viernes, noviembre 21, 2008

Medidas para mejorar la competitividad industrial

Me pregunto cuando llegará el día en el cual cuando se hable de competitividad no se piense unicamente en el tipo de cambio. La competitividad excede por completo el TCN y, de hecho, tiene componentes mucho más relevantes en su determinación.

Lo único que logra el tipo de cambio alto es generar un parche momentaneo. Peor aún, desestimula la inversión generadora de competitividad genuina en aquellos bienes/servicios o sectores que bajo un esquema de incentivos correctos podrían competir de igual a igual con el resto del mundo sin necesidad respiradores artificiales.

Hoy Bonelli cuenta en Clarín cuáles son las ideas del gobierno de Kirchner para mejorar la competitividad empresaria. No esperen encontrar nada sobre crédito, I+D, mejoras al sistema impositivo, infraestructura, etc. En cambio, sí encontrarán mucho sobre aranceles y toques hacia arriba del TC.


Etiquetas: , ,

jueves, junio 05, 2008

Depredador del tipo de cambio

Mientras el dólar se depreciaba respecto del euro, en Argentina, en lugar de acompañar la tendencia, nos depreciamos a la par del dólar generando toda una serie de conflictos que Rollo se ha cansado de comentar y discutir con Olivera.

Sin embargo, desde el máximo alcanzado por el euro el 22 de abril (U$S 1,6), el dólar a comenzando a recuperar terreno y las voces que hablan de un fortalecimiento se han hecho escuchar de nuevo. En este nuevo contexto de apreciación, nuestro país se dió vuelta en su estrategia y, cual mejor alumno del FMI, apreció drásticamente el peso.

Domar la inflación con ajuste nominal del tipo de cambio era lo que nadie esperaba. Ni los más ortodoxos de los economistas de la city planteaban un escenario así con algun grado interesante de ocurrencia. Otra opción es darle crédito a la teoría por la cual se estaría aleccionando a quienes jugaron contra el peso en las útlimas semanas. También puede ser un pase de factura al "campo" o hasta a la propia industria por no adherir al pacto del 25 de mayo.

No lo sé. Pero lo que sí me imagino es que cualquiera sea la causa de la nueva política cambiaria, lo que están haciendo no es sostenible en el tiempo de la argentina de hoy.

Etiquetas: , , ,

miércoles, marzo 26, 2008

Cacerolas, paro, tipo de cambio e inflación.

¿Cuánto afectan las retenciones? Esta pregunta puede responderse desde muchos ángulos pero aquí sólo hablaré de uno: el dólar.

Dijo Cristina en su discurso de ayer: “Pero además del tipo de cambio, imaginen por un instante, todos los hombres y mujeres que dedican su vida con pasión al trabajo en el campo, que este dólar no estuviera más a 3,17 o 3,18, que de repente estuviera a un tipo similar al que está la relación del real, por ejemplo”. Pues bueno, imaginemos…

Mantener el tipo de cambio en 3,17 tiene costos, y la aceleración inflacionaria actual es parte constitutiva de dicho costo. El alza de los precios domésticos eleva el costo de los bienes y servicios no transables. ¿Cuánto? Lo suficiente como para que nuestra moneda se haya apreciado en términos reales en los últimos años más que Brasil, que apreció nominalmente el Real. Respecto de los costos que forman parte de los bienes transables (insumos, maquinaria, etc.), los mismos se han más que duplicado en dólares en los últimos meses y, además, pagan un dólar lleno más arancel de importación.

De la sumatoria de los costos “en pesos” que están en alza, y de los costos “en dólares” muy al alza y con dólar lleno + arancel, se obtiene una función de costos que arroja valores por encima a los vigentes a la convertibilidad ¡en dólares!

Por otro lado tenemos los ingresos por la venta de los granos. Estos granos (se destinen al mercado interno o al externo) reflejan una merma respecto del precio internacional igual (o superior) a la alícuota de la retención. Con lo cual, el dólar-soja nominal no es 3,17 como dice Cristina sino que es 1.84 (retención 42%). Con ese ingreso hay que salir a pagar esos costos a 3.17 + arancel ó 3.17 + inflación, según corresponda.

Gracias a Dios que los precios son muy altos a nivel internacional como para al menos suavizar el efecto de las retenciones. Sin embargo, con el nuevo esquema esto ya está en dudas y muchas explotaciones estarían operando en el límite o, lisa y llanamente, a pérdida. Será material de estudio en un próximo post.

¿Y el dólar-granos neto de la inflación en cuánto queda? El tipo de cambio real de los granos está bien por debajo del 1 a 1, ya nadie lo duda. Las dos Bolsa de Cereales (Rosario y Buenos Aires) así lo han asegurado recientemente en sus informes habituales. De hecho, si se utiliza la inflación “real” en lugar de la “oficial” como las dos instituciones utilizan, el nuevo valor del tipo de cambio real de los granos roza los 0.7 pesos por dólar. Menem + Cavallo son un poroto al lado de esto.

Ante tal evidencia, no resulta extraño que el campo prefiera un tipo de cambio de ¿2.3? pero con menos inflación. Supongo asimismo que los restantes sectores deberían estar interesados en lo mismo si es que su competitividad internacional se basa en cuestiones genuinas y no en el respirador artificial del TCN alto.

Etiquetas: , , , ,

jueves, diciembre 13, 2007

Dos visiones empresarias

Mientras la industria textil pide y pide que suban el tipo de cambio nominal, algunas empresas autopartistas siguen ampliando sus estimaciones de inversiones sin preocuparse por el valor de la moneda.

Esa es la diferencia entre quienes comprenden cuáles son las verdaderas causas de la competitividad.

Cada vez que el post lo amerita, me gusta recordar este post de Ulschmidt.

Etiquetas: , ,

jueves, junio 07, 2007

Curia para algunos.

Luego de escuchar y hablar con lo más selecto que en materia monetaria que Martín Redrado pudo traer a la Argentina para las Jornadas Monetarias del Banco Central, Eduardo Curia escribe una nota de opinión en el Cronista de hoy titulada “Sobrecrecimiento y ´crawl´cambiario”.

Curia es claro, no quiere atenuar el ritmo de crecimiento económico y no entiende a la gente que piensa/dice que crecer al 4/5% estaría muy bien. El quiere seguir al 9% si es posible, y sino al 6% que es la tasa que el reconoce como de “producto potencial en perspectiva dinámica”. De esa manera, asegura, pasaremos de un dígito “alto” de desempleo a un dígito “bajo”. Pero para que ello ocurra, afirma que el modelo competitivo productivo debe continuar. Todas frases o afirmaciones que vaya uno a saber de dónde las saca.

Este sobrecreciemiento (que el mismo reconoce que es “sobre” algo, ergo está por fuera del equilibrio de su largo plazo "dinámico"), se basaría en un tipo de cambio “bien competitivo”, que afirma el autor “nos guarece de la restricción externa, se asocia con el desendeudamiento, instiga el despliegue industrial y la consolidación de las exportaciones (con énfasis en las industriales) y refuerza la reducción del desempleo”. ¡No termina allí!, continúa diciendo que así se podría avanzar en materia de escala y de productividad. Al respecto, me pregunto por qué ese fetiche de que la competitividad viene por el tipo de cambio alto. En todo caso eso sirve para un momento, un lapso, un país no puede basar su competitividad en el TC nominal. ¿Recuerdan lo que piensa un industrial brasilero al respecto? Luego ¿Quién puede creer que la productividad mejorará si el TC real alto nos “guarece” de la competencia externa? ¡Al revés! Justamente al reves.

Luego pega por el lado de la inflación, asegurando que fue más alta que la media mundial y hasta superior a la de la “propia lógica del modelo”, por lo que nuestro tipo de cambio viene perdiendo competitividad real a pesar del mantenimiento del tipo de cambio real multilateral (¿entonces en qué quedamos? Si el TCRM se mantiene, no estamos perdiendo competitividad por culpa de la inflación ya que el dólar en baja respecto de las otras monedas nos netea dejando la relación constante.)

Para ir cerrando sin aburrir, Curia dice que como el cuasi-peg hasta ahora funcionó a medias por el tema inflacionario y el TCN casi fijo (contradiciendo lo que dice el TCRM), es necesario un next step y se requiere pasar lisa y llanamente a un crawl, defendiendo también el superávit fiscal.

En fin, malas recomendaciones de políticas debido a un mal diagnóstico y que además no explicita como las implantaría ni los costos de hacer lo que propone.

Cuando comienza la nota debería aclarar que sólo es apta para personas paladar K.

Etiquetas: , ,

viernes, junio 01, 2007

Acerca de cómo piensa un industrial brasileño.

Alejandra Groba (Cronista Comercial de hoy) entrevistó a Joesley Mendonça Batista, presidente del grupo JBS-Frioboi. El grupo es el mayor productor y exportador de carne de América Latina, y dentro del rubro es sin dudas una de las empresas más grandes del mundo (si es que con las últimas compras aún no lo es).

(las negritas son mías)

¿Qué ven en el mercado de la carne que los hace invertir tanto?

–¿Tanto? Tenemos apenas el 5% de la faena mundial...

–¿Apenas? ¿Qué capacidad de faena tienen ahora?

–47.000 bovinos diarios.

–Es más o menos lo que faena toda la Argentina.

–A ver, la Argentina faena 12 a 13 millones de cabezas al año, un millón por mes... Sí.

–Entonces, ¿qué los lleva a invertir así en el negocio?

–Hemos visto una oportunidad, creemos que el mercado de carne mundial va a crecer: los países europeos están reduciendo la faena, y los asiáticos, aumentando el consumo. Entonces, los mercados productores de bovinos tienen que crecer y abastecer esa demanda.

–¿Cómo ven la Argentina, con control de precios internos y limitación a las exportaciones?

No estamos pensando en el corto plazo, y creemos que esto es pasajero. Con la liberación de la exportación de vacas de conserva (que se usan en las carnes procesadas enlatadas que fabrica la empresa) la situación mejoró algo, pero tenemos que esperar que el Gobierno solucione estas peleas con los ganaderos.

–¿Entonces, pese a las versiones, no piensan comprar más plantas en el país?

–Siempre estamos analizando oportunidades, pero, aunque comprendemos el problema de la inflación, el Gobierno tiene que terminar estas peleas.

–¿Cómo están con el Gobierno?

–Tenemos muy buen diálogo.

–Con estos temas, ¿están baratos los frigoríficos argentinos?

–No considero que estén baratos; hace unos años sí, hoy no.

–¿Piensan diversificarse o integrarse más?

–No, estamos en la industria de la carne, y eso nos interesa.

–¿Friboi tuvo también un crecimiento exponencial en Brasil?

–Crecimos un 30% anual en los últimos 20 años.

–¿Cómo?

–Con compras, hace 15 años había muchas empresas mal, y las recuperamos.

–¿Les preocupa el tipo de cambio aquí y en Brasil?

–No, los números muestran que el cambio no tiene relación directa con la competitividad.

–¿Van a ir a Uruguay, como sus rivales Bertin y Marfrig?

–Es un país muy chico.


En particular me sorprendió su respuesta rotunda al tema del tipo de cambio. Sin duda, una visión realista de los drivers de la competitividad genuina.

Etiquetas: , , ,

martes, mayo 15, 2007

La competitividad cambiaria

Mientras Elemaco le hace publicidad a un amigo de la casa, yo le voy a hacer publicidad al último informe de Ecolatina.

Luego de las devaluaciones es importante seguir el "pass through" a precios. De la velocidad de reacción de los precios respecto del salto del tipo de cambio radica en buena medida el éxito de esa competitividad temporaria que da un tipo de cambio real alto.El caso de las últimas devaluaciones fue el siguiente:

Argentina se encuentra algo peor que Brasil pero claramente mejor que México y Rusia (y casi igual que Chile).

A partir de enero de 2007 ya no tiene mucho sentido seguir este valor por cuestiones obvias de metodología de medición de la inflación.

Cualquier empresario del sector que se eliga podrá confirmarnos que el alza en sus insumos y sus propios bienes han seguido un camino de subas marcado en los últimos meses que no es reflejado por el INDEC. Por lo tanto, el verdadero dato del pass through sería un tanto más alto.

Sin embargo hay otra cuestión a analizar: el comportamiento de las monedas de los países con los cuales comercializamos.

Al respecto el gráfico siguiente es muy claro: el dólar (con nuestro peso atado al mismo) se depreció respecto de casi todas las monedas. Ergo nuestra moneda también lo hizo.

Por ello lo que se perdió de competitividad vía precios nos lo regala a modo de compensación el dólar débil.



God bless América

Etiquetas: ,

jueves, febrero 08, 2007

Revaluación del Real

SAN PABLO.- La valorización del real frente al dólar beneficia a la Argentina en su relación comercial con Brasil, en la medida en que facilita el crecimiento argentino a través de las exportaciones. Esa es, al menos, la opinión en la que coinciden analistas brasileños consultados ayer por LA NACION, después de que la moneda norteamericana finalizó en 2,093 reales.



(link a la noticia)

Yo no sé cuál gráfico están mirando estos muchachos, pero a medida que el Real brasileño se fue apreciando respecto del Peso argentino nuestro déficit comercial con dicho país se fue incrementado.






(eje izq, pesos por reales; eje derecho, millones de dólares)

¡Vamos empresarios! Ustedes tienen que saber aprovechar las mieles del tipo de cambio.

Etiquetas: , , , , ,

domingo, diciembre 03, 2006

Crawl sin Peg


Este plexo de elementos define el núcleo esencial de aquel modelo y la precondición para su despliegue. Pero, luego, se necesita calibrar empíricamente la marcha concreta de las variables. Estas, como diría Galileo, "en rigor, se mueven".
¡Qué párrafo don Curia! Sin embargo, dicen que Galileo no dijo nunca "en rigor, se mueven" sino "y sin embargo, se mueve" y aún así no hay certeza absoluta al respecto.

Lo que sí dijo Galielo fue: "Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas." (la nota de Curia en Clarín Económico de hoy)

Etiquetas: ,

lunes, noviembre 20, 2006

Tipo de cambio real - + blogs de economía

Con algunos días de retraso les comentó que la consultora de Mario Brodersohn, Econométrica, abrió su blog. Como lector de sus documentos mensuales, estoy seguro que encontraremos posts de fina ciencia económica para entretenernos, se los recomiendo.

Dentro de los primeros post del Blog de la Consultora uno lo escribió Ramiro Castiñeira, un economista de la nueva camada que se las trae. Lo conozco, me crucé en varias oportunidades con él, y como toda charla entre economistas, cada vez que discutimos de economía surgen, al menos, tres visiones distintas en cada uno de los temas.

En su primer aparición bloguera, Ramiro hizo un muy buen resumen del tipo de cambio real post convertibilidad. No obstante, aprovechando que lo conozco y que sé que las críticas no le caen mal, voy aprovechar para tirar algunos puntos que me hacen ruido.

En el post explica correctamente cómo logró el Gobierno depreciar levemente el TCRM (devaluación es cuando se sale de un tipo de cambio fijo, depreciación es cuando hay tipo de cambio variable) aún en un contexto de fuerte ingreso de divisas. Para ello le otorga fundamental importancia al contexto internacional (caída del dólar, suba del real, bajas tasas de interés), y también remarca nuestra baja tasa de inflación en los primeros años post devaluación. Pero en los últimos meses el dólar dejó de caer y nuestra inflación comenzó a ser un problema, por lo que luego explica cómo el Gobierno actuó para no permitir la apreciación cambiaria.

En su post Ramiro adjudica parte de este logro en "la férrea defensa del tipo de cambio competitivo" a los superávits gemelos que le sirven al gobierno para poder comprar U$S y emitir pesos para luego esterilizar (hoy Rollo escribió algo interesante al respecto).

Mirando hacia el 2007/08, concluye en que Estados Unidos no tiene margen para apreciar mucho más su moneda y Brasil tampoco lo tiene pero para depreciar la suya, por lo que el contexto externo seguiría a favor de nuestro TCRM "competitivo". Sin embargo, acá termina su análisis. No habla de las circunstancias internas que pueden afectar el TCR.

Veamos los punto que me hacen ruido:


1) El superávit fiscal se está reduciendo de manera relevante y se espera que en un año electoral esto sea aún más marcado.
2) El superávit comercial, si bien permanece alto en términos nominales, está disminuyendo también con una tendencia clara.

1+2) "Los pilares del modelo post-convertibilidad" están mostrando síntomas de fatiga.

3) La inflación interna menor a los dos dígitos o levemente por encima del 10% se presenta con fuertes intervenciones en los distintos mercados. Pero ... ¿el día después de mañana? Cuando los acuerdos dejen de ser cumplidos porque ajustan demasiado el zapato o bien sean desactivados desde el mismo Gobierno, la inflación tenderá a subir apreciando el TCR. Los desajustes de precios relativos avalan dicha hipótesis.

Por último y sin dudas menos importante, nada, NUNCA, puede devaluarse más allá del 100%. Si ello sucediera el bien en cuestión pasaría a costar un valor negativo o, lo mismo, nos pagarían para llevarlo. La devaluación del peso no fue del 134% ni del 104%: fue del 67.7% (antes comprabamos 1 dólar con un peso y hoy sólo compramos 0.32 centavos de dólar con el mismo peso)

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.