domingo, enero 14, 2007

El año del cerdo

No, no me refiero a que con el nuevo subsidio al maíz (que vaya a saber Dios como se implementará) la producción porcina crecerá tanto que será el año del cerdo. A propósito, ¿alguien sabe realmente cuál es el consumo interno del cereal? ¿y con el consumo que no pasa por las Bolsas (contratos) cómo van a hacer?

Sucede que el 2007 es el año del cerdo en China y para celebrarlo qué mejor que unas estampillas que al pasar las uñas por la parte del dibujo surja un rico olor a carne de cerdo. Lo mismo sucede con la parte posterior al humedecerla para poder pegarla.



Interesante forma de agregar valor en la cadena. Habría que pasarle el dato a Uccelli (el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP)) para que analice en cuanto se puede vender el frasquito con esencia porcina.

Según afirma el China Daily el año del cerdo trae suerte y muchas mujeres planificaron su embarazo para poder dar a luz en el 2007. ¿Se inicia un baby boom nada menos que en China?
City officials are concerned that this baby boom will trigger a spate of generational social problems, such as over-crowding in schools and in the job markets, problems that could stay active for several decades.
Eso es planificación...¡un tanto exagerada!


(el dato de la estampilla vía Boing Boing)

Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 25, 2006

El consumo de carnes: ¿hacemos un lechón?

Un empresario relacionado con la porcinocultura me pidió le realice un estudio de mercado sobre el consumo de carnes. No voy a poner los detalles del mismo pero si algunos datos llamativos:

El mundo consume carnes de manera "equilibrada", casi 1/3 de cada tipo. Pero siendo detallista observamos que la campeona es la carne de cerdo con el 41.3%. La carne vacuna es la orejona del tarro a nivel mundial. (año 2005)




En nuestro país la situación es totalmente diferente. De nuestro consumo de carnes, el 67% es vacuna, el 26,5% es aviar y sólo el 6.6% es porcina.



Pero no sólo ese patrón de consumo es llamativo, también lo es las cantidades de carnes consumidas. Mientras que un argentino promedio consume 91.5 kilos de carnes por año, un consumidor "mundial" promedio sólo consume 39 kilos por año, es decir menos de la mitad de nuestro consumo. Asi y todo, consumen 10 kilos más de carne de cerdo que nosotros.





La pregunta es cuánta carne de cerdo consumen otros países. Veamos:


Estados Unidos: 31 kg/per cápita/año
Canadá: 35 kg/per cápita/año
China: 37 kg/per cápita/año
Hong Kong: 56 kg/per cápita/año
Australia: 20 kg/per cápita/año
Nueva Zelanda: 19 kg/per cápita/año
Brasil: 14 kg/per cápita/año
Chile: 19 kg/per cápita/año
Paraguay: 26 kg/per cápita/año


Muuuucho más que nosotros. La selección de países la hice en función de mi más absoluta subjetividad y sin ninguna regla.


¿Y en carne vacuna?


Uruguay 54 kilos/año/persona

Brasil 36 y

Estados Unidos 44.


Muuuucho menos que nosotros.


¿Qué cual fue mi conclusión del estudio mirando el mediano plazo?


INVIERTA


(si me lo permiten, luego comento las tendencias de consumo, de crecimiento de la producción, del precio de las carnes y de la alimentación (su principal insumo), de la vida saludable, y algunos etcéteras).

Etiquetas: , ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.