martes, octubre 31, 2006

+ hambre

"Lejos de disminuir, la cifra de personas que pasan hambre en el mundo está aumentando, a un ritmo de cuatro millones al año", subrayó Diouf durante la presentación del informe anual de la FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI-2006, por sus siglas en inglés).

Los dirigentes de los 185 países que participaron en la Cumbre de 1996 calificaron entonces el hambre mundial de "inaceptable e intolerable", recordó. "Hoy, lamento profundamente informar que la situación sigue siendo intolerable e inaceptable, tanto más porque han pasado 10 años."

"Seguir trabajando como hasta ahora no es suficiente", sería "vergonzoso" no cumplir el objetivo de la Cumbre Mundial, puntualizó.

Mantener la promesa de la Cumbre supondría una reducción anual de 31 millones del número de personas subnutridas hasta 2015, mientras que la cifra está creciendo unos cuatro millones al año.

Con todo, en estos 10 años la proporción de personas que pasan hambre en los países en desarrollo ha disminuido respecto al crecimiento demográfico, según indica el informe de la FAO.

En 1990-1992 una de cada cinco personas pasaba hambre en los países en desarrollo, esta proporción disminuyó al 17% de hoy.

Evidentemente, pensar en una crisis Malthusiana (la demanda de alimentos supera a la oferta) es poco probable. Sin embargo no faltan quienes alertan sobre futuras inconsistencias entre producción responsable, sustentabilidad ambiental y sostenibilidad de largo plazo.

Creo que el problema es claramente de distribución y no de producción de alimentos. Los países en desarrollo cada vez consumen más (por encima del nivel considerado saludable) al tiempo que muchos países en desarrollo consumen por debajo de dicho nivel.

El tema es cómo solucionar dicha situación.

Etiquetas: , , ,

lunes, octubre 30, 2006

Encuestas, proyecciones económicas y la teoría de la ducha

>Misiones no tendrá reelección indefinida. Lo curioso fue que al menos yo no leí ninguna encuesta que reflejara tal resultado, menos aún con una diferencia a favor de la oposición por 13 puntos.

Hoy temprano, el periodista Joaquín Morales Solá comentaba lo sucedido en Misiones y me llamó la atención cuando dijo que los encuestadores oficiales siempre tienen dos resultados de sus encuestas:

(a) la versión que va a los medios, generalmente oficialista, que tergirvesa números a favor del dato que favorece el Gobierno intentado manejar expectativas y el humor social;
(b) la versión con datos verdaderos a la que solo accede Balcarce 50 para que pueda realizar una lectura de la realidad acorde a, justamente, la realidad.

Lo primero que uno piensa es que la reputación de estos encuestadores debe verse lastimada de manera relevante luego de tamaño error. Más aún, y suponiendo que Morales Solá tiene razón, la credibilidad de los mismos debería tender a cero luego de conocerse que falsean datos para modificar expectativas de la población.

Evidentemente ello no ocurre o al menos no sucede con la intensidad que sería esperable. Elección tras elección siguen los mismos encuestadores paseando sus datos por los medios.

Por otro lado, otros critican los escenarios que hacemos los economistas. Es frecuente escuchar que si existiera el veraz de los economistas casi ninguno podría seguir viviendo de las consultorías, al menos en Argentina. Vasta mirar el REM del Banco Central y notar como, por ejemplo, sistemáticamente se ha subestimado el crecimiento del producto.

>A nuestro rescate viene Enrique Szewach, quien se autoproclama el descubridor de la "teoría de la ducha". Según la misma, muchos nos metemos debajo de la ducha cuando aún no terminamos de regular la temperatura del agua. Como ignoramos la velocidad de reacción exacta entre el movimiento de las canillas y la temperatura final del agua nos pasamos entre el "congelamiento y el instituto del quemado" hasta que encontramos la temperatura ideal y finalmente nos bañamos.

En economía, muchas veces se sabe que ciertos procesos van a pasar, pero se ignoran las velocidades de reacción. Eso sin considerar, sigue Szewach, que las restantes variables se pueden modificar en el camino (nuevas políticas económicas, nuevas leyes, resoluciones, precios internacionales, etc, etc, etc), lo que alteraría aún más las proyecciones inciales realizadas en determinado momento de tiempo bajo determinadas circunstancias.

¿Qué quiero decir con ello? Una cosa es fallar en determinada proyección debido a que las condiciones iniciales con las cuales se construyó el estudio han sido modificadas, o bien porque la velocidad de ocurrencia de determinado evento fue diferente a la estimada, y otra muy distinta es mentir deliberadamente como probablemente han hecho algunos encuestadores.

No quiero decir que muchos economistas no tengan intereses creados con determinados sectores y presenten comportamientos asemejables en determinadas circunstancias, pero sí quiero dejar clara la diferencia entre los dos tipos de errores.

Etiquetas: , ,

SI la hinchada lo pide... actualizo trigo

A pedido, actualizo el cuadro del precio del trigo.

Este fin de semana los medios de comunicación dedicaron muuuchas líneas al tema pan-harina-trigo. Veamos como quedan los números al viernes:



En los tres casos, el productor recibe menos que la capacidad de pago teórica. Respecto del post anterior, en los tres cutivos la brecha se amplió, llegando al 22% en trigo.

¿Y eso de que quieren que el productor reciba más del excelente precio del trigo mundial, Abuelo? me preguntaron en un mail. ¡Si supiera que van a hacer! Pero sea cual sea la formula o medida a aplicar (de las tres que existen dando vueltas), creo que es continuar generando distorsiones a un mercado ya demasiado complicado.

Lindo para hacer un estudio de caso en una clase de microeconomía I.

Etiquetas: ,

viernes, octubre 27, 2006

Elecciones en Brasil y el agro

Ya en la recta final para la elección presidencial del Brasil, les dejo dos archivos que analizan las propuestas de ambos candidatos respecto del sector agroindustrial. Surgen cuestiones interesantes...

Lula
Alckim

Etiquetas: , ,

Inversión. Ahora entiendo...

Ahora creo ir entendiendo. Las estadísticas del Banco Central no muestran un crecimiento del crédito acorde con el nivel de inversión. Crecen, si, fuerte, si, pero no acorde.

Entonces el INDEC sale a nuestra ayuda: el EdEB creció de manera increible desde la devaluación (era esperable ya que devaluación significa salarios bajos). Entonces, luego de superar los 50 puntos (récord), tiene FLOR de margen para invertir con recursos propios.

Dicho márgen se va achicando, es cierto. Pero aún queda mucho gap para aprovechar el buen momento empresario o, dicho de otro modo, la altísima rentabilidad, para continuar invirtiendo con fondos propios.

Etiquetas:

miércoles, octubre 25, 2006

El consumo de carnes: ¿hacemos un lechón?

Un empresario relacionado con la porcinocultura me pidió le realice un estudio de mercado sobre el consumo de carnes. No voy a poner los detalles del mismo pero si algunos datos llamativos:

El mundo consume carnes de manera "equilibrada", casi 1/3 de cada tipo. Pero siendo detallista observamos que la campeona es la carne de cerdo con el 41.3%. La carne vacuna es la orejona del tarro a nivel mundial. (año 2005)




En nuestro país la situación es totalmente diferente. De nuestro consumo de carnes, el 67% es vacuna, el 26,5% es aviar y sólo el 6.6% es porcina.



Pero no sólo ese patrón de consumo es llamativo, también lo es las cantidades de carnes consumidas. Mientras que un argentino promedio consume 91.5 kilos de carnes por año, un consumidor "mundial" promedio sólo consume 39 kilos por año, es decir menos de la mitad de nuestro consumo. Asi y todo, consumen 10 kilos más de carne de cerdo que nosotros.





La pregunta es cuánta carne de cerdo consumen otros países. Veamos:


Estados Unidos: 31 kg/per cápita/año
Canadá: 35 kg/per cápita/año
China: 37 kg/per cápita/año
Hong Kong: 56 kg/per cápita/año
Australia: 20 kg/per cápita/año
Nueva Zelanda: 19 kg/per cápita/año
Brasil: 14 kg/per cápita/año
Chile: 19 kg/per cápita/año
Paraguay: 26 kg/per cápita/año


Muuuucho más que nosotros. La selección de países la hice en función de mi más absoluta subjetividad y sin ninguna regla.


¿Y en carne vacuna?


Uruguay 54 kilos/año/persona

Brasil 36 y

Estados Unidos 44.


Muuuucho menos que nosotros.


¿Qué cual fue mi conclusión del estudio mirando el mediano plazo?


INVIERTA


(si me lo permiten, luego comento las tendencias de consumo, de crecimiento de la producción, del precio de las carnes y de la alimentación (su principal insumo), de la vida saludable, y algunos etcéteras).

Etiquetas: , ,

martes, octubre 24, 2006

Yo como como como.

Yo como como como. El segundo "como" es un advervio relativo (debe ser leido en su significado comparativo).-

En realidad, ¿comemos lo que queremos? ¿Somos "inteligentes" a la hora de pensar si comemos lo que queremos y tal como queremos?

¿No será que somos inducidos de diversas y variadas formas a comer determinados alimentos? ¿Existen esos estímulos "invisibles"?

Supongo que pensarán que sí, que somos totalmente influenciables, sólo que no es sencillo detectar tales comportamientos.

El Dr. Wansink, doctor en MKT de la Universidad de Stanford, estudió el tema y llegó a interesantes conclusiones.

El New York Times publicó una nota al respecto.

Etiquetas: ,

Los medios tradicionales y los blogs

Sin dudas los blogs están revolucionando la forma en que los lectores se informan y en la forma de informar de los medios tradicionales.

Los blogs tienen enormes ventajas en ciertos puntos y enormes desventajas en otros. Eso genera que su convivencia con los medios tradicionales sea complicada y no sea sencillo catalogarlos ni definir el tratamiento que hay que darle a lo que publican.

Supongo que cada blog tendrá sus seguidores los cuales confiarán más o menos en lo publicado de acuerdo a la seriedad con que se traten los temas. Ello dicho más allá de la formalidad con que se expresa ya que por lo que yo leo se escribe de manera "descontracturada"

Mi corta experiencia en este blog ha sido fructífera en ese sentido. Me llegan mails de personas que considero muy calificadas agradeciendo/saludando/felicitando/preguntando/puteando de manera bastante seguida.

En cuanto a la relación con los diarios, puedo decir que a Zaiat le parece un blog interesante. Y hoy me entero, gracias a un lector quien me envió las imagenes adjuntas, que también me citó la gente del diario El Economista.

A todos, gracias por la confianza.



Etiquetas: , ,

lunes, octubre 23, 2006

¿Ricos o baratos? Un mix de ambos, supongo.

A los argentinos nos gusta consumir, y mucho. Y lo llevamos a la práctica, nada de andar hablando mucho y haciendo poco si de comprar se trata. ¿Y nuestros países vecinos? Nooo, ellos no consumen tanto, por lo menos comparado con nosotros.

Así lo muestran los números de una publicación del Programa de Comparación Internacional (PCI) del Banco Mundial y la CEPAL (publicado en junio 2006, con datos 2005).

A ver, a ver...


Entonces tenemos el gusto de consumir un 60% más que el promedio regional. Me llama la atención la posición de los amigos charrúas, los suponía un poco más abajo.

Pero ese cuadro habla del consumo, veamos una importante variable que mueve las agujas: los precios.



Chile y Brasil son los países más caros, Argentina uno de los más baratos (parece que el nivel de pass trought sigue ofreciendo un interesante gap a los comerciantes...ah NO!, cierto que lo tenemos a Moreno. Menos mal, nadie quisiera subir en esta tabla y bajar en la primera).

Veamos los ítems de consumo:



Según el Banco Mundial, nuestro gasto es fuerte en los ítems seleccionados (todos por encima del promedio regional).
Somos campeones en alimentos y bebidas y, por supuesto, en salidas a restaurants y hoteles. En vivienda gastamos mucho así como también en vestimenta y calzado, aunque en este último ítem se nota que los chilenos son más coquetos que nosotros. ¿Será el gasto de la ex miss mundo, Cecilia Bolocco, que eleva el promedio?

Miren como los uruguayos gastan en transporte...llamativo.

Veamos los precios relativos ahora:



Vieron! yo sabía, pero me faltaba confirmarlo por algún organismo internacional: la carne argentina es relativamente barata. ¿y entonces por qué tantas restricciones, abuelo? Me dejó sin respuestas amigo imaginario. ¿Y nuestros autos también son baratos? Aca si que me sorprende el estudio. Mejor no midamos precio-calidad y veamos sólo el precio de los mismos y el nivel de salarios medios, o bien miremos las ventas y listo.
Argentina también es barata en servicios, en libros y periódicos.

Si les interesó el tema, les recomiendo bajarse las planillas anexas en las cuales encontrarán un índice de precio para varios países de América del Sur con una gran cantidad de bienes y servicios. Muy interesante y recomendable para analizar la estructura de precios relativos de cada economía en particular y de las interrelaciones que se generan intra-mercosur, por ejemplo.

Etiquetas: , , ,

domingo, octubre 22, 2006

Las 100 de Clarín y el sector agroindustrial

¿Se acuerdan del modelo H-O que hace poco comenté brevemente?

Bueno, podemos re-analizar los rankings que elabora Clarin todos los años en base a esa idea y ver si nuestro país, a juicio de los ejecutivos estrellas, se especializa o no en las compañias del sector agroindustrial.

Veamos el ranking global:

6 de las principales 10 empresas de argentina pertenecen al sector agroindustrial. Muy buen comienzo.

Ahora miremos en la categoría Cuidado del Medio Ambiente, aspecto crítico de los sectores produtivos...

Nuevamente 6 de 10, este resultado me agrada más que el anterior todavía. Es bueno que la percepción de los gurues sea tan positiva en este aspecto.

En Calidad de Productos y servicios...


el resultado también es muy alentador, 5 de 10.

Si miramos todos los rankings de la nota el sector agrindustrial sale muy bien parado en general. Ello, si bien es muy bueno de saber para los dirigentes del mismo, me genera cierto ruido al comparar con resultados de tantas otras encuestas y percepciones que tengo respecto de la imagen que tiene del sector el argentino medio.

"El campo" no es visto de la misma manera y creo que aquí está la diferencia. Aca no se habla de "campo" sino de empresas alimenticias y/o de bebidas. Quizás el argentino medio no interprete que sean lo mismo en definitiva y por eso la dificultad de SRA, CRA, FAA y CONINAGRO, entre otras instituciones, en lograr ser vistos como verdaderos empresarios y no rentistas aprovechadores de ventajas naturales...

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 20, 2006

Mercado de capitales

Cuando hablamos del crédito, la inversión y la exportación, surgió de los comments nuestro pequeño mercado de capitales.

Veamos algunos datos de interés:

Según datos publicados por el diario el Cronista (quise adjuntar el gráfico pero no pude, debe ser una conspiración ;o)), la capitalización bursátil argentina representa el 8%, el 16% y el 31% respecto de las capitalizaciones de Brasil, México y Chile, respectivamente. En otras palabras, nuestro mercado es claramente inferior al vigente en estos países.

Asimismo, de los cuatro países nombrados sólo la Argentina disminuyó su capitalización bursátil en el último año (agosto 2005 - agosto 2006).

Pero se sabe que ese valor númerico no es representativo de las acciones que se pueden negociar en el mercado ya que muchas de las acciones están en manos de la propia empresa (su directorio, por ejemplo), y otras tantas están en manos de inversores institucionales que no hacen trading sino que "stockean" los papeles (ejemplo AFJPs).

Por ello existe el concepto de "free float" ajustado que mide justamente cuál es el porcentaje de las acciones de las empresas cotizantes que efectivamente están comercializándose activamente en el mercado.

Para el merval 25, el “free float” promedio ponderado al segundo trimestre de 2005 se ubicó en el 29.4%.

Algunos ejemplos: ACINDAR: 14,2%; Molinos 17%, Tenaris 37,4% y SIDERAR 26,7%.

Entonces se observa que el porcentaje de acciones que se negocian es reducido respecto del capital total de la empresa.

El problema es que nuestro mercado es pequeño, las empresas no realizan nuevas emisiones al mercado y las AFJP "retiran" todos los meses del mercado una importante cantidad de acciones lo que produce que reduzca el free float o las acciones que potencialmente pueden negociarse libremente.

Etiquetas: , , ,

jueves, octubre 19, 2006

Recomendación: caso Monsanto

Hace poco menos de un mes, el Sr. U., nos daba una clase de economía (correcta asignación de los recursos), post que recomendé aquí.

En su último post, vuelve sobre el tema de los inventos con un muy buen post sobre Monsanto.

Imagine lo que debe ser ;o)

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 18, 2006

Costos de transacción reloaded

Los que ya leyeron el post inmediatamente anterior a este les pido que por favor vuelvan a leerlo. Gabriel Foco de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, me comentó de un error en la formula que ya fue solucionado (no había restado los gastos de fobbing). La explicación metodológica estaba bien realizada pero realicé mal el excel, pido disculpas.

Ahora ya está solucionado en el mismo post. Fijense que los resultados son aún más llamativos: en cultivos donde no hay regulaciones "extras" el diferencial entre lo que debería recibir el productor y efectivamente recibe es practicamente cero. En trigo, por el contrario, el productor recibe un 20% menos.

Gracias Gabriel por tu atenta lectura.

Etiquetas: , , ,

Los costos de transacción en el mercado granario argentino

Voy a rendir un pequeño homenaje al Negro Ordoñez al utilizar el concepto de costos de transacción (Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios; NENA).

El precio interno de los granos se compone de la siguiente manera: a un precio FOB (afuera del país, al ladito nomás de entrar), se le descuentan los costos de ingresar la mercadería, en este caso los granos, al país, y asi llegamos al precio FAS (ya dentro del país, el que se utiliza para comercializar internamente).

Estos costos son dos fundamentalmente: retenciones (que actúan disminuyendo el precio interno FAS respecto del externo FOB), y los costos de FOBBING o los costos que se incurren en el proceso de exportación. Estos costos de fobbing se estiman en 4 o 5 U$S la tonelada, pero puse 9 y 6, según el cultivo, para tener un márgen o cierto colchón, más que nada, para que subestimar en vez de sobreestimar el efecto.

Entonces, debería corresponder que al valor FOB menos costos de fobbing menos retenciones = precio de mercado (teórico). Sin embargo, como ven en el cuadro, el fas teórico dista mucho del fas de mercado.




Esta diferencia es del menos del 1% para el maíz y la soja y de más del 20% para el trigo.

Esto significa que el productor agropecuario esta recibiendo por su producción precios inferiores en esas cuantías. ¿Quién se queda con la diferencia? Seguramente la diferencia se reparte entre varios agentes, pero no creo equivocarme si supongo que buena parte de esta renta queda en manos de las grandes empresas exportadoras.

¿Por qué en maíz y soja casi no hay variación y en trigo el diferencial es tan importante?

Aquí es donde entra el Negro Ordoñez. Los datos menores al 1% (estadísticamente insignificantes) se presenta en dos productos que no han sido objeto de la interferencia estatal por lo que existe cierta tranquilidad de que los contratos se cumplirán tal como se acordaron, es decir, existe cierta seguridad jurídica.

En trigo el diferencial del 20% podría entenderse en que ante un mercado taaan regulado, con claras intervenciones gubernamentales y con una expectativa creciente de "nuevos anuncios" que afecten aún más el mercado, el exportador "se cubre" captando una renta por lo que pudiera suceder, a modo de seguro.

En otras palabras, los costos de transacción se incrementan pari passu con la inseguridad jurídica y las medidas discrecionales del gobierno. El perdedor resulta ser el eslabón más débil de la cadena, el productor agropecuario.

Etiquetas: , ,

martes, octubre 17, 2006

El crédito, la inversión y la exportación

Sigo con el debate iniciado por los chiflados acerca del crecimiento. Ya expresé un tema relevante: la necesidad de infraestructura, luego escribí sobre la necesidad de incrementar las exportaciones y se generó cierto debate entre otros blogs (homo y chiflados). Hoy voy por un tercer punto, el crédito.

ECOLATINA (la consultora creada por Lavagna y que luego dejó cuando asumió como Ministro) en su último informe detalla la escasez de crédito que se otorga a los privados con fines de inversión.

Ya se dijo que luego de crecer por capacidad ociosa y por fortaleza del consumo, había llegado la hora de que empuje la inversión y las exportaciones para mantener el excelente ritmo de crecimiento, de allí la importancia del informe citado.

Según la consultora, hasta septiembre, los depósitos del sector privado continuaron con su expansión, con un crecimiento superior a 18% interanual. El dinamismo de los depósitos es explicado, fundamentalmente, por los plazos fijos. Sin embargo, destaca que no se logra revertir aún el cortoplacismo de las colocaciones. Así, 7 de cada 10 pesos depositados en el sistema financiero puede retirarse antes de los 60 días.



Mirando el otro lado de la balanza, si bien la financiación bancaria al sector privado acumula en los primeros nueve meses del año un incremento nominal de 41,5%, en términos del PBI, aún continúan por debajo de los niveles anteriores a la crisis (alcanzarán a fin de año 9,9% vs 19,7% entre 1993 y 2000).

Pero a pesar del incremento porcentual tan marcado, el sector financiero será responsable de proveer el capital sólo para uno de cada tres pesos invertidos durante este año, dado que los créditos comerciales alcanzarán 7% del PBI a fin de año y la inversión sumará 21,7 puntos.
Ecolatina afirma que el principal limitante del sistema financiero para incrementar su participación en el financiamiento productivo es el cortoplacismo de los depósitos. Entonces surge una pregunta que puede desdoblarse en dos partes: (a)¿qué se puede hacer para lograr extender plazos? (b)¿por qué los privados no depositan a largo plazo?

Interrogantes con muchas posibles respuestas...

Etiquetas: ,

domingo, octubre 15, 2006

Feliz día, madres!


Las pymes que exportan

En el segundo trimestre de 2006 las PyMEx (Pequeñas y Medianas Exportadoras) realizaron exportaciones por 958 millones de dólares, aumentando un 18% respecto del mismo trimestre delaño anterior. De este modo, las exportaciones PyMEx fueron de 1.792 millones de dólares en elprimer semestre del año, un 17% superiores a las del igual periodo de 2005.

Así comienza el último informe que realiza PIMEX, del Centro de Estudios para la Producción.

Estas empresas, según el mismo informe, destinan el 41% de sus envíos a países miembros del MERCOSUR y a Chile (con compras crecientes a este último destino). En el ranking, siguen los países de la UE y luego el NAFTA.




Lo que resulta muy interesante es notar que el 77% de las exportaciones pymex se concentran en la categoría industrial: MOA y MOI (Manufacturas de Origen Agrícola/Industrial). Después de todo, tampoco llama tanto la atención, el comercio de commodities (sea agrícola o energético) está dominado por unos muy pocos muy grandes.

Las exportaciones de Manufacturas de las pymex representaron el 10% del total de las exportaciones industriales argentinas para el período.

Lo que me pareció relevante es la composición de bienes de esta oferta exportable. Sobre el cuadro que realiza el CEP de productos destacables, una muy buena parte corresponden a productos agroindustriales: vinos, alimentos, carnes, papel, madera, muebles, textiles, pescado, frutas y pieles; en total el 23%. También relevantes con el 15% figuran las maquinas mecánicas y aquí no puedo desagregar, pero es conocido que las exportaciones de maquinaria agrícola crecieron de manera increíble apoyados por las compras de Venezuela, por lo que a ese 23% habría que sumarle buena parte del 15%. Luego deberíamos descomponer el 31% restante para lograr tener la foto completa.





Entre otros bienes con destacada participación se presentan metales comunes, industria químcica y farmacéutica, plásticos y aparatos eléctricos.

Por lo que se ve, la oferta es buena, y se destaca una vieja conclusión del modelo h-o, existe cierta especialización en aquellos productos que utilizan con mayor intensidad aquellos insumo en los cuales nuestro país presenta abundancia relativa.

¿Podremos seguir generando y agregando valor a partir de esta abundancia relativa hasta llegar a productos de aún mayor valor agregado?

Etiquetas: ,

sábado, octubre 14, 2006

El campo, sin novedades...

...quiero decir, los editores de los dos diarios más importantes de argentina deben creer que existen pocas novedades o temas interesantes para analizar como para que ambos suplementos agrarios lleven a tapa la misma nota (un congreso más de AACREA), CON EL MISMO TÍTULO!!!




y





Para informarse acerca de la problemática del trigo (exportación, consumo interno, iva, precios, sequía, evolución); del maíz (áreas que pasaron a soja por sequía, oferta-demanda); paro agropecuario; escasez de gasoil, precios de frutas y verduras, soja importada, límite de peso en faena y sequía, y una larga lista de etc., tendremos que mirar por otro lado...

Etiquetas:

Nuevos Ricos:¿pelotazo, se salvaron, salvadores, o qué?

Martín Varsavsky escribe un interesante post en su blog sobre como en determinados países ganar mucho dinero está mal visto (a propósito de la venta de youtube a google). A su post, le siguen numerosos comments que valen la pena ser leídos para ver como las personas analizan el fenómeno.

Es muy interesante el tema, sobre todo porque es tratado por un empresario argentino que le ha ido muy bien, y hoy vive en España (y cuando invirtió en Argentina le fue mal).

Etiquetas: ,

viernes, octubre 13, 2006

Trigo, harina y pan

No no no, no estoy pensando en abrir un molino, tampoco una panadería. Sólo que tras leer algunos números que se han dado a conocer recientemente acerca del precio del trigo, su influencia en la harina y luego en el pan, ergo en el costo de vida, quise ver cuánto de cierto había y cuánto de folcklore-pre-armado-estrategia-de-negociación.

En los últimos doce meses el trigo incrementó su precio interno en un 23% según la Bolsa de Cereales. Si el incremento pasara de manera perfecta al bien final podríamos decir que la harina y el pan tendrían que haber subido sus precios en la misma cuantía.

Sin embargo hay dos hechos por los cuales ello no ocurre:

(1) el trigo es un insumo de tantos otros en la producción de aquellos bienes por lo que ese 23% impactará en la proporción exacta que le corresponda (es dable suponer que esa proporción sea mayor en la harina que en la del pan);

(2) el pan tiene precio “acordado” por lo que la suba de sus insumos impactará en el beneficio o ganancias del panadero pero no en el consumidor final (suponiendo que se cumple a rajatabla el acuerdo con el Gobierno).

Veamos cuanto impacta ese 23%.

A partir de la Matriz Insumo Producto del Ministerio de Economía y de estimaciones propias realizadas a partir del trabajo de Juan Llach para la Fundación Producir Conservando, llego a la conclusión que la incidencia de la materia prima trigo en el valor bruto de la producción de las harinas es del 64.1% y para productos de la panificación resulta del 35.5%.

Sabiendo que dentro del rubro alimentos y cereales, los productos relacionados con el trigo tienen una participación en el IPC (índice de precios al consumidor o costo de vida) del 3.275%, compuesto de la siguiente manera:

- Harinas (no arroz): 0.202%
- Panificación: 3.073%

podemos calcular el impacto final.

Entonces, el incremento del 23% en el trigo implica un alza en el costo de vida del: 0,3%. (bajo el supuesto por el cual el Estado deja libre los precios y el resto de los insumos empleados permanecen constantes: energía eléctrica, gas, salarios, etc.)

PD: dejé de lado el cálculo de las pastas secas porque no se está discutiendo hoy (por lo menos vía medios de comunicación) pero si quieren hacer los cálculos les dejo los datos relevantes:

a) IPC: Pastas secas/crudas: 1.028%
b) trigo en VBP: 31,3%

Etiquetas: , ,

jueves, octubre 12, 2006

Es cierto.

Me confundí, en el 2005 Argentina recuperó share de mercado mundial (expos).



Sube casi un 0,0094%, al pasar de de 0,3759% a 0,3853% de las exportaciones mundiales.


En 1998 el share era de 0,4808.

Etiquetas:

Todavía se puede...



¿Alguien imaginaba que luego del 11 de septiembre de 2001 un avión podría volver a chocarse con un edifico en NYC? Yo pensé que no, que sería el espacio aereo más seguro.

En fin, nada es tan tan por lo visto. Pero lo llamativo es leer como sigue el tema la prensa yankee. Cory Lidle (pitcher de los New York Yankees) era algo así como Maradona para nosotros. La prensa sólo habla de Cory, de su vida, de su historia, de su presente y probable futuro, olvidándose por completo de la gente que estaba en el edificio...

Etiquetas: ,

Va a llover gasoil

Guillermo Moreno dijo ayer ese tipo de frases que serán memorables: "va a llover gasoil". ¡Yo sería menos ambicioso, con que haya suficiente para cubrir la demanda alcanza!

¿Cuántos barcos van a tener que llegar para cubrir el verdadero faltante? ¿vendrán? ¿Y cuando comience la siembra y posterior cosecha de la "gruesa" (soja y maíz) que va a pasar?

Ya lo dijimos, es imposible que Argentina produzca más en el corto plazo por lo que deberá importar el combustible.

El tema es quien pagará la diferencia entre el precio internacional y el local: el gobierno, las petroleras, los usuarios finales?

Suponiendo que faltan alrededor de 800 mil m3 de gasoil, el dinero final no es tanto, considerando los fuertes subsidios que el Gobierno Nacional está pagando. Pero según comunican, el interés de Guillermo Moreno/De Vido es que lo paguen las petroleras para "balancear" las "increibles ganancias" que obtienen tras la extracción de petróleo y la exportación de naftas.

La escasez de gasoil está dando lugar a un mercado en negro difícil de cuantificar pero se sabe que se está pagando desde $2 hasta $3 (el doble del precio oficial). La cuestión no parece ser el precio en el interior sino tener gasoil para continuar con el proceso productivo y no echar a perder lo sembrado.

La cuestión es que la falta del combustible es un problema desde el vamos, pero poniéndolo en un contexto regional, afecta especialmente a economías ya castigadas.

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 11, 2006

Buenas nuevas para el corredor bioceánico central

Algo exagerado el título, son sólo buenas noticias para los viajeros de la ruta 8, desde Pilar hasta Pergamino.

Finalmente Eurnekian ganó la licitación para la construcción, mantenimiento y explotación por peaje de la autopista que cubrirá Pilar-Pergamino.

Ahora los pergaminenses tendrán que pagar cuatro peajes (1 cada 50km.) para llegar a la Capital Federal, pero tendrán su autopista.

El trazado seguirá la ruta nacional número 8 salvo los últimos 80 kilómetros que se construirán sobre una nueva traza (adios al paso por las "lomitas" de Capitán Sarmiento a Arrecifes, a la curva de Todd y al puente de Fontezuela, entre otros clásicos).

Inversión de 1000 millones de pesos, concesión por 25 años y 2,5 millones de vehículos por año beneficiados.

Viniendo de quien viene, esperemos a ver las obras concretadas, en tiempo; y en forma.

Etiquetas: ,

A Message From Chad and Steve

Estos muchachos son los que vendieron YouTube a Google por U$S 1650 millones.

Miren bien el video, es increible!

Para sacarse el sombrero.

martes, octubre 10, 2006

Respondiendo a OTI

(a propósito de este post)

Oti, primero le doy la bienvenida al blog y deseo que le guste para que siga viniendo ya que su aporte fue muy valioso. Le cuento mi parecer.

Pienso que no es incorrecto medir la evolución de las exportaciones desde el punto de vista porcentual con países vecinos. Si tenemos en cuenta que un sólo país devalúo y continuó depreciando su moneda con posterioridad, al tiempo que los restantes siguieron una política cambiaria inversa, podemos afirmar sin mucho temor a equivocarse que el primero tiene más chances de incrementar porcentualmente las exportaciones que sus vecinos. Sin embargo ese no fue el caso.

Sin embargo entiendo que su método puede ser más “limpio” académicamente, pero a los fines de interpretar mi afirmación anterior creo que el método es un buen modo de llegar a estimar lo sucedido.

Me llama la atención su frase por la cual afirma que las expos argentinas crecen a un ritmo discordante respecto de la oferta interna nacional. ¿Qué tipo de datos maneja? Me interesa conocer la fuente…

A priori, no existe ningún inconveniente en que determinada industria presente un nivel de exportaciones muy alto respecto de su producción destinado al mercado local. No tendría que ser un problema en ningún caso a excepción de generar desabastecimiento.

Pienso que si al Gobierno lo asusta ese incremento que usted menciona respecto del porcentaje de nueva producción que se destina al exterior respecto del local, más que pensar en cupos, cuotas, restricciones, retenciones, etc., debería pensar en fomentar la inversión en los sectores comprometidos y en evitar que los precios relativos se disparen tanto de los vigentes a nivel internacional. De esa manera evitaría los problemas por usted mencionados.

Por último, como porcentaje del comercio mundial, Argentina pierde participación en el share mundial. Eso es todo un indicador de la evolución de las exportaciones argentinas respecto del resto de las economías, no sólo de nuestros vecinos.

Le repito que me gustaría conocer los datos sobre exportación / mercado interno a los que hace referencia pero dudo modifique el enfoque de mi respuesta. Aunque, como en todo, hay que estar atento para conocerse equivocado y reaccionar en consecuencia.

Etiquetas: ,

Adivina adivinador...

En Argentina existen 25 pueblos indígenas siendo los de mayor población los mapuche, kolla, toba y wichí (cerca del 65% del total).

Pero lo que me llamó la atención fue el lugar de residencia del 14% del total de todos los pueblos. Les doy un tiempo, no sigan bajando y traten de adivinarlo.




dale...pensá.


¿pensaste?




bueh, te digo: en la Ciudad de Buenos Aires y en los 24 partidos del gran Buenos Aires.


Es decir que hay casi tantos mapuches en Tierra del Fuego como indigenas en Bs As y alrededores y en esta zona que a priori uno no pensaría que hay una población de estas características importante aloja más índigenas que kollas habitan en jujuy y salta, por ejemplo.

No comparo con los restantes pueblos porque sumados la totalidad de sus integrantes no llegan al número de índigenas que viven en la capital federal y sus alrededores.

¿Llama la atención, no?

Los datos: aquí (INDEC).

Etiquetas:

lunes, octubre 09, 2006

La infraestructura que nos falta

Los amigos chiflados, Curly en este caso, comentan que las exportaciones argentinas no despegaron como muchos creen y se pregunta qué está pasando al respecto.

Yo propongo comenzar a estudiar uno de los inconvenientes: la (falta de) infraestructura en Argentina.

Casualmente, por el tema que comentara del trigo, consulté con un experto en estos temas acerca de si tenían medido de alguna manera este problema. Su respuesta me sorprendió con un rotundo sí. Me señaló que uno de los trabajos del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina es justamente sobre este tema y que allí encontraría muy buenos datos.

Fui al site y me encontré con este documento que en resumidas cuentas nos dice lo siguiente:

En Argentina las obras viales siempre fueron financiadas con la recaudación de impuestos con afectación específica. Veamos como se aplican estos fondos:

- La ley 11.638, sancionada en 1932, es el origen de los impuestos a los combustibles y lubricantes. Gravó estos productos destinando la totalidad de su recaudación a fondos viales y asi fue en el año de su aplicación (el 100% de lo recaudado se destinaba a vialidad). Si la legislación actual respetara esta distribución, a valores del año 2003, 3.038 millones de pesos anuales se hubiesen asignado a la ejecución de obras viales. Sin embargo, en la actualidad sólo el 7% de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos y gas natural se destina a obras viales. Esto representa, a valores del año 2003, aproximadamente 220 millones de pesos anuales.

- Otra tasa con afectación específica para la ejecución de obras viales es la tasa sobre elgasoil (2001). Dicha tasa se destina dentro de un fideicomiso (del SIT). Este fondo fiduciario que se creó en el año 2001 para financiar fundamentalmente el desarrollo de los proyectos de infraestructura y/o a la eliminación o reducción de peajes, terminó aplicando sólo el 19% de los recursos en la ejecución de obras viales. Esto representa la exigua suma de 771 millones de pesos en cuatro años.

-La Tasa de infraestructura Hídrica creada en 2001, preveía que su recaudación se destina al desarrollo de proyectos de infraestructura de obras hídricas de recuperación de tierras productivas, mitigación de inundaciones en zonas rurales y protección de infraestructura vial y ferroviaria en zonas rurales o periurbanas y/o a las compensaciones por disminuciones tarifarias a los concesionarios que realicen el dragado y/o mantenimiento de vías navegables. Para ello se constituyó el denominado Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Sobre 904 millones de pesos de recaudación, apenas 84 millones de pesos fueron asignados a obras, en un plazo de cuatro años.


En el trabajo estiman que realizar un conjunto de obras prioritarias tendría un costo de inversión de aproximadamente 1635 millones de dólares. ¿No es un número que asuste demasiado, no?

Estas obras podrían ejecutarse si se destinara a tal fin gran parte de la recaudación anual de los impuestos a los combustibles-lubricantes y tasa sobre el gasoil, las cuales en conjunto ascienden aproximadamente a 4.400 millones de pesos/año.

Vale recordar que, por ejemplo, la cifra implica sólo el 20% de la recaudado en concepto de retenciones 2002-2005 a la soja (y su molienda), al girasol (y su molienda), al trigo y al maíz.

Etiquetas: ,

sábado, octubre 07, 2006

La cadena que faltaba

Ya teniamos a MAIZAR, ACSOJA y ASAGIR (maíz, soja y girasol, respectivamente). Faltaba una, la del TRIGO. Bah, existía algo para el trigo, la llamada AAPROTRIGO, pero en sus diez años de vida nunca lograron vincular toda la cadena.

Ayer, en sede de AACREA, se reunieron expertos de las tres entidades existentes nombradas para contar sus experiencias a gente vinculado con los 5 o 6 eslabones de la cadena de trigo a los fines de analizar la falibilidad de creación de dicha asociación triguera.

El trigo es un cultivo de interés económico y ambiental, como la soja, el maíz y el girasol, pero además, es un cultivo social. Por algo tenemos las regulaciones existentes actualmente en el mercado. Ello sólo define una variable de enorme diferencia con las otras tres por lo que tendrán que trabajar con un modelo diferenciado a los existentes.

Creo que es para felicitar el emprendimiento, desearles lleguen a buen puerto, y definan y solucionen el sin fin de discusiones, diferencias e intereses contrapuestos que ahora tendrán que enfrentar, sentados en una misma mesa.

Etiquetas:

viernes, octubre 06, 2006

Señor, señor, ¿me ayuda a buscar?

- Hola, buen día.

* Buen día. ¿Qué desea buscar hoy?

- Necesito información del Gobierno de Rwanda.

* Espere un minutito. Le busco el mejor link en su idioma y se lo paso.

- Muchas gracias, espero.

Increíble pero real, el buscador chacha es tracción a sangre. Entran al site, una persona REAL los saluda y les pregunta que quieren buscar. El busca por ustedes y les recomienda los mejores links. Para que funcione, usen la opción "search with guide".

Para cuestiones muy específicas o que uno es conocedor siempre será mejor usar el criterio propio pero para generalidades está muy muy bien.

(extraído del blog de Julián Gallo)

jueves, octubre 05, 2006

Y si lo dice Redrado...

Hoy voy a estrenar una nueva sección: "y si lo dice...fulano". En realidad se puede decir que el primer post del estilo lo inicié con el FMI (aca), asi que este vendría a ser el segundo post de la sección.

La imagen siguiente es un slide de la última presentación que hizo la Fundación Capital (su fundador fue Redrado) el 4 de octubre, a propósito de la estrategia anti-inflacionaria.



Los últimos dos puntos fueron los que me llevaron a elegirlos para la sección.

ok, ok, Martincho ya no está en el staff pero ...

Etiquetas:

Sigo firme

Clarín comenta hoy que las lluvias beneficiaron al trigo y ahora se espera una buena cosecha.

Lo interesante de la nota es que dice que "algunas compañias exportadoras" ya hablan de 14 millones de toneladas de trigo. Si recuerdan, hace pocos días dije que Adreani se había quedado corto con su estimación de 11 de millones.

¿Cómo una lluvia puede generar 3 millones de toneladas?

Estimo que los exportadores con ese dato salieron a justificar la enorme cantidad de toneladas anotadas en el registro de exportación.

Yo sigo con mi pronóstico: 12,5 (+ ó - 0.5) millones de toneladas.

La inversión en 2007

Un informe reciente de Ernst & Young señala que 7 de cada 10 empresas argentinas planean aumentar la inversión en 2007. (Aca está el link al comentario realizado por La Nación, pero me gustó más el comentario del Cronista, tiene más data, pero para acceder hay que estar registrado.)

Desde cualquier punto de vista la noticia es muy buena. Siempre.

Lo que corresponde ver entonces es como se podría mejorar aún más el panorama.

Este 70% prevé “aumentar la inversión” respecto del 2006. Es decir, será una suba en la inversión marginal. Si, como se dice, se está invirtiendo mucho, la inversión crece sobre una base ya alta (récord, si miran los números, aunque no basta para seguir al 9%), no resultarará sencillo continuar superando metas continuamente.

Ejemplo: las empresas invierten en el período cero comprando una maquina para ampliar la producción. En el período 1 es muy difícil que vuelvan a comprar otra maquina, pero no sólo ello, sino que además de comprarla tendrán que superarla para invertir más que en 2006.

La tasa de corte que piden a sus inversiones es de 15%. Con una inflación controlada por Moreno al 10%, la liberada debería ser claramente superior. Eso sin considerar las tasas de riesgo (tasa libre de riesgo + riesgo argentinoo + riesgo sector + riesgo empresa, por ejemplo). En ambos casos el 15% me parece bajo.

Otro dato que me llama la atención es la fuente de financiamiento. Según el estudio, “como ocurrió en los dos años previos” la principal fuente de financiamiento continua siendo la autofinanciación. El problema es que el autofinanciamiento tiene un techo muy bajo, si ya hace dos años que se vienen financiando de ese modo y ya están con niveles de inversión altos, ¿cómo pueden invertir más aún apelando a sus propios fondos? No me cierra.

miércoles, octubre 04, 2006

Las segundas partes nunca fueron buenas...

y las terceras ni les cuento. Del etanol hablamos aca lo cual dio lugar a otro post que dejé aca. Pero como encontré en la última revista del BID un interesante artículo pensé linkearlo y comentar algunos puntos que me gustaron, especialmente porque no cae en ciertas exageraciones optimistas como tampoco en el pesimismo de otros.

"Expectativas en torno a los biocombustibles han crecido tanto que ya no están conectadas con la realidad."
Dicho en el contexto de que Estados Unidos quiere tener un mercado de biocombustibles como el de Brasil olvidando que su consumo de naftas es 25 veces mayor al de Brasil.

El estudio trata el tema de los lobbies que presionan fuertemente para evitar el desarrollo del etanol en muchos países: petroleras; automotrices, productores de otros cultivos, ambientalistas y hasta los propios productores de caña de azúcar. Interesante punto.

Se necesitarán fuertes inversiones y escala:

"Si un buque de transporte de combustible de gran capacidad llegara a un puerto brasileño con la intención de cargar etanol para exportación, por ejemplo, algunos expertos calculan que se necesitarían más de 100 proveedores diferentes para llenarlo. Cada proveedor tendría que transportar el etanol en camiones por separado, dado que Brasil aún no cuenta con una red de tuberías para etanol.
En otras palabras, antes de que se pueda comercializar el etanol como un producto” (commodity ) en el mercado internacional, incluso la veterana industria de etanol brasileña necesitará consolidarse y realizar fuertes inversiones en infraestructura de transporte y logística. "

"El problema de fondo es que, al menos por ahora, el comercio internacional de etanol es muy pequeño"

La UBA, los estudiantes y el futuro del país

Las últimas estadísticas existentes acerca de la población estudiantil que publicara el Ministerio de Educación llegan al año 2004 . Como hace algún tiempo ya escribí acerca del problema existente entre la oferta y la demanda educativa y los comments me dejaron picando el tema, decidí analizar un poco más la cuestión.

Coincidiendo con buena parte de los visitantes y blogs amigos, la educación es un pilar básico para el desarrollo de un país. El consenso también señala que es muy relevante la investigación en ciencia y técnica, en actividades productivas modernas y en aquellos sectores que argentina tiene ventaja relativa. Haciendo entonces un mix, veamos como está la educación en estos temas de interés analizando los datos de la UBA (Universidad de Buenos Aires).

De los nuevos inscriptos (71.895 alumnos) sólo el 2% se anotó en ciencias básicas (biología, matemática, física y química). Sumados física, química y matemática se llega sólo al 1%. Es decir, en 4 o 5 años ya sabemos lo que no vamos a tener.

Si pensamos que necesitaremos ingenieros debemos saber que sólo el 2,7% del total de nuevos inscriptos se han anotado en las diferentes carreras de la ingeniería en el 2004.

Veamos que pasa con las ciencias agropecuarias, el 1,3% de los nuevos alumnos han escogido esta rama. No seamos pesimistas tampoco ;o), nos ha ido bien aún con pocos profesionales en el sector. Pero sería bueno formar gente en la materia que nos falla, las negociaciones internacionales para lograr una mejor inserción de nuestros productos en el comercio mundial. Veamos, sólo el 1,5% del total de nuevos alumnos se inscribió en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Diplomacia. Por lo visto, tampoco tendremos que esperar mucho…

(no hago comentarios acerca del tema informático porque las estadísticas no son tan desagregadas como quisiera, pero el problema es similar, hay pocos estudiantes que escogen estas carreras)

¿Y entonces? ¿Dónde están los nuevos alumnos? El 51% se inscribió en Ciencias Sociales y Humanas. De estos, el 9% serán futuros psicólogos, y casi el 11% serán abogados.
Entonces se observa una creciente disparidad entre las necesidades futuras del país y la demanda actual de los jóvenes estudiantes. Aquí surgen los grandes temas que despiertan pasiones: ¿se deben direccionar los estudios? ¿está bien promover determinadas ciencias en detrimento de otras? Creo que se puede justificar profundamente pensamientos muy diferentes por lo que no pretendo que todos nos pongamos de acuerdo. El gobierno ya decidió promover de alguna manera el estudio de algunas carreras, pero es un esfuerzo pequeño respecto de lo que podría hacer si realmente quiere direccionar los estudios.

Esta discusión tampoco puede analizarse separadamente de la cuestión de la gratuidad de la educación pública y de la autonomía universitaria, dos temas muy sensibles.

Nuestro país tiene una historia muy profunda con la educación pública libre y gratuita. El enfoque Sarmientazo, increíblemente exitoso, aún está muy presente en nuestra sociedad.

Corresponde preguntarse cómo han avanzado los países que hoy consideramos exitosos para analizar las conclusiones que podremos encontrar y luego estudiar la manera de integrar experiencias exitosas con nuestro sistema educativo.

No tengo una opinión formada al respecto, si tengo ideas y pensamientos. Quizás con el correr de los días se generen comments interesantes que me ayuden, mientras tanto voy a leer algo de bibliografía al respecto.

martes, octubre 03, 2006

Una buena campaña

Será que me me enoja mucho la gente que cuando están hablando con uno también están escribiendo un mensajito con su celular a un tercero. O cuando estoy en el cine o teatro y TODAVÍA suena ese infernal aparato. O cuando estoy en un seminario/congreso/clase y los oyentes no sólo no apagan o ponen en función vibrador a sus celulares sino que permiten que suenen con ringtones avergonzantes y encima tienen el descaro de atender, responder, charlar y, llegado el caso, recorrer todo el salón hasta la puerta para hablar a escasos ¿1 metro? del salón a viva voz.

Por todo ello y mucho más es que felicito a la gente de PERSONAL por su increible campaña publicitaria.

lunes, octubre 02, 2006

Pressure pushing down on me

Ana C. nos propuso un interesante contrapunto en el post de presión tributaria. Aquí respondo con algo más de data.

Las empresas que evaden impuestos afectan, primero, al propio Estado ya que éste deja de percibir ingresos por esta conducta. Esto puede provocar que el Gobierno entienda que su nivel de ingresos es inferior al que requiere para funcionar y decida incrementar las alícuotas por lo que se generarán al menos tres comportamientos:

a) que el que pagaba decida seguir cumpliendo y deba afrontar una presión imposítiva mayor.
b) que el que pagaba deba dejar de cumplir parcialmente para poder continuar con la actividad productiva.
c) que el que ya no cumplía siga sin hacerlo ya que ahora es aún más oneroso cumplir con la agencia recaudadora.

Entonces, el empresario informal afecta también al formal.

Puede generarse una dinámica por la cual el que no cumple con sus obligaciones impositivas decida comercializar sus bienes a un precio inferior al costo de producción de la empresa que cumple, por lo que la cumplidora comenzará a perder cuota de mercado hasta el punto que decida cerrar sus puertas por esta competencia o bien decida dejar de cumplir con sus obligaciones, incrementando el problema para las restantes empresas del sector de la actividad que se trate. Las empresas más expuestas (cotizantes en Bolsa, por ejemplo), tendrán menos chances de evadir por lo que probablemente se generen importantes inequidades e ineficiencias.

Ana C. nos comenta que en nuestro país es probable que existan sectores más formales y otros menos formales, por lo que la competencia desleal, de existir, no sería un problema demasiado relevante ya que no existiría competencia intra-sectorial.

Sin embargo, datos de FIEL elaborados para el año 2004 señalan que la evasión es lo suficientemente generalizada como para desechar dicha teoría. A modo de ejemplo, sólo en IVA se evade:

- Agricultura Ganadería, Caza y Silvicultura: 54%
- Industria Manufacturerea: 36%
- Construcción: 56%
- Comercio mayorista y minorista: 14%
- Intermediación Financiera: 14%
- Hoteles y Restaurantes: 43%
- Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 25%
- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: 51%

Es decir, salvo los servicios y la explotación de minas y canteras, la evasión es muy marcada en todos los sectores de la economía argentina.

En otros impuestos la evasión también es muy alta. En los impuestos al trabajo la evasión se estima entre un 52% y un 54% y en el impuesto a las ganancias es de entre en un 40 y un 61%

Como conclusión subrayo que existe una fuerte competencia desleal y estos números lo demuestran. Pero creo que son muy escasas las empresas en Argentina que verdaderamente cumplen con todos sus pagos impositivos. Ello puede explicarse en parte por la alta informalidad existente que es realmente generalizada. Pero esto último obliga a hablar de la “informalidad de la formalidad”, es decir de aquellas estructuras que arman las grandes empresas entre sus abogados y contadores para eludir y evadir mediante complejos sistemas y mecanismos que logran evitar a los sabuesos de la agencia recaudadora.

Adreani se quedó corto. Abran las apuestas

Pablo Adreani tiró la primer piedra: estimó 11 millones de toneladas para el trigo 2006/07.

Creo que es poco. El tonelaje según mi análisis rondará los 12/12.5 millones de toneladas (y tengo miedo de quedarme corto).

Ya veremos quien tuvo razón.

De todos modos, el tema no pasa por "adivinar" o proyectar las toneladas finalmente cosechadas sino por entender la presión que puede existir en el mercado interno.

Coincidiendo en su proyección de exportación, sigo sin comprender la presión sobre el precio FOB oficial (incremento de retenciones encubiertas), y el ir soltando de a poco las toneladas exportadas del ciclo 2005/06 ya que el nivel de stocks permance muy alto, cifra que vista por si sola no se explica a la luz de los otros datos oficiales.

Con esta producción estimada el mercado no se descomprime como sería esperable por lo que persistirán las presiones sobre el mercado.

El otro problema es el maíz, la lluvia que está cayendo puede aliviar en cierta manera la situación acelerando (y en algunos casos decidiendo) la siembra dejando de lado el miedo de que se cierre la ventaja de siembra y se vuelquen a soja hectáreas maiceras. Pero ello está por verse cuando lleguen los informes de lluvias caídas por zonas.

1 para 40 era cierto!

Lo bueno de tener lectores informados es que te salvan de vez en cuando... En otros casos te hunden si dijiste algo medio raro... pero está bien, eso es lo que vale.

En fin, hace algunos días les conté de la injusta distribución del ingreso a nivel mundial, pero como no había podido encontrar la fuente original hasta tuve dudas del dato por lo impresionante.

Gracias a un visitante recibí la presentación completa. Les adjunto la filmina que nos agrega que ese 1% de la población que controla el 40% de la riqueza financiera mundial tiene más dinero que el conjunto del 95% inferior.



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.