
Hace menos de un mes
escribí un post sobre capital, trabajo y la Productividad Total de los Factores. En el mismo aseguraba que la posibilidad de crecer gracias a los recursos subutilizados se estaría cerrando y era necesario incrementar la productividad de los factores para seguir creciendo.
En aquel entonces surgió de los comentarios lo interesante que sería hacer un ejercicio para ver una serie de PTF estimada y projectarla para estos últimos años.
Carlos Bozzoli, quien está realizando su Ph.D. Candidate en el Economics Department and Research Program in Development Studies den la Universidad de Princeton, es un asiduo lector del blog y tomó el desafío como propio para luego enviarme sus resultados.
Veamos que nos dice:
Primero algo de metodología:
"El stock de capital hasta 2004 viene de (Link), donde se tomaron el trabajo de hacer el calculo de depreciaciones apropiado y con desagregacion...A mi entender es lo mas potable que hay.
Como no podia hacer lo mismo para 05-06, lo que hice es usar los grandes agregados (Maq. Equipos y Construccion) y estimar las depreciaciones "implicitas" que ellos usaron (teniendo series desagregadas de inversion). Luego con las series de inversion 05-06, use las depreciaciones implicitas y proyecte K (el stock de capital, no el presidente) hasta 06 incluido/*
Maia et al tienen un trabajo que sigue TFP hasta 2002, usan una serie de capital que no se como la construyeron. Asi que yo recalcule la TFP desde el 90 usando los metodos de Maia, pero con las series de capital mas "pulidas" que le comentaba antes. (Link)
*Igual, tengo mis reservas sobre el TFP, en particular sobre usar Empleo (personas) como proxy para trabajo...Pero rehacerlo con EPHs llevaria monton de tiempo y no podria usar la comparacion historica... O en usar el stock de capital incluyendo construccion (por ejemplo viviendas....), quiza aqui habria que hacer un trabajo mas fino... O usar la suposicion que la funcion de produccion agregada (si es que existe una!) tiene exponentes constantes en el tiempo...
* Maia et al hacen unos malabares y calculan el producto potencial, pero tengo mis reservas... Brecha del producto suena mas "hot" que TFP y seria por ende bueno tener esos numeros, en particular por todo el tema de si la economia va a recalentarse, cuan lejos estamos de ello, etc etc...Pero el metodo que usan en Maia no me gusta mucho, porque por ejemplo, ad-hoc definen cual es la tasa natural de desempleo! (Link)
En fin, yo lo tomaria como lo que es, una estimacion de PTF hasta 2006...Es interesante ver que en 2006 decae el crecimiento de PTF, mas que todo porque el stock de capital crecio mas rapido, dejando menos "residuo" para ser explicado por la PTF."
Su trabajo me pareció muy muy bueno y allí colgué un gráfico resumen del excel que recibí. Sin entrar en debates metodológicos que pueden tornar al post interminable, sólo me queda por decir que el incremento post devaluación de la PTF está por encima de mis expectativas. Pienso que con un escenario mundial tan favorable fueron muchas las variables exógenas que operaron a favor de nuestro crecimiento empujándolo más allá de la real capacidad del trabajo y capital.
Si se hacen las cosas bien y volvemos a tener, por ejemplo, un interesante flujo de inversiones extranjeras y las locales no se frenan, se podría ser cautamente optimista.
Para cerrar el post voy a solicitar lo mismo que Carlos en su mail, seria bueno que la gente del Ministerio de Economía hiciera sus estimaciones de PTF y Brecha del PBI en forma continua y las publicara.
Etiquetas: capital, economía argentina, ptf, trabajo