste: sos el próximo gurú económico.

Líquido vital y móvil

Hoy el dario El Cronista da la noticia: la utilización de la capacidad instalada de la industria llega al 92%. Cifra alta si las hay.

¿Cuál es el problema? (además de dejar en claro que TIENEN que invertir más).

Las destilerías trabajan con funciones de producción de coeficientes fijos. Para ponerlo en términos claros, meten un litro de petróleo crudo y sacan x% de nafta; x% de gasoil; y x% de los restantes productos.

La demanda de naftas a nivel local es menor que la oferta, por ello se exporta el saldo.

La demanda de gasoil es superior a la oferta.

Por lo antedicho, las plantas no puede producir más gasoil y menos naftas sólo presionando un switch que cambie el porcentaje de lo producido con cada litro de petróleo.

Conclusión obvia: se debería importar gasoil. Pero importarlo implicaría vender a pérdida: 1,45$ el gasoil en el mercado local versus 2,6$ en el mercado internacional. No creo que las petroleras vendan a pérdida.

Entonces sucede lo esperable: en época de cosecha gruesa hay escases del líquido vital y móvil.

miércoles, agosto 23, 2006

¿Trabajo o Capital?

Elasticidad del empleo respecto del producto.



Le tomo prestado el gráfico al último informe power point de FIEL.

La elasticidad que miden intenta responder a la siguiente pregunta: ¿cuánto aumenta el empleo cuando aumento un 1% el PIB?.

El gráfico muestra que hacia fines de 2003, esta elasticidad era realmente muy alta (1,5) mostrando la fuerte capacidad de la economía para crear puestos de trabajo.

En el 2004, la elasticidad comienza su ciclo descendente hasta llegar a su mínimo a principios de 2005.

Este proceso tenía lógica. Luego del derrumbe económico argentino, existía una interesante capacidad ociosa en la industria. Al comenzar a reactivarse la economía, la industria necesitó contratar sólo personal para poner en funcionamiento esa maquinaria que ya tenía. Luego, era esperable que la capacidad de generar empleo caiga al tiempo que estos puestos “fáciles” fueran ocupados.

La nueva capacidad de generar empleo tendría que venir del lado de la inversión, ya que la etapa de recuperación estaba finalizando.

Pero sorprende como en el 2006 la elasticidad vuelve a pegar un salto (0,75) y esa elasticidad de ¾ del crecimiento del producto se encuentra por encima de lo esperado por el común de los analistas de empleo (ellos estiman que 0.4 estaría ok).

¿Respuestas? No tengo una final. Pero mi hipótesis es que las empresas antes que invertir en nueva maquinaria decidieron incrementar los turnos y tomar más personal . En otras palabras, a los actuales precios relativos el trabajo sigue siendo más barato que el capital.

¿Se acaba un negocio? ¿Comienza otro?

Los cabañeros ¿preocupados?

¿Tiene sentido seguir superando récords en Palermo?

Parece que el negocio puede comenzar a cambiar. Ahora la génetica bovina en vez de ser comprada para reproducción se utiliza para clonación. Por lo menos así lo afirma el ADNmundo.

¡Clonar es barato, una cuarta parta de lo que cuesta un toro!

No es un cambio menor, poco es lo que sé por estudio propio, pero cualquiera que haya visto más de una vez CSI (Crime Scene Investigation, Sony) lo sabe: basta obtener muestras muy pequeñas para lograr el ADN del ser vivo en cuestión.

Entonces...mientras paseamos por la SRA llevaremos una tijerita, nada muy complejo, y le cortamos un pedazo de ¿oreja? al toro campeón para reproducirlo en laboratorio con riesgo cero. Se eliminan así los problemas de cruzas, cromosomas, y de todos los riesgos que los cabañeros conocen muy bien...

No hay dudas. Este tema va a generar muchos cambios en el mercado, seguro muchos aún no previstos.

martes, agosto 22, 2006

El rollo que armó el multiplicador keynesiano

Tomasi arriesgó una respuesta al tema de la mitología keynesiana que discutimos aquí pero el debate continúa inconcluso.

Sin embargo hay una (creo) lógica coincidencia: si las estimaciones tuvieran como base el 100%, todos esos cálculos no sirven (tal como se lo utilizan en los casos presentados como ejemplos), y si la base es 3850% (ó x %) estaría ok, pero entonces se deberían presentar los datos para toda la economía así podemos relativizar los resultados.

Otros blogs también están tratando el tema…

Il Postino nos ofrece la idea de medir la importancia de cada sector mediante lo que pagan de impuestos. Pero la AFIP no detalla demasiado sus números y queremos evitar los informes sectoriales que provienen del mismo sector.

Sólo voy a agregar lo que creo solucionaría buena parte de los malos análisis sectoriales:

a) Es totalmente necesario contar con censos económicos actualizados. Sin ellos, surgen “estudios” afirmando números indefendibles (al censo realizado hace algunos meses todavía no se lo publicó completo).


b) Resulta más importante aún actualizar la matriz insumo producto. La última que tenemos es ¡pre-2000-pre-devaluación! El cambio de precios relativos que vivió desde entonces la economía hace de dicha matriz unos cuantos cuadros con números sin ningún valor (o casi, no quiero ser tan terminante).


lunes, agosto 21, 2006

Inflación tabacaril

Nos comenta La Nación: sube el precio de dos marcas de cigarrillos.

Los fumadores que deberán pagar más por sus atados serán los compradores de Philip Morris y Next.

¿Recuerdan que hace algún tiempo explicamos que los fumadores conocían de elásticos?

Adivinen que pasará... Movimiento en la demanda. Veremos que hace la competencia para luego analizarlo a partir del conocimiento de la elasticidad precio de la demanda..

Acerca de las mitologías keynesianas...

El conocido blogero Rollo Tomasi nos llama a la reflexión acerca de la "mitología keynesiana" del multiplicador. En particular, hace referencia a la nueva publicidad del IPCVA.

Dentro de su enumeración, se le pasaron algunos cuantos ejemplos más. Casi todas las cámaras del sector agroindustrial basan sus números en estas estimaciones que seguramente le realizarán sus equipos de economistas, todos muy orgullosos de sí mismos.

El caso emblemático es sin dudas el del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina quien en su home expone 2 datos de tres basado en el multiplicador. Lo utiliza para medir la capacidad de generar empleo (vía J.J.Llach) y la otra para medir el valor agregado de la cadena dentro del total del sector productor de bienes de la economía (vía staff propio).

Ahora bien, olvidemos el problema obvio de doble contabilizar todo por un momento. ¿Cuál sería la mejor manera de señalar la importancia de un sector? ¿Qué variables tomar? ¿Cómo mostrarlas?

Pensemos en un sector en que uno sabe de su importancia más no sea intuitivamente. Pero existe el problema de que cuando tomamos sus fríos números parecen "muy poco" si pensamos en toda la economía. Más aún en nuestro países en donde las cuentas nacionales no le hacen mucho favor a las cuentas agroindustriales (salvo en las expo). Entonces...¿cómo plasmar en un papel lo intuitivo?

Espero recibir comentarios de qué harían ustedes, como economistas de algún sector en particular, para publicitarlo como importante. Más aún, no olviden que es uno elegido por el Gobierno como enemigo público.

sábado, agosto 19, 2006

Recomiendo...

Cada vez que prendo la computadora ingreso a dos o tres cuentas de e-mails (tengo más, pero las que reviso con frecuencia son tres). Luego paseo por 1 ó 2 diarios de manera bastante exhaustiva para luego volar por 2 ó 3 más. Seguramente miraré 4 ó 5 blogs y la lista de mis obligaciones online puede continuar por un camino ya ritual y muy rutinario.

Un amigo me recomendó http://www.netvibes.com/ y creo que es EL site para tener como homepage. Agrupé todos la info de los links habituales en un sólo site con 4 tabs. Me resultó genial.

(Gracias Claudia (Pampa) por tu idea de las "propagandas" en mi blog económico...dicho casi al pasar en algún comment. A este post lo categorizaría de esa manera!)

jueves, agosto 17, 2006

Términos del Intercambio. DIOS es PERONISTA



Que a nadie le queden dudas: Dios NO ES ARGENTINO, es PERONISTA. (hacer click en el graph.)

Cada vez que los términos del intercambio comenzaron algún rally alcista, al poder se encontraba un peronista. Los radicales no tuvieron la misma suerte, todo lo contrario.

Esto confirma que en nuestro país para gobernar hace falta CAJA.

¿Se acuerdan del Central lleno de oro de Perón? Miren las TI.

Alfonsín se traga toda la baja, y PRONUNCIADA!!!

La primera etapa de Menem fue buena, dicen muchos (miren los TI).
La segundo estuvo de más, dicen muchos otros (miren los TI).

De la Rúa? Nunca llego a lo mejor de la peor época del segundo Menem. Un fiasco para el pobre tipo que se encargo toda su vida de formarse como "presidente".

Duhalde agarra una interesante suba para dejarle el mando a Kirchner que también verifica otra suba, adicional! Y esto no parece detenerse.... hay Kirchner para rato.

Si alguno de mis estimados lectos quiere ser presidente de la República, que me avise. Yo le hago el estudio de proyecciones a futuro para concluir como podrían estar los TI en su mandato. Si me da bajo les recomiendo dejar pasar, al menos, 4 años. Si dan para arriba, JUEGUEN CON TODO!!!!!

miércoles, agosto 16, 2006

Los chinos se vienen con todo...

y ahora? a cuál sector le toca dar la nota? Al automotriz.

Tal como informa el Financial Times, BMW anunció la decisión de vender la marca Rover a la empresa china Shanghai Automotive Industry Corp (SAIC).

El trato permitirá colocar la insignia de Rover en los vehículos que China comenzará a producir en breve.




¿Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos?

Estados Unidos está analizando la renovación de la legislación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y está evaluando excluir a algunos países beneficiarios como la Argentina.

El SGP consiste en preferencias arancelarias unilaterales (generalmente arancel cero), acordadas por un país desarrollado a países en desarrollo o a los países menos adelantados. Estados Unidos sostiene que actualmente a estas preferencias acceden países de desarrollo medio desvirtuando la finalidad del SGP.

Entonces, USA aplicaría un sistema para detectar cuáles países se están aprovechando de la situación aplicando un test de tres variables, con cumplir al menos una el país queda descartado.Estas variables son:

(a) que el país haya exportado por más de U$S 100 millones bajo el SGP
(b) que el Banco Mundial lo califique como un país de ingresos medio-altos
(c) que participe de, al menos, el 0,25% de las exportaciones totales mundiales según las estadísticas de la OMC.

¿Cuáles países quedarían afuera entonces?

Argentina, Brasil, Croacia, India, Indonesia, Kazajstán, Filipinas, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Venezuela.

Estos trece países están (casualmente!) entre los quince mayores exportadores del SGP (el total de países beneficiarios es de 170 aproximadamente), y exportan por el 90% del total exportado bajo este sistema.

Lo importante es qué significa para Argentina. En 2005, nuestro país exportó bajo SGP por U$S 617 millones (3% del total de las exportaciones argentinas y el 1% de las importaciones totales yankees).

Queda flotando una cuestión: ¿Estados Unidos promueve la creación de un Acuerdo de Libre Comercio?

martes, agosto 15, 2006

Me colgué del mapa

Recomiendo el "wikimapa". El sistema es algo nuevo (al menos para mi), y es realmente genial: http://www.wikimapia.org

Mezcla lo mejor de google earth con lo mejor de wikipedia. Es decir, sobre el mapa que ya conocemos, cualquier persona puede armar recuadros y poner qué es lo que hay allí. Desde estaciones de servicio, shoppings, plazas o negocios... Está muy bueno...

(ojo maridos o mujeres infieles que ya encontré escraches)

(lo encontré en el blog de Julián Gallo)

Un problema: Oferta y Demanda Educativa

Hoy nos dice La Nación que sólo diez carreras atraen a más de la mitad de los estudiantes. De esas diez, seis corresponden a las tradicionales: Abogacía, Contador público, Psicología, Administración, Sistemas y Medicina.

Esta realidad se desarrolla en un contexto en el cual cada año se crean unos 200 títulos de grado.


No hay que ser un especialista en la materia para distinguir que claramente existen dos realidades en el mercado educativo. Por un lado la oferta crece a paso vivo mientras que la demanda permanece muy concentrada.

Se debe pensar que está realidad debe estar modificándose y las carreras tradicionales van perdiendo “share de mercado” pero esas 200 siguen pareciendo exageradas.

Si no existe estrategia país de largo plazo dudo que exista en el tema educativo. Es decir, estamos educando jóvenes a ciegas. No creo que sea un política correcta dirigir la demanda autoritariamente, pero si podría estimularse las carreras afines al desarrollo argentina y a su estrategia de cara al futuro.

Un caso típico de desatención ocurre en el sector agropecuario. La totalidad de la producción ocurre en lugares donde la universidad más cercana queda, al menos, a 100 km en el mejor de los casos. Pero el promedio está bien alejado de esa hipótesis conservadora. Asimismo, los colegios primarios y secundarios, las tecnicaturas y los colegios industriales ya no forman a los estudiantes como para que puedan ingresar al mercado laboral sin inconvenientes. Ello se refleja en la escasez de mano de obra calificada en muchas industrias relacionadas al agro, los llamados oficios por ejemplo.

Mirando hacia delante corresponde pensar si estamos estudiando y promoviendo el desarrollo de biotecnología, nanotecnología, proteómica, genómica, y todas las ciencias consideradas nuevas y que serán las que marquen la diferencia en un futuro no muy lejano.

lunes, agosto 14, 2006

El turismo en Argentina

Ya ECOLATINA lo había dicho y algunos chiflados se hicieron eco de sus números. Luego fue La Nación quien comentó el dato. A todos nos llama el interés que el turismo genere tanto dinero en Argentina.

Antes que nada conviene aclararlo: como bien dicen los chiflados y Ecolatina la balanza es apenas superavitartia para el sector. Las cosas en su lugar...

En el 2006 se espera que ingresen al país 3700 millones de dólares en concepto de turismo. Una cifra nada desdeñable por supuesto.

A nivel mundial el turismo mueve cifras increibles. Los números que encontré de 2004 muestran que el ranking queda compuesto de la siguiente manera:


2003 2004
Estados Unidos 64.3 74.5
España 39.6 45.2
Francia 36.6 40.8
Italia 31.2 35.7
Alemania 23.1 27.7
UK 22.7 27.3
China 17.4 25.7
Turkia 13.2 15.9
Austria 14.0 15.4
Australia 10.3 13.0

medido en billones de U$S. Datos de la WTO

Las evoluciones históricas señalan un interesante dinamismo que Argentina debería poder aprovechar. Nuestro país presenta todos los climas, tiene bellezas naturales y mucha historia. Una vasta vida cultural completa un rico panorama para el turismo extranjero.

La inversión en infraestructura resultará condición excluyente si se pretende seguir profundizando esta fuente de ingresos. Tambien ser serios con los turistas y no mandarse argentiniadas cada vez que se pueda será un objetivo a conseguir a los fines de ganarse una ya devaulada imagen internacional.

Las preguntas relevantes creo que son dos:
a) ¿el furor del turismo en Argentina se debe EXCLUSIVAMENTE al tipo de cambio?
b) ¿seremos capaces de captar al turista de altos ingresos?

Creo que en ambas preguntas está escondido mi pensar al respecto: buena parte del boom se debió al tipo de cambio favorable y por ello han venido los turistas que en promedio no gastan lo mismo que aquellos que visitan Estados Unidos, Francia o España. Sin embargo, tenemos la oportunidad de generar los incentivos para que también comiencen a venir los que no miran la paridad peso/dólar ya que poco los influye en sus decisiones de vacaciones. Estos son los que en promedio gastan una mayor cantidad de dinero por día y son los que pueden generar un saldo positivo más interesante en la balanza turismo-expo/turismo-impo.

domingo, agosto 13, 2006

¿Lo tenían a Leonardo Bleger?

Yo no. Bueno, en parte sí, sólo que no conocía mucho su pensamiento.

En el suple Económico del Clarín de hoy escribe una muy interesante nota titulada: Crecimiento, desarrollo y progreso.

Típicamente los analistas se reducen a:

(a) La economía crece a tasas chinas. Vamos como los dioses. Qué siga el baile!
(b) La economía presenta tantas incongruencias que el modelo se pincha en cualquier momento.
(c) Es todo viento de cola
(d) Se olvidan de lo social (versión distribución del ingreso)

Con sus más o sus menos, es raro no poder catalogar cada artículo de opinión en alguna de estas cuatro opciones.

Sin embargo, Leonardo expone una visión algo más abarcativa que el simple reduccionismo al que obliga muhas veces los pocos caracteres otorgados por los medios y se anima a mostrar pros y contras de la actual coyuntura.

Pero... ...tenía que mostrar la hilacha. El economista afirma:

"Algunos de estos instrumentos deberían convertirse en permanentes (flotación sucia del tipo de cambio, regulación del flujo capitales y retenciones). Otros requerirán adecuarse a las nuevas y cambiantes circunstancias."

¿Qué necesidad tenías Leonardo de volverte inflexible en ciertos puntos?



PD cambiando de tema: Desaparecí unos días por cuestiones ajenas a mi interés. ¡Fue duro no poder bloguear, no sabía que esto se podía transformar en una verdadera necesidad! Ahora entiendo el abandono-arrepentimiento de Rollo

miércoles, agosto 09, 2006

La fuerza aerea y la investigación

Todos lo sabemos: hay que gastar (leáse invertir) en Investigación y Desarrollo para que un país sea GRANDE.

Como lo charlamos hace algún tiempo, Argentina viene “para atrás” en la materia con un presupuesto de 0.4% del PIB en 2003 (OECD).

Sin embargo alguien nos despertó el interés de hablar de estos temas y de nuestra fuerza aérea.

La investigación militar desarrolla productos de altísima tecnología para sus fines. Éstos, luego de un tiempo, cruzan la frontera y llegan al sector privado de modo que la investigación oficial procuró un importante beneficio social.

Argentina no tenía porque ser la excepción y nuestra fuerza aérea informó que el martes 08 de agosto a las 10:00 horas, realizó en la 1ª Brigada Aérea "El Palomar" la presentación de un Proyecto denominado "BIOJET", consistente en el desarrollo de un combustible alternativo para turbinas de aviación de origen no fósil (biocombustibles renovables, en este caso proveniente de la soja).

Según ellos mismos afirman, la iniciativa constituye para la Fuerza Aérea Argentina un punto de inflexión en su metodología de Investigación y Desarrollo, ya que este proyecto ha supuesto una amplia apertura hacia el sistema científico tecnológico argentino. Este cambio viene aparejado a la firma de un convenio de cooperación, asistencia científica y tecnológica con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, como así también con la firma de varios convenios con Universidades Nacionales.

Bienvenido sea.

PD: hoy también me enteré que el Parque Nacional de Yellowstone festejó sus primeros 10 años de utilización de combustible renovable en un 100% de su flota automotriz. En este caso también era de origen vegetal, de soja. Fuente

PD2: Tarde pero seguro …todo llega….

PD3: ya se ya se, unos son aviones y otros son autos. No hace a la cuestión.

martes, agosto 08, 2006

El 2%, nada más

El 2% de algo es poco. No importa cuan grande sea la torta, sigue siendo poco. La única forma que me convenzan de lo contrario es que me donen el 2% de la fortuna de Gates o Buffet.

MALA NOTICIA: menos del 2% de la población Argentina compra un diario. Digo compra porque se supone que un mismo diario es leído por varias personas. Pero … … ¿Cuántas personas? Siguen siendo pocos.

La lectura de diarios es un indicador de desarrollo. No tengo dudas. Leer diarios podrá no convertir a las personas en cultas si antes no lo eran, pero igualmente brindará información sobre lo que ocurre en su localidad, en su país, en su región y en el mundo.

El ciudadano informado es más difícil de engañar desde los ámbitos de poder. Asimismo, tiene juicio propio en diversos temas y ello le permitirá tomar mejores decisiones en la mayoría de los aspectos de su vida.

El país debería fomentar la lectura en general y la de diarios en particular. Desde la escuela misma se debería enseñar su importancia para generar el hábito de lectura cotidiana de noticias.



Un dato interesante es que post-crisis la venta de diarios creció en Argentina pero aún su inserción es realmente muy baja.

Por último, no se puede hablar de diarios de manera aislada del contexto. Internet es una herramienta potente a la hora de informar que puede competir con el medio tradicional. Pero ello será en otros países. En países como el nuestro los que tienen acceso a la web seguramente leen diarios, así sea en versión papel o digital.

Mientras mayor cantidad de medios de comunicación mejor. La competencia multiplica en este caso, no sólo suma.

Pero la venta de diarios es muy baja y eso es lamentable.

Fuente: http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/diarios/zona_dura/imp-8-8-2006.htm

lunes, agosto 07, 2006

Reflotando a Fidel

Luego de un intercambio de mensajes decidí que valía la pena "subir" mi post de Cuba para ver si nacen nuevos comentarios que aviven el debate de ideas.

El mito

Devaluación o Licuación. ¿Qué prefieren?

El saber popular afirma que a partir del 2002 el sector agropecuario fue uno de los grandes beneficiados de la nueva política económica.

Luego, esa sabiduría tan de cafetería o taxi porteño se llamó a silencio y no indagó en una respuesta con algo de profundidad teórica.

Conocer los causas de los cambios económicos son fundamentales a los fines de proporcionar información veráz para ser usada por los gobernantes hacedores de política.

¿Se sabe a ciencia cierta cuál evento resultó más favorable al campo? ¿Fue la devaluación o la licuación de sus deudas vía pesificación asimétrica? ¿Se trató de una coyuntura en la cual ambos condimentos económicos fueron las variables explicativas?

Sería bueno contar con datos precisos o algún estudio interesante al respecto pero lamentablemente no existe ninguna de las dos cosas.

Mi parecer es que la política clave fue la pesificación no la devaluación. (http://www.clarin.com/diario/2006/08/04/elpais/p-02001.htm)

No conocí un sólo productor agrícola pidiendo la devalueta. En la UIA, al ladito de Mendiguren no estaba ninguno. Tampoco en las fotos. No conocí think tanks del sector agropecuario que concluyeran en sus estudios que fuera necesario una política de aquél estilo. Tampoco los veo hoy saludándose con Curia.

Resultaría necio negar que una vez devaluada la moneda argentina el sector multiplicó su renta y mejoró sus números, pero no nos engañemos, nunca fue lobbista en este tema.

domingo, agosto 06, 2006

Los buscadores

Las novedades tecnológicas muchas veces son "chiches" para unos pocos. Otras son soluciones interesantes para problemas que no tenemos. Pero en algunos casos generan cambios tan radicales que nos sería difícil pensar nuestra vida sin ellos. Sin dudas en este último grupo se encuentran los buscadores de Internet.

Por ello, doy la bienvenida al que creo es el primer estudio de investigación en donde se recopila la historia de estas joyitas de nuestra vida diaria.

http://campus.ojobuscador.com/manuales/Historia


De paso, le rindo un especial homenaje a SAN GOOGLE

jueves, agosto 03, 2006

¿Quién recoge el guante?

Adelanto un futuro (recién hoy comenzó) interesante debate.

La inflación que no vemos

Por un lado los "acuerdos" que pisan la parte del IPC que no tiene nombre y se denomina "resto", como si no importara tanto definir . Por otro lado están los "acuerdos" moviles para los productos estacionales. Por último tenemos los precios regulados que tienden a cero.

Con todo ese ruido en el medio, Argentina mide la inflación.

Para eliminar un poco los ruidos mencionados veamos cómo evolucionó la recaudación del IVA...



...bien por arriba.

La economía real crece por lo que la diferencia "limpia" no será la inflación "oculta", pero como proxy se puede usar para jugar un rato.

miércoles, agosto 02, 2006

Piedra libre

Se acabó el presupuesto parece. Esa famosa Ley de Leyes dejó de existir. Después de todo para qué gastar plata y tiempo en crearlo si luego se lo puede modificar a gusto. Esto nos viene bien a los que hacemos análisis ya que tendremos una cosa menos que mirar en este mundo tan lleno de información.

El principal problema no es que este Gobierno lo hiciera ya que los otros gobiernos también modificaban partidas. Pero ahora quedó institucionalizado y de manera definitiva. Antes, por lo menos, debía ser renovado anualmente. Ahora ya no hace falta.

Supongo que en los plazos en que se mide el tiempo en un país esta Ley podrá durar muy poco. Ya algún otro presidente entenderá la necesidad de derogar la Ley hoy creada.

Sin embargo, peor aún, las partidas que hasta ahora han modificado son cosas de niños. Desde la devalueta que se subestiman los ingresos fiscales (con los cuales se arma el presupuesto) por lo que toda la recuadación por encima del (SUB) estimado es de libre disponibilidad y discrecionalidad en su manejo. Esto es mucho más importante aún.

A este mes, la cifra de recaudación por encima de lo presupuestado supera los CINCO MIL MILLONES DE PESOS !!!!!! Una verdadera locura que se repite año a año.


PD: escribo este post antes de que salga la Ley. Si no sale tendré que borrarlo. Aunque sea la primer parte. Sepan entender :)

martes, agosto 01, 2006

Recomiendo

Un nuevo blog de tres economistas llamado Los tres chiflados

Los conozco, saben mucho y por eso los recomiendo. Lo divertido será verlos discutir ya que son tres personas con enfoques económicos MUY distintos. Veremos que sale...

Por lo pronto, ya salió el primer tema de energía (me acordé de Il Postino que está en estos temas), ... y algunas otras cosas.

Saludos y suerte amigos.

Mi versión de Cuba CON Fidel

Hace menos de un año viajé a Cuba de vacaciones. Por supuesto que como interesado en las ciencias sociales no pude dejar de ver y analizar todo con ojos que excedían a los de un turista veraniego en la playa.

Lo primero que me llamó la atención fue la pobreza absoluta de su población. Pero al ser una pobreza generalizada no existe la pobreza relativa (aquella que se siente cuando alguien que desde el punto de vista de la definición estricta no es pobre pero así se siente porque existe gente más rica que él; desigualdad del ingreso alta). Como no existe este tipo de pobreza son muy bajos los estímulos de estas personas para soñar con tener bienes materiales que en otros países nos desvivimos por comprar para estar “en la onda”.

Ello creo que explica en buena medida la seguridad que sentí. Caminé por zonas “no aptas para turistas” con mi maquina de fotos y filmadora colgando de mi cuello sin que nadie se acercara a preguntarme algo de manera sospechosa. Tampoco me sentí observado de manera especial por tener esos bienes que para ellos no son ni siquiera inalcanzables ya que “no existen”. No vi robos, pero después de todo ¿para qué? Si tampoco podrían tener un mercado negro ya que no tienen capacidad adquisitiva ni para comprar alimentos de calidad aceptable todos los días.

Asimismo, esa falta de interés, esa apatía por objetos de deseo, me hizo pensar en su falta de interés por el crecimiento personal. El egoísmo mínimo que mueve a las personas a mejorar y lograr un mayor nivel de vida no existe. No tienen incentivos a trabajar, mucho menos a emprender. De hecho, es muy limitado lo que pueden hacer. Y esto es lo que más me llamó la atención. Es difícil pensar una sociedad en la que se esfumaron los incentivos a crear, a mejorar, a desarrollar, a emprender, a crecer.

Podría hablar de su falta total de libertad en su misma Cuba, de la falta de democracia, de la falta de comunicaciones y de la inexistente libre expresión. Pero eso es tema trillado y creo que todos lo conocen y tienen su opinión formada al respecto.

Por otro lado todos tienen su casita (algunas hasta con serio peligro de derrumbe, otros en pésimas condiciones y otros hacinados, pero no hay “homeless”). Todos tienen alimento (no comen caviar, mucho menos carne, pero todos comen a diario). Tienen educación y se nota, una breve charla con cualquier cubano nos enseñará que saben de geografía, historia, matemática, etc., sin nada que envidiar a nuestra educación (en realidad, nosotros deberíamos envidiarles el conocimiento que tienen de sus planes de estudio. Pero ahí tienen un nuevo problema. Estudian solo SU lado de la biblioteca, nada más, no hay otra posibilidad). Y por último la salud. No se ve gente enferma en la calle y se sabe que todos tienen acceso a los hospitales. Pero amigos médicos me informan que la calidad de esa salud (a pesar de su fama) no llega a todos, deja mucho que desear. Pero acceden…

Resumo, cada uno debe poner en la balanza cada aspecto y analizarlo por sí mismo. Cada persona que la visitó tendrá “su propia Cuba”. Ser simplista al hablar del Régimen es caer en el peor de los errores. Los matices son muchos. Yo soy fervientemente crítico, mi balanza está fuera del equilibrio mínimo deseado. Pero entiendo que muchos países, como Argentina, podrían aprender algunas cosas.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.