lunes, agosto 27, 2007

Transmisión de precios de commodities a alimentos

Artemio nos viene comentado desde su blog que la suba de precios de los alimentos fue marcada en las últimas semanas y el impacto en IPC debería marcarlo. La info era esperada y fue levantada por casi todos los diarios, resulta muy útil para tener un dato más para hacer benchmarking con el INDEC y otras consultoras.

Muchos analistas entienden que dicha evolución tiene directa relación con el precio de las commodities y sugieren un desenganche aún mayor de los precios internacionales.

Pero en realidad, la incidencia de los commodities en los alimentos es muy baja ya que el componente de granos en el total de costos es menor, casi insignificante. Por ello es que subas en los precios de las commodities no debería influir de manera decisiva en los precios finales en supermercado. Imaginen costos de salarios, electricididad, packaging, comercialización, fletes, marketing, etc etc etc.

Por el contrario, existen casos donde el commodity tiene un peso importante en el costo total de un alimento. Son los casos de los productos que se venden "a granel". Sin marca, casi sin fraccionar, ni manufacturar, ni marketing, ni nada de elaboración adicional.

Veamos el caso de la soja vendida a granel en supermecados Disco. La foto es del sábado pasado. Miren el precio: $3.15 el kilo.



Podemos suponer que si sube la soja este paquetito muy muy, pero muy muy, pobre en su presentación y básico desde su elaboración adicional, debería sufrir el impacto de precio.

Sin embargo, $3.15 el kilo supone $3150 la tonelada. ¿Saben a cuánto cotizó la tonelada de soja el viernes pasado? A $665, es decir a poco más del 20% del valor de venta final en supermercado o, dicho de otro modo, la soja fue "marcada" con el 374%, pavada de margen de ganancias, ¿no? ¿Cuánto debería subir la soja para que el traslado a precios ocurra?

Y ni hablemos de productos más elaborados donde el insumo grano de soja es menos importante: salsa de soja, milanesas de soja, etc etc etc.

Etiquetas: , ,

9 Comentarios:

At 11:21 a. m., Blogger Leo Piccioli said...

Hola Abuelo, lo que te falta en el análisis de la soja es la cantidad de intermediarios que tiene.
Si en lugar de ser un markup de 374% considerás que hay tal vez 4 etapas en el camino de esos porotos el markup de cada una sería 48% (pero en realidad podemos suponer que el de la primera etapa es mayor... o no)
Lo que quiero decir con esto es que deberían ser varios distintos los que absorban el incremento de costos, y que así sería fácil...
O que se reduzcan los intermediarios (llevando a mayor concentración de la producción).

PD: Transmisión va con "S".

 
At 12:53 p. m., Blogger Ulschmidt said...

Buen dato Abuelo. Vale la pena recordar que el kilogramo de animal "en pie" esa en 2,70 $ y que la carne " a rendimiento" (descontado huesos, cueros, etc.. - todo lo que no sea carne aprovechable) del frigorífico al productor esta alrededor de los $ 5.
El litro de leche esta - del fabricante al productor - a 85 centavos.
Tanto como para que el consumidor evalúe cuánto vale la pena reprimir al productor primario dada su real participación en el precio final.

 
At 12:59 p. m., Blogger Abuelo Económico said...

Leo, ¡justamente! Ese es el punto. No importa tanto el commoditie en el bien final por la cantidad de intermediación y otros costos que hay en la estructura final de costos de un bien puesto en supermercados. Si así dió para "porotos de soja" imaginesé usted la influencia del trigo en las medialunas de Delicity.
Usted sólo mencionó la cantidad de intermediarios, agrege los restantes factores que influyen en el precio de cada bien y tendrá lo que digo.

Ulschmidt tal cual, cuando los cañones apuntan a la producción primaria algo huele mal.

 
At 7:00 a. m., Blogger Musgrave said...

A.E. su punto es muy bueno. Pero con el aceite, que pasa?
Igual es claro que los productores primarios son el eslabón más débil en la cadena producción-comercialización.
El problema es que el consumidor es más débil aún. :-P
Permitame un poco de autobombo, como dije alguna vez, sin noticias por este lado, nada cambiará.
Saludos

 
At 8:38 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Musgrave, no armé la serie pero datos históricos si bien marcan correlación no es lo directo que se supone.

De todos modos, parece definido: en cualquier momento suben las retenciones. Más recaudación...para más gasto...

Coincido en su apreciación sobre la CNDC.

 
At 3:14 p. m., Blogger Miltíades said...

En estos tipos de productos vendidos al menudeo cualquier aumento del costo se traslada automáticamente al precio final del consumidor.
En producto más elaborados los aumentos tardan más en ajustarse entre los ditintos intermediarios de la cadena de valor.

 
At 5:05 p. m., Blogger Daniel said...

Abuelo, muy buen punto. Estas observaciones simples y agudas motivan a pensar un poco más seriamente los temas. Algunos comentarios.

a) Tal como bien señalás el precio de los alimentos está en la actualidad mucho menos influenciado por los precios de los commodities agropecuarios. Tanto las mejoras en la productividad agropecuaria como eventuales subas de precios de los productos básicos tienen mucho menos impacto en los consumidores. En una economía moderna los consumidores probablemente ganan más por mejoras en la productividad y eficiencia en actividades de procesamiento y distribución que por lo que ocurre en la producción primaria. La gran importancia que han cobrado los segmentos de procesamiento y distribución es una respuesta al crecimiento en la demanda por productos y servicios cada vez más complejos.
Los porotos de soja que mostrás son un commodity, pero se puede comprar en el super, con estacionamiento para el auto, el sabado, sin mucho costo de busqueda, cerca de la gondola de otros productos sofisticados, etc, etc. Eso es lo que demanda (y paga) el consumidor. Seguramente esos servicios pueden explicar buena parte del margen.

b) Los “bienes salario”: Si en el consumo de alimentos buena parte de lo que pagamos son procesamiento/servicios/logística, entonces, tiene sentido seguir pensando en esta categoría y hacer policy en base a ella? (basicamente distorsionar precios en contra de producción agropecuaria) Me parece que el concepto atrasa. Es cierto que resulta confortable repetir la muletilla. Pareciera que hay cierta pereza intelectual para realizar análisis un poco más sofisticados y considerar los cambios de los últimos 30 años en el sistema agroalimentario argentino y mundial.

c) Márgenes de Comercialización: Los análisis modernos consideran a los márgenes de comercialización como una función de costos de procesamiento-comercialización-distribución. No como una simple intermediación que encarece el producto. Estudios de márgenes para los mercados agroalimentarios de Argentina muestran (de forma similar a la evidencia internacional) que:
1. Los márgenes se correlacionan positivamente con el nivel de actividad. En general son pro-cíclicos
2. La variabilidad de precios de insumos tiene bajo poder de significatividad para la explicación de la variabilidad de los márgenes
3. El riesgo y la incertidumbre tienen un efecto positivo sobre el margen de comercialización. Una mayor volatilidad de la demanda y menor estabilidad en el entorno económico pueden hacer más costoso el procesamiento de la información y este puede ser un buen motivo para el incremento de los márgenes asociado a la mayor incertidumbre

d) La concentración y el poder del mercado: Se suele argumentar que el aumento de la brecha de precios entre el productor agropecuario y el mercado minorista refleja el ejercicio del poder del mercado debido a la concentración. Sin embargo el aumento de la brecha puede estar explicado por la mayor cantidad de servicios incorporados (el famoso valor agregado!!).
Una buena pregunta es en qué medida las ganancias de eficiencia por escala y concentración puden balancear posibles pérdidas asociadas con el potencial ejercicio del poder del mercado.

Saludos

 
At 8:57 a. m., Blogger Abuelo Económico said...

Daniel, excelente comentario que abre todo un panorama al respecto y refuerza mi idea.

Creo que tu análisis moderno sobre los agronegocios choca con la política oficial de manera directa. Cuando los precios de determinados alimntos se disparan un poco instalan derechos de exportación, y si ello no alcanza pasan a restricciones cuantitativas. Si tampoco alcanza pasan a precios máximos y, llegado el caso, a intervenir el indec, con más derechos de exportación mediante para subsidiar el precio que recibe la producción de lo que artificialmente bajaron sin lograr nada.

Aún no comencé a leer el trabajo que me pasaste. Pero tengo pensado hacerlo en breve. Ya comentaré algo.

 
At 2:16 a. m., Anonymous Romina said...

El tema de los precios todo un tema! y debo decir que me tiene bastante preocupada. Desde lo que compro en el supermercado hasta lo que junto para poder mudarme al alquiler temporario en buenos aires!

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.