lunes, mayo 07, 2007

Entre libros: soja, dólar, ganadería, software e invitaciones

Cambiar de paradigmas puede ser tan dificil que muchas personas jamas cambiarían sus ideas ni aún ante la evidencia del contacto directo con lo que creen imposible.

Clarín nos cuenta como en una misma mesa en la Feria del Libro se sentaron Gustavo Grobocopatel, Aldo Ferrer y Beatriz Nofal, para discutir sobre el proyecto país. Interesante relato de lo sucedido que recomiendo leer.

En un momento de la charla, un grupo de ecologistas furiosos con la soja hicieron oir su voz a lo que Grobo los invito a que lo acompañen a ver cómo trabaja, actituque le permitió recibir una ovasión de la gente que allí estaba.

Y asi como estos ecologistas al ver cómo se puede trabajar la tierra quizás dejen de estigmatizar el noble cultivo, sería bueno que también se comprenda mejor la tecnología e innovación que se gesta por y para el sector agroindustrial, demandando de ese modo mano de obra sobreespecializada, bien paga y local.

Un ejemplo de lo anterior me lo propone en un mail Chacall. En el diario La Capital de Rosario se publicó una nota que hace referencia a un nuevo software capaz de descubrir cuánto y qué comieron los bovinos sólo analizando los sonidos que producen al masticar. Parece un chiste o ciencia ficción pero no lo es, es presente, es teconología, es argentina, y se desarrolló para el sector agroindustrial.

De ese modo advertiríamos que las ventajas comparativas son cosas del pasado, nuestra verdadera ventaja está en la competitividad lograda en sistemas de alta tecnología que permiten mejorar los índices de productividad y así seguir mejorando en relación al mundo.


Etiquetas: , , , , ,

lunes, abril 23, 2007

Empleo y Desempleo

Y desde la devaluación ¿Qué pasó?

La tasa de desempleo cayó fuerte (16,5 puntos porcentuales) hasta alcanzar los 10 puntos mencionados en el post anterior.


El tema vuelve a ser la calidad de los empleos en general y de los nuevos empleos en particular.

Desde la visión general se puede ver en el gráfico a continuación que el nivel de informalidad en el mercado de trabajo es aberrante, pisando el 43%, cifra que se encuentra muy por encima de la serie histórica.

Desde el punto de vista de los nuevos empleos se oberva que desde la devaluación la baja en el nivel de empleo en negro fue de sólo 6,5 puntos porcentuales, es decir una evolución desfavorable en 10 p.p. respecto de la disminución en la baja del desempleo.



Resulta evidente entonces que la cuestión es todavía muy compleja en el mercado laboral.

Etiquetas: ,

domingo, abril 22, 2007

Desempleo: ¿ante un cuello de botella?

Con un 10% de desempleo las posibilidades de seguir incrementado la dotación de empleados al sector productivo se ve bastante limitada respecto de lo que vivimos luego de la devaluación.

Asimismo, dentro de ese 10% existe un interesante nivel de heterogeneidad que hace predecir que la capacidad de empleabilidad de muchas de esas personas sea muy pobre mientras que la productividad esperada de otras sea baja.

Veamos el gráfico a continuación:
Un 18,8% de los desempleados tienen más de 25 años y son desempleados de larga duración. Ergo su empleabilidad es muy baja porque están desactualizados y resulta muy probable que si aún no consiguieron empleo luego de la mejora 2003/2007 es porque presentan claros inconvenientes que los hacen no deseables a los ojos de los empresarios.

Un 18,6% son desempleados de corta duración, también mayores de 25 años, pero con bajo nivel de capacitación.

Un 47,9% son desempleados de corta duración pero menores de 25 años (personas sin experiencia).

Sumado estos tres grupos se obtiene que el 85.3% del 10% de los desempleados son o bien "indeseables" a los ojos de las empresas o son personas con bajo nivel de calificación o bien no tienen experiencia laboral. Todo este grupo tiene por lo tanto bajas chances de incorporarse al sistema productivo o bien, de hacerlo, su productividad será baja.

Si vemos el casi 1/6 del vaso lleno puedo decir que menos del 15% de los actuales desempleados son personas calificadas (universitarios) y con un desempleo de corta duración. Este pequeño grupo serían los verdaderamente deseables para las empresas y podría ofrecer un nivel de competitividad alta.

Entonces yo le diría a Peyrano que por lo visto reconoce el problema que además de las cosas que dice y piensa intente utilizar todo lo que tenga a su alcance y más para promover verdaderas políticas con prioridades bien claras y reglas por todos conocidas con el fin de permitir inversión de largo plazo, competitiva y moderna, con un horizonte despejado de nuevas regulaciones que entorpezcan el normal funcionamiento de los mercados.

De la entrevista a Clarín:
Peirano reconoció la falta de personal capacitado, pero aseguró que "estamos trabajando muy fuerte en capacitación con otras áreas, como Trabajo, y sobre todo tenemos una muy buena articulación con el sector privado. Ese sí que es un problema para nosotros..."

Etiquetas: ,

lunes, abril 16, 2007

Capital, Trabajo o PTF, versión 2.0

Hace menos de un mes escribí un post sobre capital, trabajo y la Productividad Total de los Factores. En el mismo aseguraba que la posibilidad de crecer gracias a los recursos subutilizados se estaría cerrando y era necesario incrementar la productividad de los factores para seguir creciendo.

En aquel entonces surgió de los comentarios lo interesante que sería hacer un ejercicio para ver una serie de PTF estimada y projectarla para estos últimos años.

Carlos Bozzoli, quien está realizando su Ph.D. Candidate en el Economics Department and Research Program in Development Studies den la Universidad de Princeton, es un asiduo lector del blog y tomó el desafío como propio para luego enviarme sus resultados.

Veamos que nos dice:

Primero algo de metodología:

"El stock de capital hasta 2004 viene de (Link), donde se tomaron el trabajo de hacer el calculo de depreciaciones apropiado y con desagregacion...A mi entender es lo mas potable que hay.

Como no podia hacer lo mismo para 05-06, lo que hice es usar los grandes agregados (Maq. Equipos y Construccion) y estimar las depreciaciones "implicitas" que ellos usaron (teniendo series desagregadas de inversion). Luego con las series de inversion 05-06, use las depreciaciones implicitas y proyecte K (el stock de capital, no el presidente) hasta 06 incluido/*

Maia et al tienen un trabajo que sigue TFP hasta 2002, usan una serie de capital que no se como la construyeron. Asi que yo recalcule la TFP desde el 90 usando los metodos de Maia, pero con las series de capital mas "pulidas" que le comentaba antes. (Link)

*Igual, tengo mis reservas sobre el TFP, en particular sobre usar Empleo (personas) como proxy para trabajo...Pero rehacerlo con EPHs llevaria monton de tiempo y no podria usar la comparacion historica... O en usar el stock de capital incluyendo construccion (por ejemplo viviendas....), quiza aqui habria que hacer un trabajo mas fino... O usar la suposicion que la funcion de produccion agregada (si es que existe una!) tiene exponentes constantes en el tiempo...

* Maia et al hacen unos malabares y calculan el producto potencial, pero tengo mis reservas... Brecha del producto suena mas "hot" que TFP y seria por ende bueno tener esos numeros, en particular por todo el tema de si la economia va a recalentarse, cuan lejos estamos de ello, etc etc...Pero el metodo que usan en Maia no me gusta mucho, porque por ejemplo, ad-hoc definen cual es la tasa natural de desempleo! (Link)

En fin, yo lo tomaria como lo que es, una estimacion de PTF hasta 2006...Es interesante ver que en 2006 decae el crecimiento de PTF, mas que todo porque el stock de capital crecio mas rapido, dejando menos "residuo" para ser explicado por la PTF."

Su trabajo me pareció muy muy bueno y allí colgué un gráfico resumen del excel que recibí. Sin entrar en debates metodológicos que pueden tornar al post interminable, sólo me queda por decir que el incremento post devaluación de la PTF está por encima de mis expectativas. Pienso que con un escenario mundial tan favorable fueron muchas las variables exógenas que operaron a favor de nuestro crecimiento empujándolo más allá de la real capacidad del trabajo y capital.

Si se hacen las cosas bien y volvemos a tener, por ejemplo, un interesante flujo de inversiones extranjeras y las locales no se frenan, se podría ser cautamente optimista.

Para cerrar el post voy a solicitar lo mismo que Carlos en su mail, seria bueno que la gente del Ministerio de Economía hiciera sus estimaciones de PTF y Brecha del PBI en forma continua y las publicara.

Etiquetas: , , ,

miércoles, marzo 21, 2007

¿Capital, Trabajo o PTF?

Mientras Elemaco escribe sobre el "siga siga" de la economía nacional de manera muy clara y original (aunque deja el escenario internacional de lado), conviene analizar también cómo podría seguir creciendo la economía.

Dejemos por un rato descansar a la demanda y veamos el lado de la oferta. En este punto existen dos posibilidades: incremento del uso de los factores o bien incremento de la productividad.

Veamos el gráfico de trabajo y capital.


Desde la nueva etapa de recuperación, y luego crecimiento, post-devaluación, la economía está llegando a un punto en el cual ya no le quedaría espacio para seguir apuntalándose en las brechas existentes de trabajo o capital. Si uno mirá el uso de capacidad instalada se encuentra con que está sólo un 2% por debajo de 1998, mientras que el índice de horas trabajadas por obrero está un 4,5% por debajo. Entonces el incremento en el uso de los factores no resulta una gran salida porque el camino a recorrer es muy corto.

Las horas trabajadas no pueden crecer eternamente por restricciones obvias mientras que el uso de la capacidad instalada puede mantenerse en el nivel si en un contexto de crecimiento se incrementa la inversión en bienes de capital. La pregunta es si en esta economía cada vez más regulada existen incentivos pro-inversión y, de existir, habría que analizar si la inversión se dirige a sectores competitivos o hacia los protegidos/ineficientes. La macro cierra bien pero la micro es cada vez más compleja, de allí es que me permito dudar.

En todo caso lo que importará entonces será la evolución de la Productividad Total de los Factores, pero este indicador no está mostrando incrementos que permitan el optimismo de la duda.

Etiquetas: , , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.