lunes, abril 07, 2008

Concentrándose en el empleo

Bisang es uno de esos economistas que casi no necesitan presentación. En la edición de ayer de IECO se publicó una entrevista que demuestra que la visión moderna del sector es mucho más amplia de lo que uno cree.



Copio la nota que tiene párrafos muy buenos:
-¿Qué es el campo hoy en la Argentina: los pequeños productores con rastrojero o los terratenientes con 4 x 4?

-El campo es una red de dueños de tierra, de contratistas que tienen máquinas pero no suelo, de señores que no tienen ni máquinas ni tierra pero tienen conocimiento y tecnología y los articulan a través de los pools de siembra tomando riesgos. Por otro lado también están los proveedores de insumos, semillas, herbicidas, insecticidas, fabricantes de silos, profesionales, consultores. Están lo que proveen transporte, que no es menor, el almacenamiento y, por último, la etapa de exportación.


-Da la sensación que el ambiente del campo es como el fútbol: representantes, dirigente, técnicos, preparados físicos, todos viven del jugador. ¿Algo parecido pasa hoy con el campo?

-Sí. Pero lo que importa es que el jugador juegue en una determinada liga y punto. El campo argentino tiene que competir también en la liga extranjera.


-¿Y cómo se hace?

-Lo primero que debe darse cuenta el Gobierno es qué está en juego en los próximos años. El mundo hoy demanda materias primas de origen biológico como no hacía 70 años. Esa demanda mayor es de tres productos principalmente: de alimentos, de biocombustibles y demanda por materia prima para hacer PVC. Pero además se demandan cada vez más alimentos frescos y no alimentos de origen agropecuario industrializado. Las clases medias del mundo quieren jugo de naranja de primera y no un producto concentrado, productos orgánicos y no estandarizados. Eso quiere decir que un país necesita armar un esquema de aprovisionamiento mundial sobre demandas segmentadas. Para ello hay que armar un esquema industrial complementario.


-¿Qué ventajas y desventajas tiene el país en ese plan?

-Las ventajas son que la Argentina ha desarrollado genética en vacas, trigo, maíz. Tiene tierras. Tiene empresas, algunas de capital nacional y las mayorías de tamaño mediano. Las desventajas son que la tierra es finita y que la demanda externa y la interna crecen a la vez. Y ya que utilizamos la metáfora del fútbol, no nos olvidemos del teorema Bilardo...


-¿Cuál es el teorema Bilardo?

-El rival importa. Esto es un juego dinámico donde Brasil mueve, Uruguay mueve, Kazajstán mueve y Ucrania mueve. Todos mueven en pos de captar una renta extraordinario que hay en el mundo detrás del negocio de las materias primas de origen biológico.


-¿Cuál es el verdadero peso de los pools de siembra?

-Hay 30 pools grandes de 70.000 hectáreas que no son representativos de la producción agropecuaria total. En los pools una persona hace un fondo financiero fiduciario que junta dinero en una punta, contrata servicios en otra, arrienda servicios por otro lado, pone ingenieros con la mejor tecnología disponible y arriesga. Después se queda con una porción como cualquier negocio. Pero el pool de siembra es lo mismo que un operador de turismo. Pero hoy los pools de siembra están mal vistos y quienes llevan gente al Calafate son aplaudidos.


-¿Y la concentración de la tierra, también es un mito?

-Dos tercios de la siembra es realizada por terceros en la Argentina, no por dueños de los campos. Quiere decir que hablar sobre la concentración de la tierra en la Argentina es un tema banal. Es lo mismo que se pregunte cuantas personas hay que tienen más de diez departamentos en la Capital Federal.


-¿Cómo impacta la medida de la suba de las retenciones, y encima móviles?

-Hay dueños que tienen máquinas y están integrados. Pero los dueños que no tienen máquinas y alquilan, que son los terratenientes, son afectados. Después están quienes tienen poca tierra y muchas máquinas. Salen a buscar campos por donde sea: Entre Ríos, Salta, sur de La Pampa. Esta persona empezó en septiembre a trabajar y a los 120 días le cambiaron los precios. Se trata de sectores dinámicos que llevaron la soja a los lugares más recónditos del país.


-¿El campo innova lo suficiente como dicen muchos o es mentira?

-El sector primario en los últimos diez años hizo el maíz transgénico, la soja transgénica, la siembra directa, el silo bolsa y la intersiembra. Innova más que la industria. Innovó cuando no estaba el Estado, durante el menemismo, ni con los precios internacionales actuales. Hay que decir, es cierto, que el gran salto del campo fue la limpieza de las deudas del año 2001. Pero eso fue para todos los sectores.


-¿Por qué la soja no da suficiente empleo?

-El empleo en la soja cuadriplica el empleo en el sector automotriz cuando se analiza bien el tema. Y en los lácteos hay 10.000 ocupados más que en automotriz. Cada uno de los contratistas es monotributista, no es un asalariado. La estadística de Trabajo que dice que hay 1,2 millón de personas que ganan un tercio de lo que deberían ganar es inexacta.

El empleo que se genera en el campo no se clasifica por salarios. El trabajo de servicios por los contratistas, el empleo industrial en las maquinarias, todo eso no está captado. En conclusión el empleo que se genera en el campo es mucho mayor del que dicen las estadísticas oficiales y eso explica porque salió la gente en los pueblos a protestar. Salieron el dueño, el contratista, el pool, el del banco, el dueño de la maquinaria, todos.


-¿Por qué la participación del sector primario es tan baja entonces en el PIB? No supera el 7%

-Sumando la agroindustria la participación es de 18 puntos del PBI. Y sin contabilizar todos los servicios de los contratistas.


-¿La decisión del Gobierno afectará la rentabilidad?

-¿La de quién? La de los grandes no. Pero la del resto sí. La gente decide sembrar en agosto y compran insumos a pagar contra la cosecha. El precio de los insumos siguió subiendo y la rentabilidad hoy es menor. Yo no sé si la rentabilidad del campo es positiva, neutra o negativa. Ni tampoco interesa. Lo que sabemos ahora es que es menor para quién más arriesgó a plantar semillas en las tierras menos favorecidas.


-¿Qué le parece la antinomia Gobierno-campo?

-Como ciudadano embanderarse en una u otra posición me parece un retroceso social.


-¿Cómo se sale de todo esto?

-Hay dos tipos de solución. Una es aislarse del mercado interno, típica fórmula de control de precios de los gobiernos populistas. ¿En qué termina la historia con esta solución? En que se pierde la oportunidad de tener una economía en 20 años integrada en materia agroalimentaria y que vuelve a captar rentas internacionales. La otra es la del libremercado. Con ella se dispararían los precios de la carne, la leche y todo el resto porque el país exportaría todo.


-¿Y entonces?

-Esto se resuelve por algo parecido a un acuerdo social donde en mi opinión hay que resguardar un mínimo de recursos para mantener la reconversión de ingresos de los sectores bajos. La canasta básica debe ser provista para las clases más pobres. El resto, clase medias y altas, debieran acceder a estos productos a precios internacionales.

Etiquetas: , , ,

19 Comentarios:

At 1:51 p. m., Anonymous Anónimo said...

Muy buena nota.

 
At 3:15 p. m., Blogger Daniel said...

Abuelo, iba a comentarle en su post anterior que como contrapunto a las falaces notas de Pagina12 estaba esta muy linda nota en el IEco.
Como ud. señala Bisang es una excelente economista y conoce del tema.
Parece ademas muy relevante que alguien, desde (nada menos) CEPAL, diga estas cosas.
Dos cosas (entre las muchas interesantes) que dice parecen me resultaron relevantes en torno a las discusiones generadas en este y otros blogs amigos.
Una que el tema de concentracion de tierra es banal. Coincido, al menos como de interes para el analisis economico. Tal vez un terreno màs fertil sea investigar los efectos economicos (sobre eficiencia, cambio tecnologico, remuneracion a factores, etc) de la fuerte y creciente tendencia a la separacion entre control y propiedad de la tierra.
Otro es el tema de distribucion de ingresos y salarios. Buena parte del empleo generado no se clasifica por salarios. Entonces, para analizar niveles de vida, distribucion, etc. el analisis funcional de distribucion (la parte de la torta que va a factor trabajo)no aporta mucha informacion.
Deberia hacerse enfasis en fuentes y distribucion personal. Hay una ausencia total de datos sobre este tema.

Bueno, la nota da para mucho, realmente.

Un abrazo.

 
At 5:56 p. m., Blogger rene orlando said...

No había leído la entrevista. Muy buena, por fin algo sensato!

Bisang es uno de los pocos economistas autóctonos que conocen al sector agropecuario. Les recomiendo su trabajo sobre la difusión de soja RR que salió hace unos tres años en la revista Desarrollo Económico.

 
At 7:25 p. m., Blogger estudiante crónica said...

La entrevista es interesante. Lo unico que no me cierra es "La canasta básica debe ser provista para las clases más pobres. El resto, clase medias y altas, debieran acceder a estos productos a precios internacionales." De que clase media estamos hablando? en el primer trimestre de 2007, solo el 10% de la poblacion con ingresos ganaba mas de 2360 pesos por mes. Desde ya, ese decil puede pagar precios internacionales. Tal vez el 9no decil (1600 a 2350 pesos) tambien. El resto no (estamos hablando del 80% de la poblacion). En Brasil, los precios internos son iguales a los internacionales? Tiene sentido mantener los precios internacionales con un peso devaluado? Porque no apreciar el peso (le quitaria una ventaja comparativa a los exportadores, pero mantendria los precios internacionales)
Y tampoco entiendo porque alimentos aprecios internacionales SI y nafta/energia a precios internacionales NO. Supongo que porque la suba en alimentos se la banacna los asalriados, mientras la suba en energia la pagan las empresas. Parece un esquema que apunta a una transferencia de recursos del los asalariados al capital, sin ninguna justificacion.

 
At 7:36 p. m., Blogger ayjblog said...

abuelo, lo habia escrito,pero no salio
me hace acordar el analisis de Llach, y si es cierto, me parece que algo de poblacion se perdio en la Argentina, con ese tipo de analisis debemos andar por los 100 y pico millones de habitantes.
El Agro esconde la gente en el campo, hay que denunciarlo

 
At 9:04 p. m., Blogger Mariano T. said...

ayblog; HAy sectores que persistirían aún si fueramos importadores de todos los alimentos, pero hay muchos que no. Es dificil poner el limite.
Y el tema precios internacionales en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Peru, etc lo pagan todos. Me parece que con subsidiar fuerte al cuartil inferior y un poco al segundo alcanzaría con solo dejar el dolar a 2,80-2.90 que sería reconocer una partecita de lo que el dolar perdió este año..

 
At 10:06 p. m., Blogger ayjblog said...

sin duda Mariano, sin duda, pero de ahi a decir q la soja crea 4 veces mas empleo que la industria automotriz, me parece, por lo menos, una crasa exageracion, por decir algo
sino, date una vuelta por MdP, vos y yo la conocemos, y decime, cuanta gente vive de la soja ahi?
y tene en cuenta varias cosas
a) debe ser tvia una de las ciudades con mas alta desocupacion
b) no tiene industria automotriz
c) la pesca no anda muy bien, todos se van a Madryn, y MdP debe ser el 6to o 7mo conglomerado urbano del pais (BTW del turismo mas o menos, como sabes se necesitan 4 turistas por cabeza de flia para que esa viva bien, y no los hay)

que Monte Maiz, con todo el respeto que me merece (y no es la primera vez que los alabo a los gringos) viva de la soja, es una cosa, mira, ni Rafaela debe soportar esa cuenta
ahora, si me decis Las Lajitas, o el Anta, quizas, pero, tene en cuenta que ai reinan los pools, o no?

por eso digo que analisis de ese tipo solo ensucian la cancha, y le dan argumentos a outsiders como syo para decir, bah, deben esconder gente seguramente, no es el primero, me acuerdo hace mucho algo parecido de Llach, hago las cuentas y daban estrafalarias, con todo el respeto que me merece Llach

ahora, si queres, hace las cuentas bien y desagrega bien, no por que un tipo una vez cambio una goma de un tractor su trabajo lo genero la soja, o tomar un empleado publico y decir, a ese el sueldo se lo paga la soja

Argumentos asi son lo peor que pueden mostrar para defender la agricultura, segun mi humildisimo puento de vista, que, como siempre digo, seguramente este mal

 
At 10:48 p. m., Blogger Daniel said...

Ayj, en este punto totalmente de acuerdo con tu argumento.
Creo que estas estimaciones de "efectos directos e indirectos" o "efectos multiplicadores" no resisten el analisis que haces.
Es un punto basico. Es tal cual como decis, si lo hacemos para todos los sectores nos da que hay mas del 100% del total de empleo.
A mi no me convence este tipo de analisis tampoco. Y coincido con que son contrarios a defender al sector agro, por lo que decis.
Creo que el argumento es mas simple. Un peso de producto (o valor agregado) es tan valioso como un peso de producto independientemente del sector que lo produzca: agro o automotriz. Los eslabonamientos y efectos indirectos no deberian analizarse.
Lo mismo para las expo. Un dolar es tan valioso como un dolar: soja o caños sin costura. Y cada dolar exportado es 100% valor agregado. Por definicion.
saludos

 
At 11:15 p. m., Blogger Mariano T. said...

ay: Acá en Mar del plata vive mucha más gente del sector agropecuario que del automotriz, y te incluyo aitomotriz al % correspondiente a lo no rural de talleres mecánicos.

 
At 12:08 a. m., Anonymous Anónimo said...

Daniel:

"Es tal cual como decis, si lo hacemos para todos los sectores nos da que hay mas del 100% del total de empleo. "

Haga los numeros, MUESTRELOS, y despues hable.

 
At 1:02 a. m., Anonymous Anónimo said...

El sector automotriz "debe" importar buena cantidad de bienes intermedios. En la medida que hace eso, no genera empleo, obviamente.
Es mas que probable que el comportamiento observado de aumento en las importaciones se deba a la industria automotriz y a la industria en general.
Computando todas esas cosas, lo que dice la nota podria ser perfectamente cierto.
La industria esta "mas encadenada" a la importacion, en terminos relativos, que el agro, que esta "mas encadenado" al mercado interno, relativamente.

 
At 9:24 a. m., Anonymous Anónimo said...

No puedo creer cómo se le da crédito a una nota tan poco seria como esta. Me parece que se equivocaron, tendrían que haberla publicado en Olé. "La soja genera cuatro veces más empleo que la industria automotriz"... hay algunos que se comen cualquier verdura!

 
At 9:32 a. m., Blogger Daniel said...

Anonimo de las 12.08: los numeros que muestran el problema de la duplicaciòn de la metodologìa de "eslabonamientos" los puede encontrar en este trabajo:
http://cenda.org.ar/files/CENDA_DT03.pdf
Creo que la critica particular a la metodologia es correcta (si bien no comparto muchas de las consideraciones del trabajo). Especificamente vea el anexo donde se aplica la metodologia para los servicios. Resulta en un 90% del empleo.

 
At 9:58 a. m., Blogger ayjblog said...

Mariano, la verdad, voy al menos 1 vez por mes a soportar los baches de MdP, y mi familia no dice eso que vos decis, mas aun, si agarro Champagnat, 180, etc, no veo una floreciente actividad dedicada a la soja, menos yendo para Batan, pero, puedo estar equivocado. Lo que preocupa es que la defensa sectorial llegue al tipo de paparruchadas, con el perdon del admirado economista (BTW se olvido de mencionar Profertil como empleo debido al campo, y ese si que que lo es).
es como yo dijera que la automotriz es una industria integrada cuandno no lo es (ni la agricultura BTW) ni la de Las Varillas, a proposito, lo habra puesto tambien en la soja? las fabricas de camionetas tambien?
en fin

PS lo de paparruchadas con buena onda, y lo de camionetas fue sin animo de usar 4X4, que, se necesitan

 
At 9:59 a. m., Blogger ayjblog said...

ah, anonimo 1208, hay una discusion mia con el abuelo por el trabajo de Llach, busquelo, ahi hay nros, en fin

 
At 10:35 a. m., Blogger Mariano T. said...

Me refería al sector agrícola ganadero total. Acá la soja no tiene mucha relevancia.
En cuanto a la integración me parece que hay zonas de servicios e industria vinculados al agro que hay que incluir.
Qué parte de 3 arroyos o de venado Tuerto, por ejemplo, sobreviviría si estuvieran rodeados de un desierto con 1 oveja cada 10 hectáreas como en la Patagonia?

 
At 10:53 a. m., Blogger ayjblog said...

sin duda Mariano, ahora, si en el 6to conglomerado urbano del pais la soja no tiene mucha relevancia, esa gente la podemos sacar de la cuenta que hace ese señor no?
y, tenes razon, pero, si hacemos la misma cuenta con, digamos, el petroleo, hasta donde llegamos, te doy un ejemplo
en Mendoza hay mucho tejido industrial vinculado a la vid y al petroleo, como los contas? los contas dos veces?
por eso digo que decir la soja produce 4 empleos mas que la automotriz es una paparruchada efectista (y repito, no lo conozco al señor, no soy del ambiente y, me merece el mayor de los respetos), es la misma clase de cuenta que hacia LLach, que terminaba, sino recuerdo mal, en 200 millones de habitantes.

ahora, si alguien dice, lo desagrego bien, podria ser, pero eso seria llegar a algo asi como la matriz insumo producto, pero bueno, probablemente este equivocado, y con ello, mis disculpas, pero, los numeros no dan para decir eso

 
At 10:52 a. m., Anonymous Anónimo said...

Coincido con ayj con lo efectista del titulo. Pero ieco tiene que vender también.

 
At 8:10 a. m., Blogger 日月神教-任我行 said...

ssd固態硬碟 外接式硬碟 餐飲設備 製冰機 洗碗機 咖啡機 冷凍冷藏冰箱 蒸烤箱 External Storage Solid State Drives 關島機加酒 關島婚禮 關島蜜月 花蓮民宿 彈簧床 床墊 獨立筒床墊 乳膠床墊 床墊工廠 巴里島旅遊 巴里島spa推薦 巴里島機票 巴里島行程推薦 記憶體 情趣用品 情趣用品USB Flash Drives Memory Cards 產後護理之家 月子中心 坐月子中心 坐月子 月子餐 投資美國物業 美國租金報酬 美國房屋買賣 房地產投資說明會 美國房地產 美國置產須知 美國房屋物件 SD記憶卡 隨身碟 高雄當舖 高雄汽車借款 高雄機車借款 高雄房屋二胎貸款 高雄汽機車免留車 花蓮民宿

 

Publicar un comentario

<< Home

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.