miércoles, junio 13, 2007

Exportamos lo que comemos

Es común escuchar un viejo argumento que consideraba pasado de moda: el problema con Argentina es que exporta lo que comemos.

Sin embargo esa idea esconde muchas falacias. Primero que lo que verdaderamente comemos se exporta poco y nada, y visto del otro lado de la moneda, mucho de lo que comemos es importado (que además paga los aranceles de importación correspondientes). Es más, de estos alimentos importados estamos viendo cada vez más en cualquier supermercado.

Además, nunca vi a nadie comiendo nuestro producto estrella: la soja y sus derivados. Girasol tampoco (no utilicen el argumento del aceite porque es marginal). Maíz y trigo ya es algo distinto, lo mismo que la carne. En estos tres últimos casos se debe aclarar algunas cositas:

a) En carnes, más del 75% se consume internamente.
b) El maíz impactaría en carnes, pero si bien su share dentro del costo total puede ser considerable en ciertos casos, el porcentaje del impacto "en góndola" es menor.
c) En trigo sucede lo mismo que con maíz. La incidencia del trigo en el pan es de poco más del 35% (algunos estiman menos). Naturalmente, la incidencia en facturas, tortas, etc., es mucho menor.

Además, en estos tres rubros mencionados debería fomentarse su oferta si es que los mercados están algo ajustados a los ojos del Gobierno. Pero se hace todo lo contrario desestimulando la producción tanto de carnes como de trigo, mientras que el maíz se salva por los buenos precios internacionales.

Con políticas que realmente favorecieran el comercio internacional de bienes, nuestra matríz de exportaciones sería mucho más diversificada y la exportación de alimentos sería proporcionalmente menos relevante. Sin embargo, luego de varios años de tipo de cambio nominal muy alto y con desacertadas políticas de promoción industrial, aún no hemos logrado revertir ni siquiera parcialmente dicha estructura.

El problema no es de precios de los alimentos sino de ingresos de la población. Sabido es que tipo de cambio alto significa salarios bajos, por más que argumenten que no consumimos bienes 100% transables. A medida que los ingresos suben (productividad mediante), el rubro alimentos en la estructura de gastos de los hogares disminuye por lo que los impactos en los precios de los alimentos se vuelven menos importantes.

Según la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares el argentino medio destina entre un 30.4% y un 40.5% de sus ingresos a alimentarse. Guarismos que se encuentran en línea con el gasto en China, pero muy por encima de Sudáfrica, de la Eurozona, de EEUU y del Reino Unido.

Comparar el gasto nuestro con lo de países del mundo desarrollado parece una broma de mal gusto, pero los incorporé (sacados del diario Cronista de hoy) por dos razones: (a) son países que en lugar de provocar descensos de precios en los alimentos vía retenciones, promueven aumentos de los mismos vía cuotas, aranceles y múltiples paraarancelarias, (b) son pocos los que tienen una oferta de alimentos tan variada como la nuestra.

(Fuente del gráfico: Cronista Comecial, The Lex Column, FT)

Etiquetas: , , ,

38 Comentarios:

At 11:34 a. m., Blogger oti said...

Abuelo, reconocés que si se aumentan los ingresos se exportará menos, sobre todo en carnes, trigo, maíz y lácteos?

La consecuencia de un aumento de ingresos más o menos masivo se sentiría inmediatamente en las exportaciones.

La producción aumenta para exportar más, no para ofertar más al mercado interno. Esto último, si ocurre, es como subproducto de lo otro.

Al aumentar ingresos (en términos de canastas básicas alimentarias), las exportaciones se reducen, porque la producción aumenta a un ritmo muchísimo menor de lo que lo hacen las exportaciones. Luego, no es que se va a producir más para exportar el equivalente de lo que se consumió en el mercado interno a causa del aumento de los ingresos. Esto no va a ocurrir. La producción va a seguir mostrando más o menos las mismas tendencias que viene mostrando, pero las exportaciones se vendrían abajo sustancialmente en muchos rubros alimenticios en el caso de aumento de los ingresos.

Me gustaría que alguien haga alguna reflexión acerca de cómo se promueven las exportaciones en el caso de que el consumo interno recupere los niveles de épocas pasadas, no de cómo se promueve el consumo local vía "derrame" de los ingresos generados por las exportaciones, cosa que jamás ocurrió ni ocurrirá en la Argentina.

Este es el dilema. Los dos caminos. No se puede andar con una pata en un camino y con otra en el otro. Hay que elegir y bancarse las consecuencias. Lo que pasa ahora son las consecuencias que ya conocemos. Lo que pasará si se aumenta sensiblemente el consumo masivo en el mercado interno tendrá también consecuencias en la actividad exportadora porque la producción no da para exportar a los actuales niveles al mismo tiempo que aumentar el consumo interno significativamente.

Abuelo, lo vamos a negar al dilema? Vamos a inventar excusas? Qué vamos a hacer? Es la primacía de la realidad no de los razonamientos sobre ella.

Cuando se aumenten los ingresos a niveles más o menos dignos, y los humildes quieran ponerle más queso de rallar a los fideos con tuco, y quieran darse el "lujo" de comer de postre queso y dulce, o darse el "lujo" de ponerse 3 fetas de queso en el sandwich de paleta o salame, o darse el "lujo" de comer pan con manteca y untar con más manteca, y comer churrascos más gruesos, y más pan, etc., etc., qué les vas a decir a los exportadores (o quizás al gobierno) de trigo, carne, lácteos, que van a ver reducidas sustancialmente sus exportaciones? Qué les vas a decir, qué se aumente la producción para exportar más?

Siempre va a ser más fácil, vía expedientes monetarios y cambiarios, reducir el poder de compra de los ingresos locales y aumentar las exportaciones, no es así? Qué tentación "resolver" los problemas generando otros problemas, obvio, sin reconocer nunca que se los ha generado.

Ud. con lo de los alimentos importados me hace reír, en el buen sentido. No me imagino a un hombre del pueblo comprando alcaparras de origen italiano en Jumbo. Los millones privados de consumir dignamente, con nuevos y mejores ingresos van a aumentar significativamente aquello a lo que no tenían suficiente o nulo acceso, y que son los alimentos de siempre.

Volvamos a la realidad, Abuelo, aunque duela esa realidad. Aceptemos los dilemas, no como en Hamlet. Aceptemos las consecuencias de cada elección sin racionalizar, sin escamotear la realidad con razonamientos.

Es lo mejor que puede hacerse, intelectualmente hablando.

Saludos.

 
At 11:46 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, suponía que este tema le interesaría porque trata del tema que usted viene comentando en cuanto blog habla de exportaciones y alimentos.

Usted conoce mi opinión al respecto y a pesar de haberlo intenteado en numerosas oportunidades no nos hemos podido poner de acuerdo.

Yo no creo exista tal dilema. Por mucho que se incrementen los ingresos de la sociedad (los de los sectores más pobres si quiere), el consumo de alimentos de éstos podrá aumentar, pero no tanto como usted supone. Esta gente presenta una mayor incidencia de la obesidad que de la desnutrición. Y eso es un hecho.

Obesidad no porque consuman muchas papas fritas de Jumbo, sino por malnutridos. El exceso de esos fideos que usted nombra y tantos otros alimentos que hoy están artificialmente bajos, provoca que la ingesta sea muy alta de alimentos poco sanos para consumir en cantidad.

Estoy profundamente persuadido que un incremento de ingresos viene acompañado de una mejor dieta. Dieta diversificada y más sana. Esa nueva dieta por más que multipliquemos por la población pobre o por toda la Argentina no tiene peso para mover los índices de exportación más que marginalmente.

En todo caso lo que provocará será una redistribución de las tierras agrícolas en pos de una mayor producción de carnes, de leche (lácteos), de frutas y verduras. Pero no será a costa de las exportaciones en términos agregados porque nunca será de un número tan grande como usted imagina, en términos de las canastas básicas, por supuesto.

 
At 1:00 p. m., Blogger oti said...

Si las 10.000.000 de personas que no alcanzan a consumir la cuota mínima de pan (200 gr. x día, supongamos que consuman no un 100% de eso), o la de carne (210 gr. x día, supongamos que consumen menos que el 100% de esa cifra), o la de quesos (9 gr. x día, supongamos que acceden a menos del 100% de esa cifra), y así con todos los alimentos de la CBA INDEC, porque si consumieran el 100% no serían consideradas pobres o indigentes, no es así? Son consideradas así porque no logran acceder a lo mínimo, ni siquiera digo al promedio de la gente que vive relativamente bien y come bastante más que ese mínimo.

Entonces, si consumieran el 100% de cada producto de esas canastas, multiplicado por 7, 8 o 10 millones de personas, y estamos hablando de dejarlos en el mínimo indispensable de la supervivencia, no afectaría eso las exportaciones de carne, trigo, lácteos, etc.?

Si 10.000.000 de personas aumentaran solo 50 gramos su consumo de carne diario serían: 0,05*365*10.000.000= 182.500.000 Kg. Se exportan más o menos 500.000.000 de Kg. Ahí tenes una incidencia de más del 35% en el comercio exterior de carne con una levísima variación.

Se podría hacer la cuenta para los lácteos, el pan, etc., etc.

Si me equivoco en las cuentas, hágamelo notar.

 
At 1:06 p. m., Blogger oti said...

Digo "levísima variación" en el consumo no como porcentaje del mínimo (210 gr. x día) sino desde el sentido común ordinario.

 
At 1:10 p. m., Blogger oti said...

Es la diferencia entre un bife de en lugar 10 cm. de largo, ponele 12,3 cm.

 
At 1:10 p. m., Blogger Mariano T. said...

Yo creo que bajarían las exportaciones. Y no tendría nada de malo.En todo caso el problema puede pasar por la capacidad de transformación, y no por la disponibilidad de materia prima.
Los exportadores y las industrias vinculadas al mercado interno concurren al mismo mercado, y por un centavo se define la operación. Los exportadores tinene un techo a loq ue pueden pagar, de acuerdo a los mercados internacionales, así que la industria no debería tener dificultades en abstacerse.
El problema puede venir también si se insiste en tener un doble precio, provocado por los controles o congelamientos internos, pero ese problema no depende del nivel de demanda.
Yo produzco trigo, y vendo tanto a molino como a exportación. Lalmo a un corredor y dice: Molinos Lagomarsino esta pagando 390 a 30 días puesto en Mar del Plata, y Cargill paga 400 a 7 días puesto en Necochea. hago las cuentas de la diferencia de flete, el plazo de pago y elijo a quien le vendo. Si Lagomarsino no consigue merca, basta con que pague 395, o achique el plazo de pago y se lleva el trigo.(Yo tengo 15$ de flete a Mar del Plata y 33 $ a Necochea)

 
At 1:41 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, ser pobre no implica no alcanzar la cuota mínima de esos productos. De hecho, es muy probable que las personas pobres no alcancen la cuota mímina en lácteos o frutas y verduras, pero sí la alcancen en pan y carne.

Asimismo, desde una mirada económica es pobre no quien no cubra esas cantidades sino quien no acceda a un nivel de ingresos menor a lo estimado por la CBT/INDEC.

Otro factor a considerar es la sustituibilidad de los alimentos, a mayores ingresos se dejan de consumir unos para consumir otros que posiblemente utilicen la misma cantidad de, por ejemplo, harina, pero ahora tengan otros aditamentos.

Todo ello es para decir que impactó podrá haber, pero nuevamente sostengo marginal.

A lo que agrega y muy bien Mariano (el comprador, en última instancia es uno solo a mi fines, no me importa si es mercado interno o externo), no solo se mueve la demanda sino que también la oferta.

Entonces, si por esa suba de ingresos, las personas demandan menos pan y más pastas frescas, la oferta se desplazará viendo la oportunidad de negocios.

Lo mismo si deja de consumir tanta leche para consumir más quesos. Seguramente eso se notará en los precios y los tamberos (si el gob no mete la pata) proveerán mayores cantidades para abastecer dicha demanda que muy bienvenida será.

Si movemos un factor (en su caso la demanda interna) no podemos pensar que todo el resto permanecerá constante, también se movera. Si los precios acompañan, como en todo gráfico sencillo de oferta y demanda, los productores estarán dispuestos a ofrecer mayores cantidades al nuevo nivel de precios.

 
At 2:13 p. m., Blogger oti said...

Abuelo, los que no llegan a ganar $ 130 (CBA "adulto equivalente"), no pueden gastar todo en unos pocos productos, algo tienen que diversificar dentro de esa limitación, luego, al final del mes, promediando lo que consumieron dividido los 30 días del mes, da un déficit en la mayoría de los productos de la canasta. O en todo caso, si la asignación del gasto, es muy concentrada en algunos productos, se entra en déficit aún más marcados en los que no fueron objeto de la elección. Luego, el promedio es déficit alimentario, independientemente si se obtuvo la cuota mínima en algunos de los productos, porque esto significa que, automáticamente no se lo obtendrá en otros.

La proporción y las cantidades de los productos de la CBA valen en $ ese ingreso monetario. Por lo tanto, si no se tienen esos ingresos, se entrará en déficit en el acceso a alguno o muchos de esos productos, dependiendo esto de la brecha entre el ingreso efectivo y el límite umbral de la canasta ($ 130).

 
At 2:17 p. m., Blogger oti said...

Si los pobres alcanzaran la cuota mínima en carne, la oferta interna debería ser no de 2.500 millones de Kg. sino como de 4.000 millones de Kg, a menos que los ricos y la clase media de este país hayan dejado de comer carne, cosa que no creo. Creo que las clases medias superan con creces el consumo de 62-65 Kg/año.

 
At 2:25 p. m., Blogger oti said...

El caso de los lácteos puede ser más elocuente.

Por ej. si los ingresos de unas 10 millones de personas fueran sensiblemente superiores, el acceso al queso de rallar aumentaría espectacularmente, teniendo en cuenta que los precios actuales son prohibitivos para ese conjunto de personas. Luego, la leche salida de los tambos, iría en una mayor proporción a fabricar esos quesos, luego, la leche que va a la fabricación de lácteos con destino exportable se reduciría sustancialmente.

 
At 2:26 p. m., Blogger ayjblog said...

mis disculpas de lego
aca se mezclan dos temas, uno la mejora de posibilidad de alimentacion de las capas bajas (por llamarlo de alguna forma) de Oti con el mercado perfecto de Mariano.
Y la verdad es logico, pero, estamos discutiendo como hacer que la frazada alcance y que dejo destapado ya que es corta.
Disgresion mediante, lo que meparece es que todos añoramos el pais donde se exportabalo que sobraba (60s) y alcanzaba, pero ya no es asi, y mientras no se promuevan actividades intensivas de mano de obra de exportacion que tengan un salario digno (perogrullo mediante) no va a haber solucion y vamos a seguir discutiendo ad nauseam
Cuales? no lo se, pero me parece que la agricola no da para tanto, la metalmecanica, no se si compite con China, pero no lo se
todo esto ya lo sabemos, lo hemos repetido, etc etc, pero parece que seguimos dando vueltas en circulo

Mis disculpas por la interrupcion y saludos

 
At 2:31 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, el consumo interno per cápita de carne vacuna siguió el siguiente recorrido:
2002: 58.8
2003: 60.22
2004: 62.86
2005: 61.23
2006: 63.55
2007: 65.65 (a mayo).

- Por robo somos los primeros consumidores de carne vacuna del mundo.
- Podemos comer 30 kilos o aún menos e igualmente mantendríamos un consumo similar al de un país desarrollado.
- La clase media no dejó de comer carne vacuna (menos aún lo hizo la alta), en todo caso cambió de cortes. Sin embargo, el consumo per cápita interno no paró de aumentar. Estimo que en buena medida eso se debe a la población más pobre.
- No está considerando el consumo de otras carnes que en el interior del país se consume y mucho, y la evolución per cápita muestra incrementos también muy interesantes.

 
At 2:32 p. m., Blogger oti said...

Otro ej. con otro tipo de productos. Si aumentaran sensiblemente los ingresos de ese conjunto de personas, habría mucha más gente consumiendo cerveza con platito de maní. El volumen exportable debería reducirse sustancialmente, para afrontar la demanda que ocurriría.

Son innumerables, los ejemplos que se pueden dar. No quiero aburrir ya con esto.

Lo único que digo, para terminar, es que la realidad tiene primacía sobre los razonamientos acerca de ella.

 
At 2:34 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, nuevamente, no se olvide que la oferta reacciona. No sólo la demanda.

 
At 2:39 p. m., Blogger oti said...

Abuelo, me compara con la debacle de consumo más grande de la historia argentina. Por qué no se va más para atrás en los años?

Por qué no pone lo que aumentaron las exportaciones en volúmenes desde 2003/2005?

Son 2.500 millones de Kg. divididos casi 40 millones de habitantes, ud. dice que todos están consumiendo 65 Kg.???

Si Ud. dice que los 10 millones de personas pobres consumen 65 Kg. y los 15 millones de clase baja y media y otros tantos millones de alta y ricos, todos consumen el mismo volumen de carn? Seríamos el país más socialista del mundo en este aspecto.

Dejémonos de embromar.

 
At 2:44 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, no se enoje que no es mi objetivo.

Digo que esos 65 son PROMEDIO nacional. Ahora bien, si los pobres consumen la mitad de dicho valor, aún así estarían comiendo tanta carne vacuna de calidad como las personas más acomodadas de Europa.

 
At 2:44 p. m., Blogger oti said...

La oferta reacciona a cuenta gotas, a medida que se recompone el ingreso del sector formal de los trabajadores, sobre todo.

Por qué los exportadores ofrecen todo tipo de planes de autorregulación cuando discuten con el gobierno, solo para evitar el mal mayor (el aumento de las retenciones)? Hasta ellos mismos se dan cuenta del problema.

Suscribo absolutamente lo que Ayj dijo. Yo digo que la manta es corta, porque se la usa más para cubrir la demanda externa. Es así de simple y claro.

 
At 2:45 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Los que están mal no son los pobres que comen poco sino los ricos que comen mucho (todo en términos relativos).

 
At 2:45 p. m., Blogger oti said...

En Europa comen pescado, carne de cerdo, de conejo, cordero, etc.

Dejémonos de embromar. Los pobres argentinos compensan con eso?

 
At 2:48 p. m., Blogger oti said...

Sin mencionar quesos de calidad, etc. (holanda, francia).

 
At 2:49 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

¿En argentina nos faltan ríos o mar que no tenemos pescados?

¿Maíz, que no tenemos ni cerdos ni pollos?

¿Corderos?

Los extranjeros que me han venido a visitar no pueden creer nuestro bajo consumo de dichas carnes y la oferta real y, sobre todo, pontecial que tenemos. Sencillamente no les entra en la cabeza.

 
At 2:49 p. m., Blogger oti said...

La realidad es que hay menos proteína animal per cápita que en el pasado y se exporta en mayor proporción. Es así de sencillo.

 
At 2:51 p. m., Blogger oti said...

Abuelo, vos viste lo que vale el cordero, el conejo, el Kg. de pescado (que se exporta a raudales)?

 
At 3:11 p. m., Blogger oti said...

La actividad de producir conejo estuvo incentivada por las exportaciones hará un par de años. Luego, el negocio entró en la ruina por el lado de los costos y la caida de precios. Desaparecieron en meses la mitad de los productores.

La actividad de producir carne de cerdo no es rentable, está siendo subsidiada, los únicos que ganan dinero son los frigoríficos exportadores. Con los aumentos futuros del maíz, va a ser menos rentable todavía.

Pescado, argentina tiene mucho, pero los precios son prohibitivos excepto, quizás, la merluza. Las exportaciones y la depredación ilegal son colosales.

 
At 3:44 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Oti, vengo de hacerle los cálculos. Considerando los 65 kilos mencionados un:

Yankee medio consume un 63% menos de carne bovina.
Australiano medio consume un 62% menos de carne bovina.
Brasilero medio consume un 66% menos de carne bovina.
Neozelandes medio consume un 78% menos de carne bovina.
Inlgés medio consume un 73% menos de carne bovina.
Español medio consume un 78% menos de carne bovina.

Ahora me resta mostrarle el aumento en el consumo de carne porcina y aviar (pollos). Pero deme tiempo, también tengo que trabajar hoy ;)

 
At 4:29 p. m., Blogger ayjblog said...

perdon
y otra de lego, parezco inimputable

no se pueden tomar los precios de los sustitutos en argentina 8pescado, pollo, etc etc) por que como cualquier ama de casa les puede decir (y no soy peyorativo, solo ilustrativo) esos precios siguen a la carne, en el lenguaje economico, algo aprendi, son tomadores, yo no tengo las series, pero me huele por pagar en el super que siguen a la carne, no tienen senderos independientes como en Europa, por que? avidez capitalista, costumbre? comodidad, no lo se

 
At 4:33 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Ayj, es cierto lo que dice. Voy a escribir un post al respecto con elasticidades precio de la demanda para entender un poco porque sucede ello.

 
At 5:02 p. m., Blogger oti said...

Abuelo, ponga al lado la lista de cuanto menos carne de cerdo y pollo consumen los argentinos "medios" comparados con los demás (excepto uruguay).

 
At 5:03 p. m., Blogger oti said...

Ni hablemos de la distribución de esos alimentos.

 
At 5:52 p. m., Blogger ayjblog said...

Me preocupa sobremanera que Oti y ud me den la razon

 
At 6:01 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

jaja, tiene razón. Algo raro está pasando...

 
At 6:50 p. m., Blogger Mariano T. said...

Estan discutiendo un problema inexistente. LA GENTE QUE NO CONSUME ES PORQUE NO TIENE INGRESOS. Todavía no sabemos como salir de ese embrollo, y queremos solucionar las consecuencias de solucionar el embrollo. Es como si yo me hiciera problema por no saber manejar un avión.
Si se consume más se exporta menos, ocurre naturalmente, y si hay escaseces temporarias, se importa y listo. Argentina importó leche en polvo y queso en los 90, no porque acá faltara, sinó porque era más barato. Habiendo ingresos no existe el hambre por falta de oferta alimenticia. El problema se plantea si se quieren mantener precios artificiales en la economía(como en el caso del gasoil).
En el resto del mundo, los aliemntos se imprtan y exportan de acuerdo a la demanda interna y externa. Brasil exporta soja, café, y un montón de alimentos (más de 30.000 millones) pero importa el trigo de la Argentina. Incluso hay países como Estados Unidos que son simultaneamente exportadores e importadores de carne(exportan a japon y Corea por ser libres de aftosa, e importan de Uruguay carne sin hueso).
Si los mercados se dejan libres es imposible que falte oferta de ningún alimento. Son las rigideces las que causan desabastecimiento.

 
At 9:29 p. m., Blogger ayjblog said...

mariano
digo, aun si tuvieras 0% de importacion y exportacion, la gente no ganaria mas plata, ergo, tampoco comeria
me parece, y me parece mas aun, digo, si la panacea eran los 90, por que el campo esta mejor ahora que en los 90? aun con las retenciones?
los precios externos, claro, pero, entonces entramos en otra discusion, que hemos tenido hassta el cansancio con la hospitalidad del abuelo aca. y la solucion es, quizas, como hacer que las retenciones sean irrelevantes dentro de las cuentas nacionales, de forma tal que nadie grite si las sacan,por buscar una salida nomas.
si vos fabricaras digamos tornillos, no hubieras sobrevivido a los 90, por la sobrevaluacion, quizas, no lo se, o si fabricaras implementos de digamos electronica, nadie te ayudaba, y, llegado el caso, podrias haber dicho, las telefonicas subsidian los precios externos.

pero (y aclaro que yo no fabricaba ni tornillos ni electronica) quizas los que estan rotundamente a favor sacan la idea de la acumulucion original tipo kulaks, y generar el excedente a costa de la agricultura, y los que estan en contra totalmente dicen, si los chinos lo hacen mas barato, para que hacerlo aca.
y, yo creo fuertemente que la verdad esta en el justo medio, pero, como hacerlo, no se, no es justo ni uno ni otro extremo.

Abuelo, perdon por la extension del post, y si hay mucha hojarasca, borrelo nomas

 
At 11:03 p. m., Anonymous Anónimo said...

Se aumentan los ingresos política distributiva mediante,aumenta la demanda de esos transables, ceteris paribus cae el TCR y con ello el resultado positivo BComercial. Asumiendo 2 % PBI para intereses deuda externa necesitamos ese porcentaje de BC y servicios no factoriales. Entonces podríamos bancarnos una disminución de exportaciones como plantea mariano, que problema?. Cuanto? Neto se me ocurre no mas de 1 o 1,5 del PBI.Diganme Uds. si cierra para que nuestra cuenta corriente de cero ( para que no suba el endeudamiento total y que se permita un descenso suave Dda/PBI). Enseguidita me pregunto: para que seguir juntando reservas a lo pabote? Seguro se me escapa una mayor complejidad sistèmica pero podemos transitar este camino...

Saludos

HarryElSucio

 
At 11:18 p. m., Blogger Miguel Olivera said...

Algunos comentarios sueltos.

No comemos lo que exportamos pero el precio de lo que comemos está correlacionado con el precio de lo que exportamos. O, como decía Díaz Alejandro, el efecto ingreso es más fuerte que el efecto sustitución.

Saul Keifman sugirió hace poco en un trabajo que tal vez la relación entre tipo de cambio real y crecimiento / empleo no sea monótona. Así, a ciertos niveles de tipo de cambio real (muy altos o muy bajos) no se crece.

Finalmente, que por las retenciones alguien sugiera que el campo tiene un nivel de imposición alto... No es así. Y me gustaría saber que país en desarrollo no redistribuye la riqueza que generan sus recursos naturales.

 
At 11:22 p. m., Blogger Miguel Olivera said...

Ayj... probablemente quiso decir que son bienes sustitutos. Y ese no es el único problema. El otro es el tamaño de aquellos mercados. Justamente como el consumo de carne domina al consumo de otras fuentes de proteína animal (de allí los 65 kg que menciona el abuelo) cuando hay que sustituirla por otros productos cuya oferta es mucho menor, el impacto en el precio es mucho mayor.

 
At 9:20 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Miguel, ¿sus citas se relacionan con la afinidad del blog en cuestión? Usted nombró al autor de la que considera la mejor historia económica Argentina. Tiene razón con el argumento pero el efecto no es muy grande. Voy a escribir al respecto.

Voy a leer lo de Keifman.

Respecto de las retenciones y los RRNN le sugiero usted me diga un caso en contrario. Somos de los poquisimos países que aplican retenciones a sus exportaciones agropecuarias, compartiendo el grupo con los países más pobres del mundo. El resto, la subsidia.

Distinto es el caso de la industria extractiva.

 
At 7:14 a. m., Blogger 日月神教-任我行 said...

ssd固態硬碟 外接式硬碟 餐飲設備 製冰機 洗碗機 咖啡機 冷凍冷藏冰箱 蒸烤箱 External Storage Solid State Drives 關島機加酒 關島婚禮 關島蜜月 花蓮民宿 彈簧床 床墊 獨立筒床墊 乳膠床墊 床墊工廠 巴里島旅遊 巴里島spa推薦 巴里島機票 巴里島行程推薦 記憶體 情趣用品 情趣用品USB Flash Drives Memory Cards 產後護理之家 月子中心 坐月子中心 坐月子 月子餐 投資美國物業 美國租金報酬 美國房屋買賣 房地產投資說明會 美國房地產 美國置產須知 美國房屋物件 SD記憶卡 隨身碟 高雄當舖 高雄汽車借款 高雄機車借款 高雄房屋二胎貸款 高雄汽機車免留車 花蓮民宿

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.