martes, noviembre 16, 2010

La tecnología y competitividad por un lado. La política por el otro.

En el mundo de compradores y vendedores rige una regla de oro: los primeros quieren comprar barato y los segundos quieren vender caro. Entre ambos se desarrollará una puja hasta que la transacción se lleve adelante a determinado precio. Los compradores y vendedores procurarán utilizar distintas estrategias con el único fin de mejorar su posición negociadora.

En granos la mayoría de las veces el poder estaba del lado del comprador extranjero. Este sabía que Argentina presentaba una capacidad de almacenamiento absolutamente deficiente por varios motivos pero el principal es que era escasa: no alcanzaba para guardar todos los granos. Consecuentemente, ante una oferta estacional como la agraria cuando el grano era cosechado algunos podían acondicionar y almacenar la mercadería algún tiempo, pero muchos debían abarrotar los puertos para darle salida a los granos. Y así, el comprador extranjero se ponía la servilleta, tomaba los cubiertos, y esperaba la entrada de la cosecha argentina para ofrecer precios por debajo de la paridad toda vez que sabía de la debilidad argentina que la obligaba a mal-vender buena parte de su cosecha.

Hija no reconocida de la devaluación fue la difusión de un gran invento que si bien se conocía desde 1996 no fue hasta el 2002 que cobró vital importancia: el silo bolsa. El silo bolsa no es ni más ni menos que una bolsa plástica en la cual se almacenan los granos a bajo costo permitiéndole al productor acopiar sus granos hasta tanto le parezca conveniente dentro de ciertos límites los cuales superan con creces un ciclo comercial. Como toda tecnología innovadora con claros beneficios para el productor, el silo bolsa no demoró en difundirse y hoy guarda más de 40 millones de toneladas de las noventa y tantas millones que se producen.

Su proliferación tuvo una consecuencia inmediata: la desestacionalización de las ventas. El poder de negociación pasó a manos del productor quien decide cuándo y cuánto vender sin presiones de cosecha. En ciertos momentos si el comprador quiere mercadería deberá pagar alguna prima que incentive las ventas, caso contrario no encontrará mercadería.

Los dos gráficos a continuación muestran las ventas externas de soja y maíz durante cada mes como share del total vendido en el año para tres períodos de tiempo. En ambos casos se notará que a medida que fueron pasando los años las ventas se han ido “achatando” dando cuenta de este importante fenómeno.





Ahora bien lector perspicaz, usted habrá notado que no mencioné ni incorporé el gráfico del trigo. Se podrá pensar que hay cuestiones técnicas por las cuales el trigo no puede ser almacenado mediante este sistema. Pues no es así, el trigo se puede almacenar tranquilamente en silos bolsas como de hecho muchos hacen, incluso como manera económica de segregar los buenos trigos para venderle al sector molinero a lo largo del año. Pero cuando vemos el mismo gráfico que para maíz y soja nos encontramos que lejos de desestacionalizarse la serie de ventas se registra una profundización de las mismas en los meses de cosecha.



Este comportamiento diferencial tiene una clara explicación: la política de restricciones cuantitativas a la exportación de granos del actual gobierno que tiene al trigo como principal, pero no único, damnificado. El trigo se exporta por cuotas generando cuantiosas rentas que se reparte el sector privado comprador. Asimismo se afecta el precio internacional de venta del trigo argentino ya que el saldo exportable local entra todo junto al mercado internacional al momento de cosecha. El sistema está armado para que se exporte los primeros meses post-cosecha y luego quede sólo trigo para la demanda interna. Un mercado sin competencia no es mercado. Servilletas y cubiertos por favor.

La comparación de precios entre el mercado de futuros argentino y el de Chicago permite ponerle números a esta situación: Entre 1997/98/99 el diferencial del precio de trigo argentino era de un -7,6% mientras que entre 2007/08/09 fue de -23.1% por encima de la retención del 23% (de ahí el famoso grito por el 46% que le sacan al trigo). En soja, ese comportamiento no sólo no existe sino que además se da al revés: Entre 1997/98/99 el diferencial fue del -5.7% mientras que entre 2007/08/09 fue de -1.3% (mercado eficiente si los hay).

PD de actualidad: El mercado de maíz también está afectado como el trigo pero menos que proporcionalmente. En particular, para esta campaña nueva se espera una exportación de entre 17 y 18,5 millones de toneladas. Ayer se anunciaron los nuevos cupos de exportación, cifra que se especulaba desde el Ministerio de Agricultura sería de entre 10 y 15 millones. Murió Néstor pero Moreno sigue mandando: se aprobaron sólo 5 millones. Servilleta y cubiertos por favor.

Etiquetas: , , ,

martes, septiembre 29, 2009

No se queje sino se queja.



Denuncie al ONCCA.

-

Etiquetas: ,

domingo, septiembre 27, 2009

Ladran Sancho



No puedo dejar de observar como de la nada le están pegando fuerte al ONCCA. Esto no es fruto de un periodista de investigación que repentinamente encontró información jugosa sino que me huele más a que sale de adentro en una de las tantas -y ya clásicas- disputas internas entre los funcionarios de primerísima línea.

De la serie de tres posts sobre anuncios que no fueron, el primero trataba de la supuesta jerarquización de la SAGPyA. Sigo con las mismas inquietudes que en aquél post pero ahora agrego algunas cuestiones.

Y si la Presidente en los primeras días de la semana entrante levanta la Secretaría de Agricultura a Ministerio y, para dar una fuerte señal, publica el nuevo acuerdo de trigo y maíz + baja de retenciones a pequeños y medianos productores en el Boletín Oficial, al tiempo que "interviene" el ONCCA pasándole de hecho el poder al nuevo Ministerio?

¿No se estará preparando el terreno para medidas de este estilo?

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 24, 2009

200 inspectores en el ONCCA

No, no, 200 son sólo para Clarín. Con el ONCCA el trato es distinto.

Nos dice el medio que adelanta noticias desde Olivos: Oyarbide allanó la Oncca y piden investigar el Banco Nación. Es por la causa que investiga pago irregular de 10 millones a un feed lot de Carlos Casares. En la Oncca lo desmienten y aclaran que sólo pasaron a retirar ese expediente. El abogado Ricardo Monner Sans amplió su denuncia y pidió intervenir el organismo, pero también puso el foco en el banco. Quieren comprobar cómo la sucursal contaba con ese dinero en liquidez y cómo lo pagó sin mediar controles o averiguaciones.

Clarín no se pierde la noticia (y hoy la llevó en tapa de nuevo).

Los restantes medios hacen su comentario al respecto.

Me pregunto si la SAGPyA es ascendida a Ministerio la semana entrante (o más adelante), ¿qué pasará con la ONCCA?

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 10, 2009

Una golondrina en otoño



Y a medida que vaya llegando el veranito deberían ir apareciendo muchas mas...

Etiquetas: , ,

jueves, julio 23, 2009

¿Alguién sabe que hizo el ONCCA hoy? (A la tribu agropecuaria)

Hoy la ONCCA dio de baja 5,5 millones de toneladas de exportación de granos (ROE VERDE). No especifica el cultivo y, en todos los casos, se debe al mismo motivo: INEXISTENCIA DE SCTOCK QUE GARANT. MATRIZ DE SEG. ALIMENT

Por la cantidad tendería a pensar que se trata de soja. Pero en soja el motivo expuesto casi no existe. Entonces podría ser maíz, trigo o hasta girasol, pero por 5,5 millones me parece un absurdo.

También es llamativo que se dieron de baja DJVE que fueron solicitadas desde mayo hasta ayer mismo.

Alguien tiene idea de qué se trata? Cultivos que entraron en la volteada? Parece una limpieza, puesta al día del registro, ¿saben por qué? ¿Parece un apriete a las expos?
Que alguien tire una línea!

Etiquetas: ,

martes, marzo 31, 2009

Abajo, abajito...

SAGPyA sigue minando su propia credibilidad.

Ayer por la tarde dieron a conocer el informe que en teoría no iban a publicar más. El dato publicado para soja fue el más bajo del mercado: entre 37 y 39 millones de toneladas, cuando el sector privado se está moviendo entre 38/41. Para tener una idea de magnitud de la pérdida de este año agrego: a inicios de campaña se hablaba de 52 millones y la campaña pasada se cosecharon 46.2 millones.

Lo muuuuy llamativo fue que a escasas horas de que la SAGPyA había publicado oficialmente su informe, enviaron otro, esta vez una fe de erratas, en el cual decía que ese informe no servía para nada, que era mentira, que el que diga que lo leyó está loco, etc.

Argentina sin cifras y muy poco seria.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 26, 2009

Como nos ven hoy: del Commodity News del CBOT

Argentina Fails To Release March Crop Report; Critics Cry Foul

Argentina’s grain traders, exporters and farmers are left wondering how much soy is likely to come from the Pampas this season after the government failed to produce a key crop production forecast report this month.

The report, which was scheduled for release on March 18, is simply delayed, said an Agriculture Secretariat spokesman. However, local daily Clarin said Thursday that government officials had deliberately blocked release of the report. The government has steadily eliminated key agricultural reports in recent months, in a move critics say is aimed at sealing its control over the combative sector.

The government is locked in a battle with farmers over grain-export taxes. Amid ongoing talks, farmers announced a one-week strike starting last Friday and are manning sporadic roadblocks across the country.

The Agriculture Secretariat spokesman said the delay in releasing the monthly and weekly crop reports was due to a revision of the methodology for producing the report and transition after the director of the department that produces the report, Mario Camarero, was sacked last month. Camarero had headed the department for eight years.

While the delay may very well be due to disorder following the shift, many see it as a larger pattern of controlling data to manipulate markets.

“The lack of information is tremendous, and that limits the ability to make decisions, both for the big companies that are used to relying on it, and the small farmers who want to see if there’s demand for more grain or not,” said Rosario Grain Exchange analyst Lorena D’Angelo.

Panagricola S.A. Vice President Ricardo Baccarin said there is no longer any way to follow day-by-day activity. “It’s really complicated now.”

The agricultural sector has been shooting blind in recent months as the government stopped publishing other key data in a move reminiscent of alleged manipulation of the national statistics agency Indec.

Many analysts have strong doubts regarding the veracity of the government reports on inflation, industrial output and economic growth. The government has denied manipulating data, but many accuse Indec of releasing politically influenced reports that paint an unrealistically rosy portrait of the country’s economic health.

Now, the government has stopped releasing reports on grain and oilseed stocks, export commitments, wheat milling and soy crushing.

The most recent report on grain and oilseed stocks is dated Oct. 1. One has to go back to June to see the last report on export-sale commitments by destination. The latest wheat grind and soybean crush data are from September. Export sales data are published sporadically.

Analyst blame the agricultural trade office, Oncca, for shutting down the data releases, which previously were disseminated by the Agriculture Secretariat.

Last year, Oncca was given the mandate to control all farm exports as domestic grocery prices soared due to an international commodities rally. Oncca calculates domestic demand and rejects export permits when it appears that the surplus hasalready been committed for export.

Etiquetas: , , ,

De a uno, de a uno, no va a quedar ninguno...

Primero fue el INDEC. Salvo contadas excepciones hoy no existe dato del INDEC que se pueda utilizar.

Luego fue el ONCCA, esta vez sin excepciones, discontinuó todas las series estadísticas habituales y generó nuevas. No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que no son confiables.

Ahora le tocó el turno a SAGPyA al discontinuar una cifra clave, de las más relevantes.



Argentina sin cifras.


-

Etiquetas: , ,

jueves, febrero 26, 2009

Cartas de Porte

La AFIP, ONCCA y Subsecretaría de Transporte automotor a través de la RG Conjunta 2556, Resolución 173/2009 y Disposición 3/2009, han reglamentado el Dto. 34/2009 del Poder Ejecutivo Nacional, sobre la utilización obligatoria de Cartas de Porte para el transporte de granos automotor y ferroviario. Por ello es que estas famosas cartas son tan importantes, sin ellas no existe movimientos de granos en el país.

Ahora bien, ¿qué cambió tanto que armó tanto revuelo? ¿Por qué todas las entidades mantienen constantes reuniones para buscar soluciones y pedir audiencias a las autoridades?

Al momento, se conocen casi 40 preguntas sin respuestas respecto de la nueva regulación. Preguntas que no surgen de un caído del catre sino de reuniones en las cuales participan los más destacados conocedores del comercio agrícola del país representante de cada eslabón de la cadena. Quiero decir, hace agua por todos lados y, lo peor, obliga a operar con remiendos o supuestos de dudosa validez.

Pero, como dije, hay dos puntos fundamentales que la vuelven inviable:

1) Una vez solicitada y aprobada la carta de porte a través de Internet, el productor ya puede cargar el camión, en el campo por ejemplo, pero antes de moverse deberá solicitar el Código de Trazabilidad de Granos (CTG). Para pedirlo deberá hacerlo vía Internet, telefónicamente o a través de mensaje de texto (SMS) consignando tantos datos que alcanzan los SETENTA y OCHO dígitos, sí, 78 dígitos. En el lote donde se carga el camión casi no encontrarán computadoras, menos aún conectadas a Internet dada la escasa cobertura de este servicio en el interior del país. Esto sin considerar que en muchos casos quien esté a campo en ese momento difícilmente distinga el teclado del gabinete o del monitor, ni hablemos del mouse. Respecto de la telefonía, un sistema similar quiso implementar Montoya en la pcia. de Buenos Aires y no funcionó a causa de la escasa cobertura, ¡y estamos hablando de la provincia mejor conectada! Pero supongamos que hay red, ¿¿¿Se imaginan a este señor escribiendo por SMS los 78 dígitos??? Ante cualquiera de estos ejemplos, el CTG no se podrá generar y, consecuentemente, la carga no podrá trasladarse lo cual generará algo irónico: un paro de comercialización promovido desde el propio Gobierno.

2) La nueva resolución no permite utilizar los campos “Por cuenta y Orden”, modalidad empleada intensivamente en el comercio de granos (acopios, operaciones de canje, etc.). Así, por ejemplo, la mercadería que salga de un acopio llegará al destinatario en el puerto pero éste no sabrá a cual contrato asignarlo ni cual es el remitente original de la mercadería. Esto vuelve inviable las actividades mencionadas siendo fundamentales en la operatoria del comercio agrícola.


Solo por estos dos puntos, no vale la pena destinar un solo minuto a discutir los casi 40 inconvenientes que se generaron con la nueva resolución, muchos de ellos son verdaderamente insólitos. La norma es técnicamente inaplicable desde el punto uno: no se puede garantizar el acceso a los servicios de comunicación necesarios para operar en la mayor parte de la zona productiva. El resto es adorno ya que son problemas teóricos y no prácticos, al menos en la actualidad. El segundo punto mencionado es de adorno pero lo suficientemente importante como para mencionarlo, cualquier operador de granos comprende la enorme importancia que se desprende del “por cuenta y orden”.

Para finalizar agrego una última cuestión. Este sistema traba el movimiento de granos en BLANCO. Ergo, promueve el negro, la evasión fiscal. Peor aún, como el nuevo esquema redujo notablemente las medidas de seguridad que tenía el anterior ya se conocen casos de duplicación de cartas de porte.

Etiquetas: , , , ,

lunes, febrero 23, 2009

Exportar si es tabú

Dijo Randazzo que los derechos de exportación no son un tema tabú para la reunión entre la dirigencia del campo y el gobierno. Buena noticia, excelente, esperable y necesitada, siempre dentro del marco de previsibilidad y estabilidad fiscal necesarios.

Pero lo que se está dejando de lado es que los derechos de exportación han pasado a segundo plano porque hoy no se puede exportar ya sea por resoluciones administrativas del ONCCA o bien porque el desestímulo a la producción mermó la oferta excedente lo suficiente como para frenar los envíos externos.

El tabú parece ser exportar, ya no gravar las exportaciones.

Etiquetas: , ,

lunes, diciembre 29, 2008

Cartón lleno 2008



No terminé de brindar en mi post anterior y ya tenemos novedades: se premió a Echegaray con el puesto que siempre soñó. 

Especulaciones y sospechas sobran por estos momentos. 

Para terminar el año en paz, no? uf...

Etiquetas: ,

lunes, noviembre 17, 2008

Democracia directa en el rugby

Mal momento. El sábado pasado, el club de rugby de Tandil Los Cardos recibió por un intercambio deportivo a un grupo de jugadores de infantiles del club Hindú, de Buenos Aires. Dentro de la comitiva porteña se encontraba el titular de la Oncca, Ricardo Etchegaray, quien había asistido al encuentro deportivo acompañando a su hijo, miembro del equipo visitante. Sin embargo, lo que parecía iba a ser una jornada de solaz y de esparcimiento para el funcionario terminó convirtiéndose en un disgusto. Ocurrió cuando un grupo de productores locales que se encontraban en las instalaciones del club advirtieron la presencia de Etchegaray. La reacción fue inmediata: los chacareros exigieron al presidente de la institución de rugby tandilense la expulsión del funcionario y que lo declarara persona "no grata". Ante el pedido y el enojo de los asistentes, Etchegaray no tuvo más remedio que esperar en las afueras del complejo que finalizara la actuación de su hijo.


Así lo consignó hoy La Nación.

Por un lado me parece un exceso, el pobre hijo no tiene la culpa. Por el otro me parece muy bueno... aunque preferiría verlo preso.

Etiquetas:

miércoles, noviembre 05, 2008

Un poco más expuesto



Mariano T., quizás de a poco -muuuuy poco- Etchegaray y el ONCCA se enterarán que tienen límites.

Fuente Diario La Nación

Etiquetas: ,

viernes, octubre 17, 2008

Estaban todos menos tu

Me llevaría un largo rato enumerar las entidades que tienen fuertes conflictos con el ONCCA.

Pero hay una que coorganiza seminarios con ellos.


Etiquetas: , ,

jueves, julio 31, 2008

El juego de las 8 diferencias














En el transcurso de una semana, el ONCCA publicó en dos oportunidades los stocks de trigo para la misma fecha, 30 de junio del 2008. Las presentaciones son muy parecidas entre sí pero cuando se dio de alta la segunda versión desapareció, sin brindar ninguna explicación adicional, la primera. Desde lo estético son muy similares por lo que hasta parecen las mismas para ojos desprevenidos, pero no lo son. Veamos:

A continuación voy a comparar filmina por filmina. En todos los casos, la filmina de la izquierda corresponde a la primera versión mientras que la de la derecha corresponde a la segunda.















* Primer diferencia: desapareció el desagregado de cuánto tiene el acopio, cuánto la exportación y cuánto los molinos.

* Segunda diferencia: desaparecieron casi 300 mil toneladas de trigo y ¡nadie se dio cuenta!

* Tercera diferencia: ya no informan cuánto del padrón abarcan los datos con lo cual es imposible hacer inferencias de stocks totales.















* Cuarta diferencia: Luego de una semana, la industrialización de harina ¡cayó! en 26.198 toneladas. Me pregunto cómo puede suceder. ¿Acaso conocen un sistema para transformar harina en trigo?




* Quinta diferencia: ¿Y el cuadro de stock por actividad?

* Sexta diferencia: ¡Volvieron a desaparecer stocks!, nuevamente 295.848 kilos (Punto a favor: para mentir tienen más consistencia que en el INDEC)

* Séptima diferencia: Se publica el calculo de encaje productivo y remanente exportable que en la primera versión no figuraba.

* Octava diferencia: En la nueva filmina no se publica a cuál campaña hace referencia el dato de stocks.

-----------------------

Esto puede parecer jocoso, casi de niños exploradores, pero en realidad es muy serio. Argentina carece por completo de series de stocks de granos. El ONCCA destruyó las series, modificando la metodología que emplea para calcularlo y, más grave aún, publica datos a su antojo, sin rigurosidad. No se pueden mirar los historiales ya que han eliminado las series de internet, y el dato que se publica es puntual y no sirve, ya que se lo publica sobre una base desconocida sin comunicar el porcentaje del padrón representado.

Asimismo, este dato de stocks que se da a conocer incluye sólo la última campaña, dejando de lado los stocks de campañas anteriores (carry over). De este modo, se subestiman las cantidades físicas existentes en el mercado.

Se destaca que sobre la base de este número y en función de la resolución 543 el ONCCA habilita la exportación (ROE VERDE). Pueden deducir la relevancia del número resultante.

La publicación que existía de stocks con anterioridad a Etchegaray (quien impuso este sistema inservible) era muy buena. Era más completa, mensual, siempre con la misma metodología, consideraba los stocks de todas las campañas, y estaba disponible para todos de manera gratuita por Internet.

Etiquetas: , , ,

jueves, julio 24, 2008

DXLIII

Periodista reconocido: “Abuelo” ¿qué es eso de la 543 del ONCCA que todos nombran?

La 543 es una resolución del ONCCA que es peor que la famosa 125, el tema es que no fue tan mediática. Esta resolución afecta directamente todo el comercio de productos agropecuarios y quizás es menos conocida porque afecta de manera indirecta los ingresos de los productores y De Angelis aún no se dio por enterado.

Veamos: ahora sólo hay 45 días desde el día de autorización de la exportación y el día del embarque. Problema. La autorización permite cerrar los números ya que fija los tributos que se deberá abonar, por lo que sólo con esta autorización existe un “seguro” ante cambios en las retenciones. El tema es que ningún importador realiza sus compras a 45 días. Por lo general, programa los compras casi un año antes. La pregunta es qué exportador estará dispuesto a cerrar una venta con el exterior si ante cambios en la alícuota deberá abonar sobre la misma cuando vendió con otra estructura de costos a otros precios.

¿Y qué pasa?

- Si el exportador decide vender anticipado deberá pagar los granos en el mercado interno muy por debajo de su capacidad de pago para cubrir el enorme riesgo de variación de retenciones entre que compró y efectivamente entregó la mercadería. El productor PIERDE más que cualquiera.

- Si el exportador decide esperar a tener el grano para salir a vender y no correr con el riesgo del cambio en las retenciones, los compradores extranjeros sabrán que la cosecha argentina tiene que salir “sí o sí” por lo que al comprar sobre la mercadería disponible ofrecerán pagar mucho menos. El productor PIERDE más que cualquiera. En este caso los mercados de futuros dejan de tener sentido porque todas las operaciones se realizan con el grano a la vista.

Además de los productores, ¿pierden los otros sectores?

Rotundo SI.

Los proveedores de insumos no pueden planificar la demanda que tendrán ya que la producción no tendrá señales claras a futuro que decidan su producción con la suficiente antelación para que estos proveedores estimen las necesidades de fertilizantes y fitosanitarios. Por lo mismo, se verán restringidas las operaciones de canje.

El industrial que demanda granos para el mercado interno (molienda, prod de carnes, etc.) no podrá planificar con el tiempo necesario su abastecimiento anual de granos.

El sector de transportes se verá utilizado de manera completamente ineficiente al tener que abastecer una demanda que se concentra en los meses de cosecha y luego su actividad se verá fuertemente reducida en los restantes meses.

Los productores además pierden porque al carecer de referencia de precios no podrán estimar márgenes relativos al momento de cosecha para decidir qué les conviene sembrar y tampoco podrán prefinanciarse.

Etiquetas: , ,

viernes, junio 06, 2008

4 millones de toneladas en negro

El flamante Presidente del ONCCA no se cansó de decir que en el sector agropecuario faltaban 4 millones de toneladas de trigo que, sin duda, estarían en negro porque ellos no tenían información del dónde estaban.

Con el correr de los días su discurso fue cambiando y dijo que, de a poco, esos 4 millones estaban apareciendo. No dio mayores explicaciones, aparecían como por arte de magia. Un desprevenido podría pensar que los productores, asustados por las declaraciones, se decidieron a blanquear.

Mariano también se cansó, pero de asegurar que no había nada de negro en esas 4 millones. El porqué es claro, el productor no tiene obligación alguna de declarar el stock en campo.

A la primer venta de dicho grano y con su ingreso al circuito comercial, automáticamente los acopios, industriales y/o exportadores, declararían la compra (ésta sí obligatoria) y "aparecería" el bendito cereal. El ONCCA debería saberlo. Y lo saben. Una vez más se puede asegurar que el único objetivo de las falsas aseveraciones de un importante funcionario público fue llevar más confusión, y así influir sobre aquellas personas que no conocen los detalles del sector agropecuario.

Desde el mismo gobierno llegó hoy la confirmación de lo que decía Mariano y da origen a este post. En el Boletín Oficial de este viernes, y como Resolución 684/2008 del ONCCA, se dispuso que los productores tengan, ahora sí, la obligación de declarar las existencias de granos que no hayan enviado al circuito comercial (stocks).

¿Saldrá Echegaray a disculparse y a decir que estaba equivocado en su anterior apreciación?

Etiquetas: , ,

lunes, julio 02, 2007

Descompensados

¿Se acuerdan que el gobierno anunció un plan de compensaciones por U$S 500 millones los primeros dias de enero?

A hoy, pasado un semestre, las (des)compensaciones alcanzan a menos del 7,5% de lo prometido.
El sistema avanza lento y mal, distorsionando el mercado de diversas maneras y generando desincentivos varios en producciones "deseables" e incentivos varios en producciones "indeseables".

Un dato de color, se está compensando a los productores de leche por los bajos valores que perciben por su producción al tiempo que se está también compensando a los industriales de dicha leche por los "altos" precios pagados.

Etiquetas: , , , ,

lunes, mayo 28, 2007

El número del día: 12.7

12.7% es el porcentaje de compensaciones entregadas al sector agroindustrial de los 500 millones de dólares anunciados a principio de año (de los cuales US$ 400 M saldrían de los cuatro puntos adicionales de las retenciones al complejo sojero).

Los problemas aquí son varios:

- Primero es que JAMÁS se tuvo que haber llegado a este punto. La producción alimenticia argentina no debería ser compensada porque no debería tratársela de manera inequitativa desde el punto de vista impositivo.

- Como lo anterior ocurrió, se ocasionaron una cadena de otros problemas otrora inexistentes:

(a) Los fondos no se entregan como corresponde y ya pasó casi medio año.
(b) Muchas empresas que operan en blanco no perciben lo que les corresponde por deficiencias en las resoluciones.
(c) Muchas que no los merecen sí están percibiendo los beneficios.
(d) Existe un claro sesgo en la asignación de los (pocos) fondos hacia determinados sectores.
(e) Se generaron desequilibrios de fuerza muy importantes en los distintos mercados pero especialmente en el mercado del trigo y ganado vacuno. Esto empeoró el problema: menor oferta futura.
(f) Discrecionalidad absoluta en el manejo de los fondos e inexistencia de un plan de ordenamiento a futuro.
(g) Inexistencia de un plan estratégico de salida de la emergencia.

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.