Alejandra Groba (Cronista Comercial de hoy) entrevistó a Joesley Mendonça Batista, presidente del grupo JBS-Frioboi. El grupo es el mayor productor y exportador de carne de América Latina, y dentro del rubro es sin dudas una de las empresas más grandes del mundo (si es que con las últimas compras aún no lo es).
(las negritas son mías)
¿Qué ven en el mercado de la carne que los hace invertir tanto?
–¿Tanto? Tenemos apenas el 5% de la faena mundial...
–¿Apenas? ¿Qué capacidad de faena tienen ahora?
–47.000 bovinos diarios.
–Es más o menos lo que faena toda la Argentina.
–A ver, la Argentina faena 12 a 13 millones de cabezas al año, un millón por mes... Sí.
–Entonces, ¿qué los lleva a invertir así en el negocio?
–Hemos visto una oportunidad, creemos que el mercado de carne mundial va a crecer: los países europeos están reduciendo la faena, y los asiáticos, aumentando el consumo. Entonces, los mercados productores de bovinos tienen que crecer y abastecer esa demanda.
–¿Cómo ven la Argentina, con control de precios internos y limitación a las exportaciones?
–
No estamos pensando en el corto plazo, y creemos que esto es pasajero. Con la liberación de la exportación de vacas de conserva (que se usan en las carnes procesadas enlatadas que fabrica la empresa) la situación mejoró algo, pero tenemos que esperar que el Gobierno solucione estas peleas con los ganaderos.
–¿Entonces, pese a las versiones, no piensan comprar más plantas en el país?
–Siempre estamos analizando oportunidades, pero, aunque comprendemos el problema de la inflación, el Gobierno tiene que terminar estas peleas.
–¿Cómo están con el Gobierno?
–Tenemos muy buen diálogo.
–Con estos temas, ¿están baratos los frigoríficos argentinos?
–No considero que estén baratos; hace unos años sí, hoy no.
–¿Piensan diversificarse o integrarse más?
–No, estamos en la industria de la carne, y eso nos interesa.
–¿Friboi tuvo también un crecimiento exponencial en Brasil?–Crecimos un 30% anual en los últimos 20 años.–¿Cómo?
–Con compras, hace 15 años había muchas empresas mal, y las recuperamos.
–¿Les preocupa el tipo de cambio aquí y en Brasil?–No, los números muestran que el cambio no tiene relación directa con la competitividad.
–¿Van a ir a Uruguay, como sus rivales Bertin y Marfrig?
–Es un país muy chico.
En particular me sorprendió su respuesta rotunda al tema del tipo de cambio. Sin duda, una visión realista de los drivers de la competitividad genuina.
Etiquetas: brasil, dólar, ganadería, tcr