miércoles, febrero 28, 2007

The next great globalization

Siguiendo con el post anterior y su relación con los efectos de la globalización y los mercados financieros, voy a recomendar un libro (que aún no leí) pero que sí pude conseguir algunos abstracts y reviews. Se trata del último de Frederic Mishkin (nada menos).


En El Economista del viernes pasado, Francisco Sanchez lo analiza y parece que no le gustó mucho. (A propósito de dicho comentario, los últimos seis renglones son casi calcados de un comentario que dejó Miguel Olivera en un post de los chiflados, Sanchez leyó los Chiflados o bien Olivera leyó a Sanchez, o son los mismos, ¡qué sé yo!)

Retomando, como bien dijo Sanchez, el libro es el perfecto manual anti-globalización si se lee la parte donde el autor expone todas las críticas o fracasos de la globalización. Muy interesante y sólo por esto ya vale la pena. Pero luego profundiza y llega a su propuesta para que esas fallas no se reiteren y es allí donde se pone verdaderamente interesante y desata las pasiones.

Otra visión es la de Foreing Affairs:
The key message of this cogently argued book is that economic development requires a well-functioning financial market and that a well-functioning financial market requires extensive links to world capital markets. Not all developing countries need to import capital to foster growth, but all need competition and the demonstration of best practice to overcome local cliques or oligarchs that both foster and thrive on the exclusion of competition, which typically leads to serious misallocations of capital. In developing this central thesis, the Columbia University economist Mishkin addresses the need for regulatory reform in emerging markets, the measures required to avoid financial crises and to recover from them quickly when they occur, and the appropriate role for the international community, especially the International Monetary Fund. He provides excellent studies of the financial crises in Mexico (1994-95), South Korea (1997-98), and Argentina (2001-2), drawing lessons from both what was done badly and what was done well.
Sanchez no está de acuerdo en absoluto con esto.

Será entonces interesante leerlo y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Etiquetas: , ,

El número del día: 20.000

20.000 son los euros "reales" que existen detrás de cada inversión de 1.000.000 de euros.

¿Exhuberancia irracional?

Así lo explica Nouriel Roubini:
You start with 20,000 euros invested by some investors into a hedge funds of funds; this is all equity. Then, this fund of funds borrows - at a leverage ratio of three - and invests the initial capital and the borrowed funds into an hedge fund. Then this hedge fund takes this fund of funds investment and borrows - at a leverage ratio of two - and invests the raised capital and the borrowed funds into a deeply subordinated tranches of Collateralized Debt Obbligations (that are themselves highly levered instruments with a leverage ratio of nine). So the final investment of 1 million has behind it 20,000 of equity capital and 980,000 of debt. So, if the value/price of the final investment falls by only 2% the entire capital behind it is wiped out
Quizás este tipo de fuerte apalancamiento esté explicando buena parte de lo sucedido ayer en lo que se conoció como el martes negro.

Este es el link a la columna del Financial Times de Gillian Tet que da origen al comentario de Roubini.

PD: Hoy leí en algún diario esta frase que me causo mucha gracia: "Cuando todos los mercados bajan, lo único que sube es la correlación".

Etiquetas: , ,

martes, febrero 27, 2007

Negociar, sí. Mostrar las cartas, no.

"No negarse nunca al diálogo, mantener canales de discusión, trabajar en forma asociativa, recuperar el mediano y largo plazo como horizonte posible, convertir los consensos en políticas de Estado, planificar, y hacerlo con información precisa, objetivos consistentes y voluntad transformadora."
Esas fueron las palabras con que Fernando Vilella, ex Decano de la Facultad de Agronomía de la UBA y actual ¿Director? del Programa de Agronegocios y Alimentos de la misma facultad, comenzó su artículo de opinión en la contratapa del Clarín Económico del domingo pasado.

Lo anterior se puede resumir en una sola palabra: negociar. Se puede decir que el gobierno no negocia, pero al fin de cuentas si Vilella propone el dialogo, canales de discusión, trabajar asociativamente, etc., está proponiendo negociar.

Me parece bárbaro. Creo que es un camino válido y de real contribución que el sector privado pueda estar cerca de los funcionarios y éstos a su vez puedan conocer las demandas e inquietudes de los privados.

Pero, en párrafos siguientes, Vilella asegura:
En un contexto productivo de dólar alto, demanda externa creciente y precios en alza, las retenciones serán inevitables mientras los ingresos salariales permanezcan bajos y no se logre más equidad distributiva. Separar los precios al consumidor nacional del internacional es prioritario e imprescindible en este camino.
¿No está mostrando las cartas? Si está dispuesto a ceder, ¿no es mejor callarse para luego negociar? ¿Qué necesidad tiene de asumir dicho discurso cuando en su propio postgrado se maldice a las retenciones en una y otra materia?

Para empeorar la situación, se enfrasca en una intento de licuar lo dicho: "Las retenciones no deben calcularse de manera genérica y homogénea, sino en forma diferenciada y móvil, según región, producto o segmento. Hay que evitar medidas conflictivas y abruptas, como la prohibición de exportar." Ello es simplemente complejizar aún más el sistema tributario generando zonas grises, listas para que el funcionario de turno se vea tentado a actuar de manera incorrecta beneficiándose él mismo y algunos pocos más en detrimento de todo el resto.

Vilella es funcionario de la UBA, pero ello no implica que tenga que estar perfectamente alineado con el discurso oficial, la UBA es autónoma. Asimismo, siendo una persona tan importante en los agronegocios del país y, fundamentalmente, con tanta responsabilidad ya que en su maestría se forman buena parte de los expertos en agronegocios del país, ¿no sería mejor ensayar soluciones originales, que escapen a la divisoria de aguas: retencione sí, retenciones no? Evidentemente, todo lo que hemos discutido sobre comunicación eficaz y eficiente no llega a sus oidos.

Etiquetas: , ,

El número del día: 16.500

16.500 millones de dólares será el valor de las exportaciones agrícolas a valor FOB en la presente campaña, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Dicho valor fue estimado recientemente y pone de manifiesto una marcada alza respecto de la campaña pasada. El incremento se funda en la mejora en los precios internacionales y en una cosecha récord.

En los próximos meses sostener el dólar se complicará a medida que la cosecha gruesa se comercialice. Una baja estacional del dólar parece clara. Habrá que ver entonces qué sucede con los encajes bancarios, lebacs y nobacs, tasa de pases así como también en las restantes tasas de la economía.

En otras palabras, habrá que seguir de cerca lo que haga el Banco Central.

Etiquetas: , , ,

lunes, febrero 26, 2007

Nutrición, desnutrición y obesidad. Problemas y soluciones

El suplemento Cash de Página/12 y el suplemento Rural de Clarín abordaron el mismo tema: la nutrición. (algo de color, el autor de la nota de clarín no se llama Angel sino Sergio Britos). Ambas notas tienen aspectos muy destacables pero la de Britos, en particular, me pareció sensacional. A propósito, recomiendo leer el documento (de unas pocas carillas) que da origen a dicha nota en el diario y que es mucho más rico.

En Cash se dice que la pobreza es un problema en Argentina y una de sus caras es el hambre, justamente en un país que produce 90 millones de toneladas afirma. Cita la cantidad de chicos por debajo del peso esperado (4.1%) y de los que presentan obesidad (8.1%) y un 0.9% de subpeso marcado. La obesidad surge como el problema mayor pero no es por exceso de comida sana y una mala elección a la hora de comprar los alimentos, sino que se trata de la misma pobreza que al no permitir acceder a frutas y verduras para toda la familia termina recayendo en las posibilidades de adquisición: canasta alimentaria rica en hidratos de carbono, y baja en hierro, calcio y otros micronutrientes (pan, papas, fideos guiseros, azúcar y carnaza).

En este punto, luego del diagnóstico, se pone interesante pasar a la nota de Clarín. Britos habla de la bomba sanitaria y el riesgo que implica la obesidad en Argentina. Lo interesante es que relaciona la problemática con el problema inflacionario y el costo de los alimentos en conjunción con las retenciones y otras medidas aplicadas por el gobierno.

El autor considera que no tienen porque ser antagónicos los objetivos de crecimiento del país, con su lógica en materia de precios, y el sector agroindustrial. Para desmitificar propone un claro ejemplo:

Un ejemplo lo ha dado esta misma gestión de gobierno en el área de Salud cuando ya desde 2002 puso decididamente en ejecución sendos programas de fortificación de la leche primero y de la harina más tarde, con el objetivo de reducir la anemia por deficiencia de hierro en la infancia y la deficiencia nutricional de ácido fólico en mujeres en edad fértil.

Ambos problemas fueron debidamente identificados, la industria apoyó y acompañó la política de fortificación planteada por las autoridades y el Ministerio de Salud condujo con decisión la implementación de los programas.
Continúa remarcando cosas poco conocidas y de aparente fácil solución. Por ejemplo que el perfil nutricional de los alimentos que se distribuyen en los clásicos programas de reparto de cajas y los menús de gran parte de los comedores comunitarios tienen un sesgo "obesogénico", dado por un alto, quizá excesivo, aporte de calorías de baja calidad.

Luego parece proponer algo así como el programa Food Stamp de Estados Unidos al decir que el mismo impulso que el propio Gobierno da a formatos modernos de asistencia -las tarjetas magnéticas de compra de alimentos por ejemplo- puede aplicarse a comedores escolares, a través de una mejor programación de menúes, profesionalización de la tarea del comedor y una organización moderna y eficiente de los recursos que se le destinan.

Britos se hace la gran pregunta: ¿Por qué el sector agroalimentario y la Secretaría de Agricultura y Ganadería no tienen injerencia en la discusión de estos temas? Tan sólo con los casi 6 millones de chicos que van a la primaria estamos hablando de unas 600 tn de pan, 1.200 de leche y 1.200 de frutas por día. Cifra que debiera despertar el interés y la vocación por generar alianzas más que antagonismos. Pregunta que parece no encontrar respuestas y podría poner colorado a más de un funcionario.

Según los cálculos del autor de la nota, si el 10% de los argentinos está por debajo de la línea de indigencia por sus bajos ingresos esto significa que algo más de 33 millones no nos encontramos en una situación tan gravosa por los aumentos de precios de alimentos, entonces dice: "alguien se preguntó por qué entonces el sector agroalimentario al que se le imponen retenciones, se le limitan o prohíben exportaciones o se los controla y regula, tiene que subsidiar a toda la población y no sólo a quienes no acceden a la canasta básica de alimentos (CBA)."

Seguro que sí pienso yo, pero en ese contexto donde se deja fluctuar el precio de los alimentos y se subsidia a los realmente necesitados no permite solucionar el verdadero problema de Kirchner: la inflación.

Etiquetas: , , , , , , , ,

El número del día: 1.386

1.386 son los millones de dólares que el sector granario abonará en concepto de fletes por camión en la presente campaña.

El número, estimado por la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizó basado en un recorrido medio de 300 km y un flete promedio de 7 centavos de dólar la tonelada kilómetro, y considerando 66 millones de toneladas a transportar.

Ahora se entiende porqué Moyano quiere meter la cola y el fuerte conflicto existente entre los camioneros y el sector comercializador de granos que se viene siguiendo en los medios desde hace varias semanas.

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 23, 2007

¿El gasto es uno solo?


El gasto (gasto primario después de figurativo) es la línea azul.

Las otras dos líneas muestran el gasto deflactado por el Indice de Precios de Materias Primas (IPMP) del Banco Central. En el caso de la línea verde se utiliza el índice del mes en cuestión, en el caso de la roja se toma el promedio del IPMP del 2001.

Entre 1996 (fecha donde comienza la serie del IPMP) y diciembre de 2001, el gasto deflactado daba por arriba del verificado. Eso significa que el precio de las materias primas era bajo respecto de la base. El gasto, lógicamente, no tenía mucho margen para expandirse. Primero porque no había retenciones que capten la evolución de los precios (en este caso magros) y segundo porque de la evolución de los precios de las commodities depende buena parte de la economía, por lo tanto de ello depende buena parte de la recaudación.

A partir de 2002, los precios de las commodities se disparan, provocando que el gasto en términos de estos precios caiga fuertemente. (línea verde). Eso, aunado a la implantación de retenciones (entre otras cuestiones), permite el gran salto en el nivel de gasto y aún así, el gasto deflactado permanece por debajo de lo que estaba en la segunda parte de los `90.

Conclusión 1: Sr. Presidente, puede gastar más si quiere que tiene margen histórico (pero no olvide que tiene un impuesto que antes no existía, que los arboles no crecen hasta el cielo y que la inflación ya es un problema).

Si miramos la línea roja de De la Rúa, el gasto deflactado vuela. Con aquellos precios no existiría el empujón de demanda que se da desde el gasto.

Conclusión 2: De la Rúa no te acerques a un casino, ni a una agencia de quiniela, ni nada que requiera de suerte para tener éxito.

Etiquetas: , , ,

El número del día: 150 y contando...

150 son los economistas que hasta el momento firmaron la solicitada reclamando que se respete la independencia del INDEC y que se aclaren los cambios metodológicos que se aplicaron en enero.

Muchos de estos 150 son reconocidos y hasta hay bloggers firmantes.

Aca está la declaración y el listado de economistas.

Etiquetas: ,

jueves, febrero 22, 2007

Imagine

A propósito del mundo Lennonico del Postino.
Uno es el Sol - Uno es el Mundo
sola y única es la Luna
ansí han de saber que Dios
no crió cantidá ninguna
el Ser de todos los seres
sólo formó la unidá
lo demás lo ha criado el hombre
después que aprendió a contar
No pongo el autor de la cita porque muchos la reconocerán. Los que no lo sepan les queda como trivia.

Etiquetas:

Dime como titulas y te diré quien eres.



y en La Nación encuentran que otra arista es más importante.

Etiquetas:

El número del día: 7.987,6

7.987,6 millones de dólares fue el efecto de los términos del intercambio del año 2006 en relación al año base 1993.

Ello significa que sin mayores esfuerzos, sólo por efecto de las variaciones en los precios de los productos que importamos y exportamos, nuestro país recibió una ganancia equivalente a ese monto de dinero.

El gráfico que sigue muestra la evolución de este efecto desde 1993. No sólo estamos en el récord absoluto de la serie sino que la ganancia respecto del año anterior (marginal), que ya había sido muy fuerte, fue de un adicional de 2.939,1 millones de dólares.

Para contextualizar, el número del día representa el 17.1% del total de las exportaciones del año 2006. Pavada de estímulo exógeno que recibió nuestro comercio exterior.

PD: con este post inauguro una nueva sección, poco original por cierto.

Etiquetas: ,

miércoles, febrero 21, 2007

Efecto multiplicador: empleo/exportaciones agroindustriales

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es realmente impresionante en cuanto a su actividad en investigación económica agroindustrial. Tiene muchos y muy buenos economistas quienes con un generoso presupuesto se dedican a investigar, pavada de lujo.

En su último reporte de novedades dieron cuenta de dos grandes trabajos: uno sobre sus estimaciones agrícolas al 2016 (las cuales no serán comentadas en este post), y uno sobre el efecto multiplicador en el producto y empleo generado por las exportaciones agroindustriales. Me voy a centrar en el multiplicador del empleo.

El trabajo utiliza dos modelos, a uno lo llama Abierto y al otro Parcialmente Cerrado. La principal diferencia radica en que el primero mide los efectos directos e indirectos en el empleo generado por las exportaciones de los 69 productos considerados, y en el segundo agregan los efectos inducidos, lo cual vendría a ser el efecto indirecto tipo II utilizado por J.J.Llach en un trabajo realizado para la Fundación Producir Conservando.

Veamos los resultados:

Open Model

Partially Closed Model


La estructura de exportaciones argentina es claramente agroindustrial (52% del total de las exportaciones) y, dentro de éstas, el peso fuerte se encuentra en los cultivos pampeanos y sus subproductos. Por esto interesa conocer qué encontró el USDA en estos productos.

Sobre los 69 bienes agroindustriales considerados, el estudio concluyó que el maíz, el trigo, la soja y los otros granos están entre los 20 primeros que generan un mayor efecto en el empleo por tonelada exportada.

Lo lamentable de todo esto es que aún existe el mito de que el "sector primario" no genera empleo. Destaco además que el multiplicador utiliza la variable exportaciones, por lo que pueden presumir qué pasaría con estos empleos directos e indirectos generados cuando se aplican incrementos en los derechos de exportación (o retenciones), prohibiciones a la exportación o cupos de exportación "negociados" con el sector privado, entre otras medidas de desaliento a la exportación.

Si quieren acceder a los archivos completos aquí dejo el link.

Etiquetas: , , ,

martes, febrero 20, 2007

Noooo. Balestrini: el tuyo no es el mejor método.

Aún sin volver de mis vacaciones pero ya armando todo para entonces, vuelvo a los pagos de Internet como para reiniciar mi vida online, lentamente. ¡Y qué mejor que con un post!

El tema del día: los accidentes de tránsito. Ese tema que nos convocó durante tres posts seguidos (versión I, II y III).

Balestrini, preocupado por la creciente problemática propone que los fabricantes reduzcan la velocidad máxima de los vehículos. (link a la noticia)



No, no y no. Me opongo.

La solución me hace acordar a la muy buena columna (como de costumbre) de ayer de Ariel Torres:
El legislador Carl Kruger tiene planeado introducir un proyecto de ley para que se vuelva ilegal, en el Estado de New York, cruzar la calle mientras se escucha música en un iPod (o cualquier otro reproductor portátil). La multa sería de 100 dólares. Según Kruger, varias personas han sido atropelladas por encontrarse desconectadas del entorno por la música en sus auriculares.
Ariel, reflejando lo tonto de la cuestión, recuerda que el walkman, por ejemplo, tiene 28 años...pavada de asesino serial había sido el infernal aparato inventado por Sony. Siguiendo su juego podríamos recordar que los autos alemanes vienen de fábrica con un restricción de velocidad, pero a 250 km/h! Eso si, miren los gráficos de los posts anteriores y vean dónde está Alemania y dónde Argentina respecto de accidentes de tránsito por cantidad de automóviles y cantidad de personas.

El problema no es la velocidad. Es la infraestructura (pésimo estado de los caminos existentes y necesidad de nuevas autopistas, rutas y caminos rurales), y el comportamiento de los conductores (educación y destreza). Es más, si me apuran creo que en la actualidad el mayor problema somos los conductores por lo que con un mejor exámen teórico y práctico para obtener/renovar el registro y con un buen sistema de multas y sanciones, se pueden obtener mejores resultados que con nuevos y mejores caminos, al menos en el corto plazo.

Sin embargo, se me ocurre que alguien podría hacerle llegar otras propuestas posibles para solucionar este y otros problemas a Balestrini:

- Prohibir el alcohol para que cese la violencia.
- Prohibir el fútbol para que desaparezcan las barras bravas.
- Prohibir las minifaldas y sungas para que cesen las violaciones.

y, el más importante de todos:

- Prohibir los vehículos para erradicar por completo los accidentes de tránsito.


PD: Sí, en el sector agropecuario pasaron muchas cosas (bah, nada muy nuevo en realidad), pero hasta no pisar Buenos Aires no pienso tocar el tema.

Etiquetas:

domingo, febrero 11, 2007

Carnaval alegre/dicen que te vas/por qué no te quedás/quince días más.

Ya casi yéndome de vacaciones, dejo este lindo texto publicado un 16 de febrero de 2002 en La Nación.

El diablo de los carnavales


Llegó febrero y se disponen ya los pueblos a gozar y reír con los festejos del carnaval. Aunque no todos, es verdad, con el mismo entusiasmo.

Hay que admitir que en Buenos Aires, por ejemplo, ya no hay corsos. Y si los hay terminan antes de que uno se entere. Se ven, sí, multitudes bulliciosas, pero el espíritu que las anima no es precisamente el de la jovialidad carnavalesca.

Todo lo contrario sucede en el centro y noroeste de nuestro territorio. El fervor por estas festividades no conoce desmayos. Hoy, como ayer, el color y la alegría de una celebración en Purmamarca o en Tilcara, siguen trasuntando el sentido entrañable y casi metafísico de los orígenes.

LA NACION conversó con uno de los investigadores folklóricos que más han hecho por fortalecer el sentido de identidad de nuestro pueblo:Félix Coluccio. A los 90 años este estudioso infatigable guarda imborrables recuerdos de distintos carnavales.

Erke, charango y bombo

"Carnaval alegre/dicen que te vas/por qué no te quedás/quince días más."

En su domicilio frente a la plaza del Congreso, Coluccio recita la vieja copla.

Con ella nos conduce a pequeños pueblos como Juella o Huiichaira, donde todavía se celebra el carnaval de acuerdo con los ritos nativos ancestrales, donde lo pagano se une con lo católico.

"El carnaval adquiere características especiales según la geografía y las particularidades étnicas", comenta Coluccio para explicar costumbres tan típicas como la del "entierro del diablo" en Jujuy o Salta.

Esta milenaria manifestación popular llegó, merced a la conquista española, a las regiones de La Puna y La Quebrada de Humahuaca.

En ella, el carnaval es representado por un pequeño demonio que -en medio de la algarabía general- es sacado de la tumba que lo alberga desde el año anterior y que está ubicada en algún lugar apartado de la montaña.

El Diablo Carnavalero, más jocundo que tenebroso, suele estar representado por un muñeco de tela de color rojo, adornado con cascabeles, lentejuelas, espejos y plumas.

Es un símbolo antropomórfico del "rojo sol", que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, las raíces, los troncos, los follajes y los frutos de toda la región.

Los participantes de la fiesta -comenta llevan al diablo por todo el pueblo y se detienen en las casas donde se les invita a beber y bailar.

Días después, al terminar el festejo, se procede a cumplir con la ceremonia de despedida del carnaval, llevada a cabo mediante un nuevo entierro del "diablo", que permanecerá allí escondido hasta el próximo año, en que se lo desentierra de nuevo.

Coluccio describe la ceremonia: "Cesa la música y en medio de un silencio absoluto colocan al diablillo en el foso".

"Alguna vez he ido, con Jaime Dávalos, a esconder el diablo en la montaña", recuerda, nostálgico Coluccio.

Si bien en estos pagos, el carnaval conserva todos los aires nativos collas con música de cajas, erques, erquenchos, quenas, charangos y guitarras, hoy día la celebración no se ha salvado -comenta Coluccio- de la progresiva influencia de la bailanta.

Vidalas chayeras

La celebración presenta otros matices en provincias como La Rioja y Catamarca, donde adopta el nombre de "chaya".

"Allí -describe Coluccio- los chayeros recorren las calles cantando vidalas que han compuesto durante los días dedicados a cosechar algarrobos." En lugar de arrojarse agua, los participantes libran una batalla, no de agua -como en otros lugares- sino de harina, almidón y vino.

En Santiago del Estero la fiesta alcanza su mayor intensidad en la "trinchera". Se trata de un espacio rodeado de troncos de álamos dentro del cual deben entrar los jinetes saltando con sus caballos.

"En los Valles Calchaquíes -refiere Coluccio- las trincheras son reemplazadas." Agrega que la fama de éstas "deja mucho que desear ya que ha dado lugar a la fama de una intencionada copla: ya se ha ido el carnaval/por el vado más estrecho/y quedan las buenas mozas/con la barriga hasta el pecho".

Hoy día, el carnaval de Río de Janeiro concita más la atención de los medios masivos, en lo cual le sigue el de Gualeguaychú. El carnavalito del norte merece también los honores de la difusión universal.

Por B. Vedia Olivera

Etiquetas: ,

Desarrollo Humano, tendencias.

¿Se acuerdan del Gapminder? Supongo que sí porque gustó mucho, asi que hoy dejo este lindo desarrollo que armaron con datos sobre las tendencias de desarrollo humano. Nuevamente, increible.

Etiquetas: ,

sábado, febrero 10, 2007

Entonces Tortillas

Para seguir con el tema de las tortillas en México (que mencione en este post y en este otro) dejo un video de mun2 que lo explica de este modo.




Many people, including scientists and some big companies believe that we are running out of oil. What oil there is, is located mostly in very hostile environments. One possible alternative to oil is ethanol. Lately, there has been a high demand for ethanol. Even U.S. President George W. Bush said “We must continue investing in new methods of producing ethanol…” Ethanol is primarily made out of corn. The more demand there is for ethanol, the more expensive corn becomes. But ethanol is not the only product made out of corn. So are corn tortillas. Over the last six months, the price of corn meal for tortillas in Mexico has doubled. Most Mexicans rely on corn tortillas to keep from going hungry. Entonces: many Mexican families are now worried about going hungry because we may be running out of oil.


Resulta interesante leer la discusión que se armó después con los comentarios de los visitantes del blog en cuestión.

Etiquetas: , , ,

viernes, febrero 09, 2007

Biocombustibles en España vía google

Plantas de biocarburantes las llaman los españoles.

Utilizando el sistema de mapas de google crearon este sistema al estilo wiki donde figuran las plantas de biodiesel y etanol en España. Este es el link al site donde se detalla cada planta con algunas de sus características.

Los datos:

Plantas de biodiesel:
- En producción: 11
- En construcción: 22
- En proyecto: 21
(impresiona el dinamismo)


Plantas de etanol:
- En producción: 4
- En construcción: 2
- En proyecto: 1


(desde gurusblog)

Etiquetas: , , ,

Euro en baja, según los europeos ...

Leí el informe "Prospects for EU-27 agricultural markets and income 2006-2013" y surgen datos muy interesantes. Voy a marcar sólo uno.

La UE está previendo para el período una baja constante en la relación euro/dólar, hasta alcanzar el mínimo de 1.15 en 2013.

Inversores ya están advertidos ;)



Si quieren saber qué dicen de la producción, stocks, precios, demanda, y algunas otras cuestiones de los mercados agropecuarios lean al informe completo que vale la pena.

Etiquetas: , ,

jueves, febrero 08, 2007

Vamos de paseo ... en un toro viejo....pero no me importa...

...porque todo es barato...

Disculpe Artemio el chiste facil...

Vamos a lo serio, IPC turismo, variación anual.


Serán dos décimas o serán algunas más, pero ¿no resulta sospechoso el cambio de tendencia en un mes en el cual sólo por estacionalidad debería dar alto? De variaciones interanuales por encima del 20%, enero repentimanete ¡da cero!

PD: INDEC Informa, ¿qué piensa ahora?

Etiquetas: , ,

Una consultoría por allí

Pssss....che...vos....Mingo, andá y ganate unos US$ explicando que era eso de la convertibilidad y como se puede bajar una inflación del 1000% mensual. Después les mandamos otros economistas para que no comentan algunos de tus errores pero apurate antes que Felisa se entere y quiera mandar sus propios expertos para asesor a Zimbabwe.

Etiquetas: ,

Recomendado: Econología I

Se puede intentear explicar economía desde los clásicos manuales o bien intentar algo distinto.

Cada vez que Ulschmidt lo intentó, logró posts inmejorables. Aquí la última prueba.

Otro buenos textos fueron: granizo y breves inventos argentinos (este último mi preferido)

(Aca va el "pero") Ulschimdt, no coincido con la última conclusión de TLC entre economías desparejas. Basta mirar los trabajos del CEI para las diferentes simulaciones entre Argentina (o MERCOSUR) y resto del mundo en sus diferentes versiones para corroborarlo. Chile es otro claro ejemplo y muy probablemente también lo sea Uruguay en un tiempo no muy lejano.

Etiquetas: ,

Algo más acerca del INDEC

Como a medida que las horas pasan la información fluye con mayor normalidad, mi nivel de indignación sube con cada nuevo dato que me entero.

Que el tema salúd no resistía ningún análisis ya quedó claro por todos (o casi todos). Pero hoy me enteré por Miguel cómo fue que se logró el bajo nivel de inflación en turismo.

Así lo cuenta Página/12
En cuanto a Turismo, sectores ligados a la dirigencia gremial consideran que la nueva directora de Indices de Precios directamente dispuso sustituir la medición hecha por los técnicos del Indec, cuestionando la inclusión de ítems no representativos del consumo turístico de la población (viajes al exterior o servicios de muy alto nivel que no se ofrecen al público, sino que se contratan directamente con agencias del exterior). En lugar del resultado de ese relevamiento, se habría utilizado una medición de la Secretaría de Comercio Interior que arrojaba un aumento del 3,7 por ciento en enero sobre diciembre.

La realidad supera a la ficción, ¿quién lo duda?

Etiquetas: ,

Revaluación del Real

SAN PABLO.- La valorización del real frente al dólar beneficia a la Argentina en su relación comercial con Brasil, en la medida en que facilita el crecimiento argentino a través de las exportaciones. Esa es, al menos, la opinión en la que coinciden analistas brasileños consultados ayer por LA NACION, después de que la moneda norteamericana finalizó en 2,093 reales.



(link a la noticia)

Yo no sé cuál gráfico están mirando estos muchachos, pero a medida que el Real brasileño se fue apreciando respecto del Peso argentino nuestro déficit comercial con dicho país se fue incrementado.






(eje izq, pesos por reales; eje derecho, millones de dólares)

¡Vamos empresarios! Ustedes tienen que saber aprovechar las mieles del tipo de cambio.

Etiquetas: , , , , ,

martes, febrero 06, 2007

INdEC

Sucedió lo que muchos pronosticaron, y no con gran audacia por supuesto. El gobierno se aseguro un relativamente bajo nivel de inflación para enero socavando toda la credibilidad del instituto, hasta hoy por muy pocos cuestionado.

La calidad institucional se ve así afectada ya que ningún dato podrá ser incuestionable y toda publicación se verá cargada de un impiadoso manto de sospecha.

El costo político es claro. Ayer se esperaba el número de inflación como si se estuvieran sorteando los grupos para el mundial de fútbol, buena parte del país estaba expectante, aún quienes poco o nada saben del funcionamiento del instituto o de la importancia del dato en cuestión. Los canales en vivo, cronistas de radios, la prensa gráfica y los portales de internet, incluidos muchos de los blogs que habitualmente hablan de economía, se hicieron y se siguen haciendo eco de la noticia.

A propósito de éstos últimos voy a hacer una breve reseña de lo dicho.

Artemio López hace un análisis muy interesante aunque elimina casi por completo la discusión de lo sucedido. Asegura que el problema no fue tanto el número final de inflación (de salud) sino la verificación de que los controles de precios ya no sirven y la CBA se disparó afectando a un importante número de personas, justamente a las más vulnerables de la sociedad en su conjunto. Este último punto debería ser analizado en profundidad por su relevancia pero lo más probable es que quede escondido entre tanto ruido mediático por el otro tema.

Elemaco, muy ocurrente, instaura el día nacional del asterisco ya que según su visión el * se encontrará en los pies de página de cada trabajo académico económico, cada trabajo de consultoría, cada nota periodística, cada monografía, etc., alertando sobre el manto de duda existente sobre el indicador de inflación utilizado.

Miguel Olivera va al informe en sí mismo y descubre/demuestra que con los decimales algo raro pasó ya que el número final no es el mismo de acuerdo al cuadro que se esté leyendo. Interesante aporte. Luego hace un raconto de lo sucedido en los últimos días, casi a modo de crónica, e hipotiza sobre el accionar del gobierno. Termina reconociendo un deterioro institucional al cual no creo le brinde la importancia que yo le asigno ya que él supone que las instituciones son consecuencia y no causa de desarrollo. Siguiendo esa hipótesis, si el gobierno consigue mantener el crecimiento económico y logra desarrollar la economía, el INdEC tarde o temprano volverá a ser confiable.

Homoeconomicus se mofa de los indicadores privados que saldrán a partir de ahora y asegura que a pesar de todo, no existirá mejor indicador que el del INdEC. Un planteo que deja sabor a poco y permite entrever cierto conformismo y poco lugar a la crítica.

Etiquetas: , ,

lunes, febrero 05, 2007

Composición sectorial del producto y del empleo

Hace unos pocos días surgió en el blog un lindo intercambio respecto del empleo industrial y su tendencia de largo plazo (post I y post II). En aquel momento me quedé con un gustito amargo (no a Fernet, por supuesto) por haber utilizado datos algo viejos.

Para reparar aquella falencia, refresco con nueva información al respecto.

A fines del mes pasado, la Unión Europea publicó un documento donde plantea un escenario probable de la agricultura y la vida rural hacia el año 2020. El extenso documento (el cual recomiendo su lectura), analiza en uno de los capítulos la estructura sectorial del PBI y del empleo. Los resultados están en línea con aquellos dos posts señalados y los cuelgo en este post proque me parecieron muy elocuentes para entender hacia dónde va buena parte del mundo.

Veamos la estructura del PBI: producción primaria e industria presentan descensos en su participación porcentual, lugar que es ocupado enteramente por el sector servicios.



En cuanto al crecimiento del empleo, la única tasa positiva de variación que se presenta es también en el sector servicios (barra morada) en los tres escenarios planteados por el trabajo, tanto para la EU-10 como para la EU-15.




Conclusión de política económica: permitir que los precios relativos alcancen su equilibrio para que con dicha señal de precios de mercado los empresarios inviertan en los sectores que tienen un mayor crecimiento (y rendimiento) esperado. De paso, se evitan varias regulaciones (y subsidios) adicionales así como problemas en los otros mercados.

Sería interesante tener algo así armado para Argentina. Pero de no tenerlo porque no veo a la gente de la Secretaria del MERCOSUR encarando un estudio similar, así como tampoco al Ministerio de Economía, el de Planificación Federal o la Cancillería, sería bueno al menos seguir ese genérico consejo.

Fuente: Scenar 2020 – Scenario study on agriculture and the rural world
European Commission
Directorate-General Agriculture and Rural Development
Directorate G. Economic analysis and evaluation
G.4 Evaluation of measures applicable to agriculture; studies
January 2007

Etiquetas: ,

Pobreza y distribución del ingreso.

Al muy buen análisis realizado por Artemio el viernes pasado, lo sigue Lozano, pegando por izquierda, al recordar que hay muchos más pobres e indigentes que lo que las cifras oficiales señalan. Luego continúa Lacoste, pegando por derecha, al señalar que la inflación es regresiva, al empeorar la distribución del ingreso.

Si sumamos lo del IPC (o IPK) me parece que vamos a tener un año electoral cargadito.

Al menos se intenta llevar a debate los temas importantes que hace tiempo no se leían.

Etiquetas: , ,

Lo importante de la semana: comienza el TC

El dato de la semana no será la publicación del IPC (o del IPK como algunos ya lo llaman).

LA noticia es que este fin de semana comienza la nueva temporada de Turismo Carretera. No va a ser un campeonato cualquiera porque se festejan los 70 años de la categoría dominada por FORD, com más del 50% de los títulos corridos hasta el momento.

Las cuatro marcas tienen justificativos para pensar que pueden andar bien por lo que el campeonato arranca con todo los condimentos necesarios como para prometer un gran año.

Esperemos que con las ventajas técnicas que le han dado a los chivos, este año se pueda ver a alguno por el podio de vez en cuando ;o).



Etiquetas: , ,

viernes, febrero 02, 2007

¿Abuelo pasado de moda?

Muy de vez en cuando me doy una vuelta por google labs para ver en qué andan estos genios.

Hoy me encontré con google music trends. El sistema es genial. Funciona así
The first step is to download and install Google Talk, if you haven't done so already. You can then opt in to Music Trends from Google Talk's Settings menu. After that, anytime you share your music status using iTunes ® , Winamp, Windows Media ® Player, or Yahoo Music Engine ™ , you'll be voting on Google Music Trends.
Del top 20 del ranking (en la foto sólo adjunte el top 10) no conocí una sola canción. Pero al menos puedo decir que sí reconocí a dos o tres bandas/solistas.



Me parece que evidentemente estoy perdiendo el tren.

Etiquetas:

Recomendado II de II: Agronegocio y sociedad



Generalmente no coincido con Norma Giarracca, socióloga e investigadora del Instituto Gino Germani (UBA). Sin embargo, hoy me pasaron por mail una nota suya que me pareció interesante, muy bien enfocada, dando cuenta del cambio en la representatividad del campo argentino. La pueden leer siguiendo este link.

La nota me hizo recordar un post que escribí a mediados de septiembre pasado, en el cual a raíz de una nota también publicada en P/12 pero esta vez por Claudio Scaletta, surgía el tema de quién representa al campo.

Sin dudas estamos viviendo un proceso de cambio donde el poder de representación migra de a poco de su lugar tradicional hacia nuevos jugadores que supieron leer mejor el cambio que ya se estaba gestando. Gracias a ello lograron entender mejor la situación de cada agente del sector y pudieron manejar positivamente su relación con el sistema científico técnico y con el Estado.

Etiquetas: , ,

Recomendado I de II: Friedman por Krugman

Rollo recomienda la lectura de este documento escrito por Paul Krugman (a quien de paso le tira un palito) sobre Milton Friedman.

Hace unos días también lo había recomendado Greg Mankiw. En el blog de éste último se armó una interesante discusión que ya lleva ¡72 comentarios!.

El documento y los comentarios son dignos de ser leidos.

Etiquetas: , , , ,

jueves, febrero 01, 2007

¡El tío rico y Mr. Burns son un poroto!

A partir del post anterior, desde una entidad del agro me acercaron los datos de las retenciones pagadas en 2006 sólo en concepto de trigo, maíz, soja y girasol, sus harinas y aceites. Es decir que quedan afuera buena cantidad de bienes agropecuarios del cálculo.

En total, dicho sector tributó en concepto de retenciones por 2.550 millones de dólares en 2006.

Hace poco una nota del New York Times explicaba como el hombre común no tiene capacidad de dimensionar numeros MUY grandes. Entonces un trillón, un billón o cien millones termina siendo más o menos lo mismo cuando leemos una nota en un diario.

Sin embargo, no hay que ser muy inteligente para entender que aunque "suenen" a mucho, las diferencias entre uno y otro término son IMPRESIONANTES. Entonces, el autor de la nota puso en cuadraditos cuánto le costaba a Estados Unidos la guerra y lo comparó con otros gastos posibles. Sorprendía con sus datos. (La nota fue levantada también por Escriba)

Entonces voy a hacer algo similar con estos "muy muchos" millones de dólares. Veamos...

En un año se podría:

- Pagar la canasta básica alimentaria completa por un mes de 59 millones de adultos o bien la de casi 5 millones de adultos durante un año. Recordemos que el Plan Jefes de Hogar beneficia a 1.158.207 personas mientras que el Plan Familias lo hace a 260.000 familias.

- Pagar 2,6 veces el presupuesto anual del Ministerio de Desarrollo Social

- Pagar 8 veces la autopista Pilar-Pergamino

- Constuir silos para 43 millones de toneladas, es decir casi la mitad de la cosecha récord esperada.

- Comprar 28.330 camiones Scania nuevitos ó 188.214 Mercedez Benz 1114

- ¿Te gustan las chatas? Bueh, 109.000 IZUZU 4x4 doble cabina, ó 72.000 Toyotas Hilux doble cabina 4x4.

- Sos de capital federal? Entonces vamos con el auto más vendido: el VW gol. Alcanzaría para comprar 229.130 unidades del 1.6 naftero confortline. ¿Sos más cheto? Te gusta el Audi A3 3.2 Quattro (250CV) L/Nueva? Entonces, 47.750 unidades de éstos.

- Se podrían comprar unas 10.200 casas (de las mejores) en cualquiera de los mejores countries de Pilar.

- Se podrían comprar 728.571 metros cuadrados en Puerto Madero.

Por otro lado,

- El total de lo pagado por el frigorifico de swift, los de CEPA (Venado Tuerto y Pontevedra), el de Consignaciones Rurales (los 4 hoy en manos de Friboi), y el de Carnes Pampeanas, hoy en manos de Tyson es equivalen a el 11% de las retenciones.

- El sector demanda infraestructura. En su pedido realizado en 2005 realizó una serie de solicitudes consideradas prioritarias y básicas para continuar creciendo y siendo competitivo. El costo de las mismas represetan el 64% de las retenciones.


Creo que esto alcanza para comprender de alguna manera el número. Se me ocurren cosas mucho más rídiculas pero vuelvo al problema del inicio, dimensionar toneladas de papel higiénico o de pan es también muy dificil.

Todo ello en solo un año y representa sólo el 23% de lo recaudado desde el 2002.

Se pudo haber hecho mucho con todo ese dinero. Sería muy bueno que hacia adelante se utilizase para inversiones en infraestructura que hacen falta y mucho, para promover la inversión en tecnología de punta en las industrias con capacidad de competencia a nivel mundial para que dejen de ser tipo de cambio dependiente, etc.

Etiquetas:

Salvo retenciones, en Presidencia están dispuestos a dialogar de lo que sea con el campo

La frase fue título de tapa del diario Crónista de hoy. Tempranito nomás sonó mi teléfono, era un cliente buscandando alguna explicación lógica.

Hay muchas, pero la principal es la que expone el gráfico a continuación.

En línea azul: los ingresos del gobierno
En línea amarilla: los gastos del gobierno
(Todo antes de figurativos)

LA CLAVE en línea roja: los ingresos "tradicionales", es decir, la línea azul menos el impuesto al cheque (vigente desde 2001) y de retenciones (desde 2002).

Sin estos dos impuestos, el Gobierno no tendría superávit fiscal. Lisa y llanamente es imposible que el gobierno quiera negociar el tema de las retenciones.


- Abuelo, ¿y si sólo considera las retenciones?

- El resultado es el mismo, desaparecería el superávit fiscal por completo.

Etiquetas: ,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.