sábado, diciembre 11, 2010

Comparaciones odiosas -pero útiles-


Hoy mientras leía los diarios me enteré que Débora Giorgi quiere reducir en un 20% las importaciones de autos extra-mercosur con el único objetivo de proteger –aún más- la industria nacional y así reducir su crónico y fuerte déficit comercial.

En otro orden de cosas, bajo la presidencia de los K se prohibió la importación de soja de origen Paraguay la cual tenía como único fin el ser industrializada y vuelta a exportar como aceite y harina, es decir con mayor valor agregado y generación adicional de divisas, dirían nuestros dirigentes.

Sectores que van a contramarcha y políticas con sentido opuesto. Al que le va a bien, lo frenan. Al que le va mal lo ayudan aunque con incentivos incorrectos.

Al respecto de estas dos industrias resulta útil recordar algunos datos de estas industrias a la luz de los resultados definitivos del Censo Nacional Económico 2005.

1er sorpresa: La fabricación de automóviles emplea a solo 761 personas más que la de crushing de soja: 9984 versus 9223.

2da sorpresa: Las fábricas de autos (remolques y semirremolques) son 24 empresas; las de crushing 138. ¿Y cómo era eso de la concentración?

3ra sorpresa: El Valor Agregado de las empresas de crushing más que duplica al generado por las fabricantes de autos: 2,2 mil millones de pesos vs 1 mil millón. Así, mientras que cada empleo en el sector de crushing de soja genera 237 mil pesos, en el automotriz sólo 102 mil pesos.

4ta sorpresa: El consumo intermedio, es decir lo que mueve cada sector dentro de la economía por sus compras a otros sectores –insumos-, es más de 3 veces superior en el crushing de soja que en la fabricación de autos: 15.3 mil millones de pesos versus 4.9 mil millones de pesos.

Resumiendo:



Si logro conseguir los datos del sector automotriz, agrego al listado la generación neta de divisas aunque no hace falta ir al número fino para conocer el resultado final asi que adelanto:



Se me hace dificil darle "publicar" al post, quiero agregar datos de protección y desprotección efectiva, pago de impuestos y tantas otras cosas. Será en posts sucesivos...

Etiquetas: , , , ,

viernes, noviembre 21, 2008

Medidas para mejorar la competitividad industrial

Me pregunto cuando llegará el día en el cual cuando se hable de competitividad no se piense unicamente en el tipo de cambio. La competitividad excede por completo el TCN y, de hecho, tiene componentes mucho más relevantes en su determinación.

Lo único que logra el tipo de cambio alto es generar un parche momentaneo. Peor aún, desestimula la inversión generadora de competitividad genuina en aquellos bienes/servicios o sectores que bajo un esquema de incentivos correctos podrían competir de igual a igual con el resto del mundo sin necesidad respiradores artificiales.

Hoy Bonelli cuenta en Clarín cuáles son las ideas del gobierno de Kirchner para mejorar la competitividad empresaria. No esperen encontrar nada sobre crédito, I+D, mejoras al sistema impositivo, infraestructura, etc. En cambio, sí encontrarán mucho sobre aranceles y toques hacia arriba del TC.


Etiquetas: , ,

lunes, septiembre 08, 2008

2 emprendimientos argentinos para destacar

Edificio sustentable

La Nación de hoy da cuenta de un edificio que se levantó en Mar del Plata y que cuenta en su terraza con un pequeño molino de viento el cual abastece de energía a todas las áreas comunes del edificio.

Empresa textil innovadora

El mismo diario señala un interesante emprendimiento en el rubro textil. La firma Indarra fabrica prendas tecnológicas realmente innovadoras. A mi gusto le faltan diseño, pero en definitiva esa será la "parte facil" del proyecto.

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 07, 2008

Concentrándose en el empleo

Bisang es uno de esos economistas que casi no necesitan presentación. En la edición de ayer de IECO se publicó una entrevista que demuestra que la visión moderna del sector es mucho más amplia de lo que uno cree.



Copio la nota que tiene párrafos muy buenos:
-¿Qué es el campo hoy en la Argentina: los pequeños productores con rastrojero o los terratenientes con 4 x 4?

-El campo es una red de dueños de tierra, de contratistas que tienen máquinas pero no suelo, de señores que no tienen ni máquinas ni tierra pero tienen conocimiento y tecnología y los articulan a través de los pools de siembra tomando riesgos. Por otro lado también están los proveedores de insumos, semillas, herbicidas, insecticidas, fabricantes de silos, profesionales, consultores. Están lo que proveen transporte, que no es menor, el almacenamiento y, por último, la etapa de exportación.


-Da la sensación que el ambiente del campo es como el fútbol: representantes, dirigente, técnicos, preparados físicos, todos viven del jugador. ¿Algo parecido pasa hoy con el campo?

-Sí. Pero lo que importa es que el jugador juegue en una determinada liga y punto. El campo argentino tiene que competir también en la liga extranjera.


-¿Y cómo se hace?

-Lo primero que debe darse cuenta el Gobierno es qué está en juego en los próximos años. El mundo hoy demanda materias primas de origen biológico como no hacía 70 años. Esa demanda mayor es de tres productos principalmente: de alimentos, de biocombustibles y demanda por materia prima para hacer PVC. Pero además se demandan cada vez más alimentos frescos y no alimentos de origen agropecuario industrializado. Las clases medias del mundo quieren jugo de naranja de primera y no un producto concentrado, productos orgánicos y no estandarizados. Eso quiere decir que un país necesita armar un esquema de aprovisionamiento mundial sobre demandas segmentadas. Para ello hay que armar un esquema industrial complementario.


-¿Qué ventajas y desventajas tiene el país en ese plan?

-Las ventajas son que la Argentina ha desarrollado genética en vacas, trigo, maíz. Tiene tierras. Tiene empresas, algunas de capital nacional y las mayorías de tamaño mediano. Las desventajas son que la tierra es finita y que la demanda externa y la interna crecen a la vez. Y ya que utilizamos la metáfora del fútbol, no nos olvidemos del teorema Bilardo...


-¿Cuál es el teorema Bilardo?

-El rival importa. Esto es un juego dinámico donde Brasil mueve, Uruguay mueve, Kazajstán mueve y Ucrania mueve. Todos mueven en pos de captar una renta extraordinario que hay en el mundo detrás del negocio de las materias primas de origen biológico.


-¿Cuál es el verdadero peso de los pools de siembra?

-Hay 30 pools grandes de 70.000 hectáreas que no son representativos de la producción agropecuaria total. En los pools una persona hace un fondo financiero fiduciario que junta dinero en una punta, contrata servicios en otra, arrienda servicios por otro lado, pone ingenieros con la mejor tecnología disponible y arriesga. Después se queda con una porción como cualquier negocio. Pero el pool de siembra es lo mismo que un operador de turismo. Pero hoy los pools de siembra están mal vistos y quienes llevan gente al Calafate son aplaudidos.


-¿Y la concentración de la tierra, también es un mito?

-Dos tercios de la siembra es realizada por terceros en la Argentina, no por dueños de los campos. Quiere decir que hablar sobre la concentración de la tierra en la Argentina es un tema banal. Es lo mismo que se pregunte cuantas personas hay que tienen más de diez departamentos en la Capital Federal.


-¿Cómo impacta la medida de la suba de las retenciones, y encima móviles?

-Hay dueños que tienen máquinas y están integrados. Pero los dueños que no tienen máquinas y alquilan, que son los terratenientes, son afectados. Después están quienes tienen poca tierra y muchas máquinas. Salen a buscar campos por donde sea: Entre Ríos, Salta, sur de La Pampa. Esta persona empezó en septiembre a trabajar y a los 120 días le cambiaron los precios. Se trata de sectores dinámicos que llevaron la soja a los lugares más recónditos del país.


-¿El campo innova lo suficiente como dicen muchos o es mentira?

-El sector primario en los últimos diez años hizo el maíz transgénico, la soja transgénica, la siembra directa, el silo bolsa y la intersiembra. Innova más que la industria. Innovó cuando no estaba el Estado, durante el menemismo, ni con los precios internacionales actuales. Hay que decir, es cierto, que el gran salto del campo fue la limpieza de las deudas del año 2001. Pero eso fue para todos los sectores.


-¿Por qué la soja no da suficiente empleo?

-El empleo en la soja cuadriplica el empleo en el sector automotriz cuando se analiza bien el tema. Y en los lácteos hay 10.000 ocupados más que en automotriz. Cada uno de los contratistas es monotributista, no es un asalariado. La estadística de Trabajo que dice que hay 1,2 millón de personas que ganan un tercio de lo que deberían ganar es inexacta.

El empleo que se genera en el campo no se clasifica por salarios. El trabajo de servicios por los contratistas, el empleo industrial en las maquinarias, todo eso no está captado. En conclusión el empleo que se genera en el campo es mucho mayor del que dicen las estadísticas oficiales y eso explica porque salió la gente en los pueblos a protestar. Salieron el dueño, el contratista, el pool, el del banco, el dueño de la maquinaria, todos.


-¿Por qué la participación del sector primario es tan baja entonces en el PIB? No supera el 7%

-Sumando la agroindustria la participación es de 18 puntos del PBI. Y sin contabilizar todos los servicios de los contratistas.


-¿La decisión del Gobierno afectará la rentabilidad?

-¿La de quién? La de los grandes no. Pero la del resto sí. La gente decide sembrar en agosto y compran insumos a pagar contra la cosecha. El precio de los insumos siguió subiendo y la rentabilidad hoy es menor. Yo no sé si la rentabilidad del campo es positiva, neutra o negativa. Ni tampoco interesa. Lo que sabemos ahora es que es menor para quién más arriesgó a plantar semillas en las tierras menos favorecidas.


-¿Qué le parece la antinomia Gobierno-campo?

-Como ciudadano embanderarse en una u otra posición me parece un retroceso social.


-¿Cómo se sale de todo esto?

-Hay dos tipos de solución. Una es aislarse del mercado interno, típica fórmula de control de precios de los gobiernos populistas. ¿En qué termina la historia con esta solución? En que se pierde la oportunidad de tener una economía en 20 años integrada en materia agroalimentaria y que vuelve a captar rentas internacionales. La otra es la del libremercado. Con ella se dispararían los precios de la carne, la leche y todo el resto porque el país exportaría todo.


-¿Y entonces?

-Esto se resuelve por algo parecido a un acuerdo social donde en mi opinión hay que resguardar un mínimo de recursos para mantener la reconversión de ingresos de los sectores bajos. La canasta básica debe ser provista para las clases más pobres. El resto, clase medias y altas, debieran acceder a estos productos a precios internacionales.

Etiquetas: , , ,

jueves, febrero 28, 2008

¿14% ó 67%? ¿12.6% ó xx%?

Elemaco minimiza los resultados del comercio exterior de enero y genera una interesante discusión; pero no logran salir del escepticismo. Peor aún, hoy arremete con un segundo round; peores perspectivas brinda el joven y listo economista.

Hoy el INDEC (perdón por la palabra) publica los datos de evolución de la industria, EMI para los entendidos. Y los datos remiten al post de comercio citado, sin dudas.

En promedio, la industria en enero creció 12,6%. Sorpresa, me parece alto. Pero luego me vuelvo a sorprender cuando miro los números desagregados.

El sector automotriz empuja con casi el ¡130%! Lo sigue el sector de aluminio primario, con casi 40%. Luego acero crudo, molienda de granos, cigarrillos, azúcar y agroquímicos. Todos ellos, muy “primarios” y autos, por encima del promedio. Muy Elemaco friendly también.

Luego 22 sectores de 29, es decir más de ¾ partes de los sectores analizados (no tengo las ponderaciones como para afinar este número), se encuentran por debajo del valor medio. Peor aún, que crezcan con algo más del 10 serán sólo 4 (mat de construcción, carnes blancas, tejidos y cementos). Luego 9 sectores entre 10 y casi cero. 2 sectores en cero, y 7 sectores con crecimiento negativo.

¿Empuja la industria? ¿O empuja el campo, el sector automotriz y algo de metales?

Nuevamente los chiflados se preguntan por el modelo.

Mi respuesta y cito: Ya saben, si tiene cuatro patas, cola larga, da leche y hace muuuuuu ....... Cooorrrannnnnnnnn!!! Es un Puma!!


Etiquetas: , ,

jueves, septiembre 06, 2007

Demanda laboral insatisfecha

El INDEC acaba de publicar los datos de demanda laboral insatisfecha. El cuadro que me parece interesante destacar es el de demanda laboral insatisfecha por calificación ocupacional requerida, según grupo de actividad.

Me llamaron la atención varios resultados.

- El sector "primario-primario" que es mano de obra poco calificada intensivo requirió un 100% de empleos técnicos. Quisiera conocer la muestra para entender mejor estos resultados.

- Los tres grupos relacionados al campo pero ya vinculados a las agroindustrias: (Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas,
aceites y grasas; Elaboración de productos de molienda, alimentos preparados para animales y productos alimenticios; Bebidas y tabaco), han buscado empleo técnico o profesional en amplísima mayoría.

- Por el contrario, los textiles demandaron un 100% de operativos. (¿así le queremos competir a China?). Lo mismo que el sector de la construcción.

De mirar el cuadro a continuación (click para verlo mejor) surgen otras interesantes lecturas...

Con respecto a la calificación solicitada, en el 22,5% de los casos se requirió calificación profesional (título universitario o superior), en el 34,3% calificación técnica (título secundario o terciario) y en el 43,2% calificación operativa (sin requisitos de educación formal). También surge del relevamiento, que el 73,6% de los pedidos de personal no cubiertos respondió a requerimientos de sectores dedicados a producción y mantenimiento, el 20,9% para gerencia, administración y sistemas y el 5,4% restante a pedidos del sector ventas y comercialización.

Desde el punto de vista de nuestra inserción internacional este comportamiento no resulta lo alentador que hubiese esperado. De todos modos es un dato parcial, se sabe que el núcleo duro del desempleo se encuentra justamente en los trabajadores menos calificados por lo que es dable suponer que los profesionales o técnicos ya se encuentran empleados en el mercado de trabajo.

Etiquetas: , , ,

lunes, septiembre 03, 2007

Tasa de (des)protección nominal: sus efectos

El gráfico a continuación muestra la tasa de protección nominal (TPN) para el trigo y el diferencial de rendimientos entre Estados Unidos y Argentina en el mismo cereal. El dato de TPN la obtuve gracias a Daniel (lector del blog) quien me paso un reciente trabajo de Sturzenegger y Salzani de 2007. El dato de rendimientos los obtuve del USDA.

Vean los resultados:




Puede verse como a diferencia de la mayoría de las actividades económicas argentinas, el sector agropecuario, en este caso representado por el trigo, ha presentado históricamente una tasa de protección negativa o, lo mismo, una desprotección nominal.

Por el lado de los rendimientos, se observa una serie con movimientos bastante correlacionados con la anterior. Dicho resultado parece indicar que ante escenarios de fuerte discrimación (medido por TPN), el productor actuó invirtiendo menos lo cual impactó mermando los rendimientos finales lo que provocó que la diferencia con los rendimientos en Estados Unidos se amplíe.

Es notable como en los años donde la discriminación ha sido muy baja, como en los años 90s, los rendimientos presentaron una clara tendencia a cerrar la brecha con Estados Unidos, llegando incluso a años donde en Argentina superaron a los registrados allá.

Analizar cuestiones productivas, como la introducción de los trigos baguette, el mayor uso de la fertilización, la instalación de la planta de urea de Profertil, etc., son todos factores que condicionan positivamente los rendimientos futuros. También es cierto que dichas innovaciones o inversiones se han realizado en períodos con perspectivas positivas, por lo que el nuevo escenario que augura un escenario opuesto (retenciones del 20% y altas chances de un incremento en 10 puntos porcentuales para llegar a 30%) permite inferir que la probabilidad de que entremos en un período donde el diferencial de rendimientos vuelva a separarnos de los vigentes en Estados Unidos sea muy alto.

Resulta una pena que una coyuntura mundial óptima para el precio futuro de los cereales, con fundamentals muy fuertes, se desaproveche de esta manera.

Mientras terminaba de escribir el post, el lector FT me envió esta noticia del Financial Times que refleja el temor ruso a que la suba en trigo impacte fuerte en el precio de sus alimentos por lo que estaría evaluando cerrar sus exportaciones, emulando las políticas argentinas. Como Rusia es un importante exportador, la medida sería otro factor alcista al mercado triguero.

Etiquetas: , ,

jueves, agosto 23, 2007

Productividad del trabajo

Gracias a Harry el Sucio llegué a este gráfico hecho por Ecolatina en su informe 598 del 2 de febrero de 2007.

Mientras que la PTF aumentó a un ritmo de casi el 6% entre el 2005 y 2006, la industria aumentó su productividad a un ritmo levemente inferior (casi al 5%). Para ser precisos: el año pasado la productividad del trabajo aumentó 4,8% en términos interanuales.

Es así como sobre un total de 21 ramas industriales analizadas, 17 evidenciaron incrementos, mientras que sólo 4 sufrieron caídas.

Estos patitos feos fueron nada menos que: indumentaria; maquinaria y aparatos electrónicos; equipos de radio, televisión y comunicaciones y equipos de transporte.

Ahora miren el gráfico del post anterior.

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Etiquetas: ,

martes, agosto 21, 2007

Hacer la plancha

"Índice de costo salarial por obrero en la Industria*", así se llama el cuadro 1.6.3. del Anexo Estadístico del Centro de Estudios para la Producción (CEP, para los amigos). El mismo tiene un asterisco que nos remite a esta información: "* deflactado por IPM sectorial". El cuadro toma base 1997 = 100 y se muestra como sigue para el III trimestre de 2006.
La competitividad originada por el salario-bajo a nivel promedio país ya se está acabando y, de hecho, el índice de costo salarial está en los niveles de 1997. Más de la mitad de las actividades distinguidas en dicha planilla se encuentran por encima del nivel medio que a su vez está por encima a 1997.

De manera paralela a este proceso el Ministro de Economía anunció que nuestro país profundizará la política de cerrar la economía.

>Miguel realizó una serie de excelentes posts sobre cómo está cambiando la coyuntura económica argentina y la economía que podremos esperar para el nuevo mandato presidencial. El llamado de atención está muy bien argumentado a pesar de que a >Artemio no le guste.

Evidentemente no es el momento para hacer la plancha.

Etiquetas: ,

miércoles, junio 27, 2007

Doing Business

¿Qué tan sencillo es hacer negocios en Argentina?

Respuesta simple: ¿respecto de quién?

¡Siempre lo mismo! Con ustedes no se puede...

Bueh, dejando de lado los malos chistes matutinos (que también se repiten en la tarde y en la noche) vamos a ver que se puede decir al respecto.

Doing Business es una base de datos del Banco Mundial que proporciona mediciones de la regulación de los negocios y su implementación. Los indicadores son relevados para 22 economías OCDE de altos ingresos como puntos de referencia, 28 economías de Europa y Asia Central, 45 de África, 8 de Asia Meridional, 31 de América Latina y el Caribe, y 24 de la región de Asia Oriental y el Pacífico.

Los indicadores examinan los costos que derivan del ámbito regulatorio de los negocios y se pueden utilizar para analizar regulaciones específicas que pueden incrementar o restringir la inversión, la productividad y el crecimiento.

Veamos los resultados globales para Argentina:

Puesto 101 y restando respecto del año anterior, claramente de mitad de tabla para abajo.

El siguiente cuadro refleja la "facilidad al comercio" que tiene nuestro país (es el dato que realmente estaba buscando hasta que recordé esta base).

Como se desprende del gráfico, hacemos poco y nada para incrementar nuestra exposición al comercio.

En fin, en momentos que se habla de manejo fino de la economía y de la necesidad de mayor inversión, vemos que como país hacemos poco para mejorar en lo que hace falta.

¿Viste Joe? Encima esto... (a propósito de mi respuesta a tu comment en el post de smile curve)

Etiquetas: ,

martes, junio 26, 2007

Smile Curve

Las curvas de oferta y demanda son las más conocidas. La IS-LM la aprendimos un poco más adelante y ya nos sentíamos que podíamos explicar todo con ese sencillo y lindo modelo. Será por eso que a los economistas nos gustan tanto que hasta algunos privilegiados han logrado imprimirles su nombre. Asi tenemos la de la Laffer, la de Kuznets y la Phillips, por ejemplo.

Por un comentario en mi último post sobre términos del intercambio me enteré de la existencia de otra curva, esta menos conocida y de menor impacto para nuestra profesión pero muy interesante de todos modos: la curva de la sonrisa de Stan Shih, fundador de ACER.

La curva señala el potencial de agregación de valor en cada etapa de la cadena de valor de las industrias tecnológicas o, al menos, del sector de las computadoras personales.



¿Cualquier similitud con la maquila será pura coincidencia?

Etiquetas: , ,

martes, mayo 15, 2007

La competitividad cambiaria

Mientras Elemaco le hace publicidad a un amigo de la casa, yo le voy a hacer publicidad al último informe de Ecolatina.

Luego de las devaluaciones es importante seguir el "pass through" a precios. De la velocidad de reacción de los precios respecto del salto del tipo de cambio radica en buena medida el éxito de esa competitividad temporaria que da un tipo de cambio real alto.El caso de las últimas devaluaciones fue el siguiente:

Argentina se encuentra algo peor que Brasil pero claramente mejor que México y Rusia (y casi igual que Chile).

A partir de enero de 2007 ya no tiene mucho sentido seguir este valor por cuestiones obvias de metodología de medición de la inflación.

Cualquier empresario del sector que se eliga podrá confirmarnos que el alza en sus insumos y sus propios bienes han seguido un camino de subas marcado en los últimos meses que no es reflejado por el INDEC. Por lo tanto, el verdadero dato del pass through sería un tanto más alto.

Sin embargo hay otra cuestión a analizar: el comportamiento de las monedas de los países con los cuales comercializamos.

Al respecto el gráfico siguiente es muy claro: el dólar (con nuestro peso atado al mismo) se depreció respecto de casi todas las monedas. Ergo nuestra moneda también lo hizo.

Por ello lo que se perdió de competitividad vía precios nos lo regala a modo de compensación el dólar débil.



God bless América

Etiquetas: ,

lunes, mayo 14, 2007

Picking the winners

Felisa Miceli está segura que puede elegir de manera correcta cuáles serán los sectores con mayor potencial de crecimiento en el futuro por lo cual promoverá su desarrollo.

Según me enteré el fin de semana por los diarios, entre los sectores favorecidos se encuentran la biotecnología, la nanotecnología y la explotación de fuentes de energía renovable.

También promoverán el desarrollo de encadenamientos productivos, como el caso de los agroalimentos, la industria farmacológica y agroquímica, las tecnologías de la información y comunicación, las tecnologías nuclear, aeroespacial y satelital, la producción de bienes de capital y los servicios de alto valor agregado, como el turismo y las industrias culturales.

Otros sectores que figuran aunque en un tercer escalón son las industrias automotriz y de autopartes, textil, maderera y la de la construcción.

Se dejó en claro que en la producción y exportación de commodities, el gobierno entiende que ese segmento "no ha sido ni puede ser una opción de crecimiento y desarrollo sostenible".

No voy a discutir si una política de picking de winners es buena o mala, o los grises que existen. Hay MUCHA bibliografía al respecto y cualquier posición puede ser bien fundamentada.

A mi no me gusta. Si me preguntan que prefiero: reglas claras y previsibles; calidad institucional, regimen impositivo equitativo, eficaz y eficiente, y un Estado capaz de administrar sus funciones de manera correcta. Con sólo eso los incentivos a tomar riesgo de largo plazo aparecerán solitos sin necesidad de elegir ganadores a dedo con todo lo discrecional que ello puede resultar.

Etiquetas: ,

sábado, mayo 12, 2007

Tranqueras afuera: Infra-infraestructura

Hay costos que afectan la competitividad argentina y no hay un plan o estrategia para minimizarlos a nivel país. Hoy voy a tratar uno que es fundamental. Mirando el nuevo informe de la Dirección de Mercados Agroalimentarios dependiente de la SAGPyA surge una clara falla competitiva: el transporte.

Para ser verdaderamente eficientes hay que producir con la mayor competitividad del mundo. Y en eso nadie nos gana si pensamos en el sector más competitivo de la Argentina. Pero también tenemos que serlo en todos los pasos que siguen una vez que la producción sale de las tranqueras para que toda esa eficiencia no se vaya diluyendo en el camino igualándonos con países menos eficientes en producción pero más en las etapas posteriores de la cadena de valor.

¿Cuál es el costo de una tonelada transportada?

La relación es claramente de desventaja para el transporte por camión.

¿Y cuál es la distribución o matriz de transportes para cargas generales?

Hay mucho por hacer, no?

¿Y los otros países cómo mueven sus cargas?
Evidentemente ellos ganan competitividad a lo largo de la cadena por menores costos de transporte al utilizar intensivamente el ferrocarril.

¿Y si miramos exclusivamente el transporte de granos?

Se mantiene el diagnóstico anterior.

Como dije, si se quiere producir más y mejor, de manera competitiva, para poder diversificar nuestra matriz de productos exportables, la infraestructura es fundamental para no perder lo ganado tranqueras adentro.

Etiquetas: , , ,

lunes, mayo 07, 2007

Entre libros: soja, dólar, ganadería, software e invitaciones

Cambiar de paradigmas puede ser tan dificil que muchas personas jamas cambiarían sus ideas ni aún ante la evidencia del contacto directo con lo que creen imposible.

Clarín nos cuenta como en una misma mesa en la Feria del Libro se sentaron Gustavo Grobocopatel, Aldo Ferrer y Beatriz Nofal, para discutir sobre el proyecto país. Interesante relato de lo sucedido que recomiendo leer.

En un momento de la charla, un grupo de ecologistas furiosos con la soja hicieron oir su voz a lo que Grobo los invito a que lo acompañen a ver cómo trabaja, actituque le permitió recibir una ovasión de la gente que allí estaba.

Y asi como estos ecologistas al ver cómo se puede trabajar la tierra quizás dejen de estigmatizar el noble cultivo, sería bueno que también se comprenda mejor la tecnología e innovación que se gesta por y para el sector agroindustrial, demandando de ese modo mano de obra sobreespecializada, bien paga y local.

Un ejemplo de lo anterior me lo propone en un mail Chacall. En el diario La Capital de Rosario se publicó una nota que hace referencia a un nuevo software capaz de descubrir cuánto y qué comieron los bovinos sólo analizando los sonidos que producen al masticar. Parece un chiste o ciencia ficción pero no lo es, es presente, es teconología, es argentina, y se desarrolló para el sector agroindustrial.

De ese modo advertiríamos que las ventajas comparativas son cosas del pasado, nuestra verdadera ventaja está en la competitividad lograda en sistemas de alta tecnología que permiten mejorar los índices de productividad y así seguir mejorando en relación al mundo.


Etiquetas: , , , , ,

domingo, enero 28, 2007

Y sí, hacía falta.

El 6 de enero me preguntaba si las organizaciones debían explicitar entre sus objetivos estratégicos el reconocimiento de la propiedad intelectual. En su momento lo consideré más una obviedad que una necesidad pero ahí quedó planteado el tema.

Hoy, La Nación, en la sección economía, dedica una buena cantidad de notas a los resultados del ranking de competitivad del Foro Económico Mundial*. Una de ellas se titula "El futuro no importa" y en su último párrafo se lee:
También en el pilar de la innovación el país falla. El peor ítem es la protección de la propiedad intelectual (puesto 87, junto con Nigeria, Nicaragua y Kenia).
Evidentemente sí, en Argentina hace falta explicitarlo.


*con resultados muy malos para Argentina

Etiquetas: ,

jueves, diciembre 14, 2006

Precio promedio tonelada exportada

Este post está relacionado directamente con el anterior. El gráfico señala el valor promedio de la tonelada exportada por la industria de alimentos y bebidas.


Surge claramente que tras una suba entre 1993 y 1997, la misma cae hasta el 2002 año en el cual comienza a subir nuevamente sufriendo una leve caída en 2005 (U$S 350), cifra que es inferior a los precios alcanzados en la primer etapa señala.

Como dicen los entendidos, esos 350 dólares es el valor medio soja (medio entre la harina, el aceite y el poroto), en otras palabras: la fuerte concentración de este producto en nuestra canasta de exportaciones provoca que su precio influya fuertemente en el valor promedio total.

Esto no signfica que haya que producir menos soja. Lo que sí significa es que se tiene que producir más de los productos que hablaba en el comentario anterior que son aquellos que reciben mejores precios por tonelada exportada y son los que empujan para arriba las economías del interior y, con ellas, el desarrollo y crecimiento económico con sus múltplies efectos sobre los otros sectores de la economía (encadenamientos hacia delante y atrás).

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, diciembre 06, 2006

Rosario vs Córdoba

Por lo visto, ya se definió cuál es la segunda ciudad del país: Rosario.

Y, lo extraño, es que lo dijo un informe cordobés. (link)



El estudio se refiere al índice de competitividad para el crecimiento, un indicador del Foro Económico Mundial que mide la capacidad de producción, la competencia y el potencial para alcanzar un crecimiento sustentable.

No sé si está bueno dar respuestas a interrogantes clásicos que dan lugar a largas charlas de café de debate ¡tan importantes! y, sobre todo, entretenidas.

Etiquetas:

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.