viernes, enero 05, 2007

El crédito post 2002

Tras la devaluación algunos sectores de la economía se vieron más beneficiados que otros al tiempo que algunos pueden considerarse los perdedores del nuevo modelo. De alguna manera ello se observa en la evolución del crédito por actividad. El cuadro siguiente (haciendo click se ve mejor) detalla lo anterior.




Me llamó la anteción:

(1) El fuerte crecimiento del crédito en el sector agricultura.... que más que duplica su crecimiento en el PIB. Posiblemente se explique en el saneamiento de las cuentas post pesificación y devaluación sumado a su fuerte capacidad de repago actual.

(2) El alto nivel del mismo sector en la relación crédito/pib

(3) El fuerte (más de lo por mi esperado) valor negativo del sector servicios en cuanto al nivel de crédito.

(4) La construcción no es crédito demandante. Su PBI es el que más crece y apenas obtiene un nivel de crédito mayor al de 2002.

(5) Lo mismo vale para transporte, almacenamiento y comunicaciones.

(6) Gran ganador del crédito: intermediación financiera.

(7) La conocida desaparición del Estado como tomador de crédito.

Y, en general, el muy bajo acceso al crédito medido como relación con el PIB de muchas de las actividades.

Etiquetas:

jueves, diciembre 28, 2006

Incremento del salario permanente: si no tenés un DVD no existís.

A pesar de que el nivel de crédito de la economía sigue siendo muy bajo (por debajo del 15% del PBI), el incremento interanual (2 enero 06 / 15 dic 06) es importante (27.8%). Sin embargo, la composición del mismo no es homogenea a lo largo de las diferentes líneas de crédito: las líneas de largo plazo están atrasadas respecto de las de corto plazo, especialmente de las vinculadas al consumo.

Por ejemplo, los créditos hipotecarios crecieron un 14% al tiempo que por tarjeta de créditos la suba fue de 27% y los personales un ¡76,5%!

Estos dos últimos suman un incremento del stock de crédito de 7 mil millones de pesos en sólo un año.

La pregunta es hacia dónde se dirigió este incremento.

El INDEC nos da una respuesta parcial. Todos los meses nos sorprende con los datos de ventas de supermercados y shoppings (aunque este último en noviembre mostró una desaceleración pero hay que analizar que en octubre está el día de la madre y en diciembre navidad por lo que el gasto de noviembre queda influenciado por esos dos eventos).

Pero el dato llamativo fue el dato de ventas en casas de electrodomésticos y artículos para el hogar. Los datos son al tercer trimestre del año asi que no incluyen el furor navideño de la semaña pasada.

Acumulado a septiembre las subas fueron:

73% para televisores, DVD, videocaseteras y filmadoras;
30% equipos de audio...;
38% heladeras y frezzers;
39% aire acondicionados;

y asi todas las categorías encima del 30% para dar un nivel general de 43.5%.

Me quedo con el dato de TVs y DVDs, no puedo creer la suba del 73% entre ene-sept 2005 y ene-sept 2006. Cuando comparabamos con el 2001 era sencillo lograr altos guarismos, pero conociendo que el consumo es el gran motor y que en 2005 brilló, el incremento no deja de asombrar.

A lo Friedman, pensaría en que este 73% se basa en la creencia de una mejora en los ingresos permanentes, incremento en los salarios y aumento del empleo mediante.

Etiquetas: , ,

martes, octubre 17, 2006

El crédito, la inversión y la exportación

Sigo con el debate iniciado por los chiflados acerca del crecimiento. Ya expresé un tema relevante: la necesidad de infraestructura, luego escribí sobre la necesidad de incrementar las exportaciones y se generó cierto debate entre otros blogs (homo y chiflados). Hoy voy por un tercer punto, el crédito.

ECOLATINA (la consultora creada por Lavagna y que luego dejó cuando asumió como Ministro) en su último informe detalla la escasez de crédito que se otorga a los privados con fines de inversión.

Ya se dijo que luego de crecer por capacidad ociosa y por fortaleza del consumo, había llegado la hora de que empuje la inversión y las exportaciones para mantener el excelente ritmo de crecimiento, de allí la importancia del informe citado.

Según la consultora, hasta septiembre, los depósitos del sector privado continuaron con su expansión, con un crecimiento superior a 18% interanual. El dinamismo de los depósitos es explicado, fundamentalmente, por los plazos fijos. Sin embargo, destaca que no se logra revertir aún el cortoplacismo de las colocaciones. Así, 7 de cada 10 pesos depositados en el sistema financiero puede retirarse antes de los 60 días.



Mirando el otro lado de la balanza, si bien la financiación bancaria al sector privado acumula en los primeros nueve meses del año un incremento nominal de 41,5%, en términos del PBI, aún continúan por debajo de los niveles anteriores a la crisis (alcanzarán a fin de año 9,9% vs 19,7% entre 1993 y 2000).

Pero a pesar del incremento porcentual tan marcado, el sector financiero será responsable de proveer el capital sólo para uno de cada tres pesos invertidos durante este año, dado que los créditos comerciales alcanzarán 7% del PBI a fin de año y la inversión sumará 21,7 puntos.
Ecolatina afirma que el principal limitante del sistema financiero para incrementar su participación en el financiamiento productivo es el cortoplacismo de los depósitos. Entonces surge una pregunta que puede desdoblarse en dos partes: (a)¿qué se puede hacer para lograr extender plazos? (b)¿por qué los privados no depositan a largo plazo?

Interrogantes con muchas posibles respuestas...

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.